Mostrando las entradas con la etiqueta PERIODO 1-2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PERIODO 1-2015. Mostrar todas las entradas
14.12.15
1º_1-2015_Susana Fuentes
![]() |
Valeria Corniel |
![]() |
Roberto Turco |
![]() |
Daniel Carrera |
![]() |
Karla Espinoza |
![]() |
Alison Rengifo |
![]() |
Deiverd Sánchez |
FORMA, ESPACIO Y ORDEN
Programa para 1er semestre / Período lectivo 1-2015
Prof. Susana Fuentes
RECORRIDO, FORMA Y ESPACIO INTENCIONADO.
Taller de diseño orientado al desarrollo de destrezas compositivas, analíticas y discursivas para la concepción, comprensión, proposición y comunicación de objetos sencillos generados a partir de la configuración intencionada y coherente de diferentes situaciones espaciales. A través de la abstracción y de la imaginación se inicia el desarrollo de distintos "modos de ver" y "métodos para" entender formas y espacios como actos portadores de significado.
PROPÓSITOS
Por ser el curso introductorio, Diseño Arquitectónico 1.1 está orientado al desarrollo de destrezas, a enseñar y fomentar valores elementales sin pretender establecer axiologías trascendentales. Desde el inicio debe propiciarse que el individuo asuma y sustente posiciones claras respecto a su producto y a la arquitectura en general, independientemente del grado de complejidad intelectual de su postura. A tales efectos, en esta etapa inicial se hace énfasis en tres áreas fundamentales que implican teoría y praxis: demostración de aptitudes, desarrollo de destrezas y adquisición de conocimientos.
Diseño Arquitectónico 1.1, a través de la práctica del diseño, capacita y ejercita la concepción, proposición y comunicación de objetos arquitectónicos sencillos; inicia el desarrollo de “modos de ver” y “métodos para...” entender formas y espacios como actos intencionados portadores de significado.
(Más información en el programa general de la Unidad Docente Uno: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
1. Comprender las propiedades y relaciones de la forma a partir del ejercicio de la percepción, abstracción y representación intencionada
2. Reconocer y comprender las propiedades y relaciones del espacio-forma
3. Establecer el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales que determinan la interacción entre el objeto y el sitio
4. Representar de forma correcta e intencionada un proyecto de arquitectura sencillo a través del croquis y dibujo técnico.
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Contenidos conceptuales
• Propiedades y relaciones de la forma y el espacio
• Introducción al concepto de espacio
• Elementos delimitadores del espacio
• El espacio intencionado
• Elementos ordenadores de la forma
Contenidos procedimentales
• Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño
• Herramientas gráficas y de materialización de las ideas
Contenidos actitudinales
• Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso
• Herramientas de aprendizaje y de construcción del conocimiento
• Habilidades sociales
• Habilidades personales de organización
• Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas
• Habilidades para la transferencia de conocimientos
ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL
El diseño instruccional esta fundamentado en la teoría constructivista, la cual plantea:
• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción es asegurar que el individuo pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean sus propios significados a través de la comprensión de diferentes conceptos.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que le permitan al estudiante llegar a una posición autoseleccionada con la cual comprometerse.
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento.
Se plantea el desarrollo de tres (3) proyectos que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad. La secuencia de ejercicios esta diseñada de forma tal que el estudiante pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios para elaborar sus propias propuestas, desde el análisis bidimensional de composiciones abstractas hasta la propuesta intencionada de espacios por parte del alumno.
PROYECTOS Y EJERCICIOS
PROYECTO 1. INTRODUCCIÓN A LA ABSTRACCIÓN.
Duración: 4 semanas
Complejidad: media
Nivel de autonomía de los alumnos: medio-bajo
Ambiente de trabajo: Salón de clases en modalidad de taller
Alcance: Composiciones 2D y 3D.
Ejercicio 1A. Análisis bidimensionales.
Analizar tres afiches pertenecientes a las vanguardias del siglo XX.
Estrategias de trabajo:
Conversaciones iniciales sobre los conceptos de punto, línea y plano. Investigación sobre las vanguardias del siglo XX.
Se escogerán 3* afiches por alumno para el estudio 2D de los conceptos de: geometría, figura-fondo, jerarquía, ritmo, tensión y composición. Se trabajará sobre los afiches a modo de taller.
Duración: 2 semanas y media.
Ejercicio 1B. Composición 3D. Introducción al espacio.
Realizar una composición 3D a través de la superposición de los análisis bidimensionales de uno de los afiches estudiados.
Estrategias de trabajo:
Se representarán en 5 láminas de acrílicas los análisis de geometría, figura-fondo, jerarquía, ritmo y tensión de uno de los afiches escogidos por el profesor con el fin de poder superponer las capas y estudiar posibles relaciones tridimensionales.
Duración: 1 semana y media.
PROYECTO 2. EL RECORRRIDO A TRAVÉS DEL ESPACIO HABITABLE
Duración: 4 semanas
Complejidad: media
Nivel de autonomía de los alumnos: medio
Ambiente de trabajo: Salón de clases en modalidad de taller
Alcance: Objeto arquitectónico sencillo con énfasis en el recorrido y la continuidad espacial
Productos: dibujos bidimensionales y maqueta.
Realizar una composición 3D coherente a partir de la composición anterior para establecer y proponer espacio, comprender los conceptos de recorrido, permanencia, jerarquía, fluidez, continuidad, ámbito y percepción. El resultado será una maqueta de un recorrido en corte.
PROYECTO 3. RECORRIDO, FORMA Y ESPACIO INTENCIONADO
Duración: 8 semanas + 1
Complejidad: media-alta
Nivel de autonomía de los alumnos: medio-medio alto
Ambiente de trabajo: Salón de clases en modalidad de taller
Alcance: Objeto arquitectónico sencillo con énfasis en el recorrido y la continuidad espacial
Productos: dibujos bidimensionales y maqueta.
Realizar una composición 3D coherente, independiente del ejercicio anterior, para establecer y proponer un recorrido a partir de la relación de planos y/o volúmenes, comprender los conceptos de fluidez, continuidad, ámbito, percepción, recorrido, jerarquía.
Ejercicio 3A
En un campo espacial de 20 x 20 x 60, se propondrán de manera intencionada una serie de espacios de diferentes jerarquías a través de los cuales se establecerán relaciones espaciales y se crearan ámbitos con ayuda de la luz intencionada en el espacio, siempre respetando las dimensiones del campo espacial dado.
Duración: 3 semanas.
Ejercicio 3B
Este volumen se colocará en un campo espacial dado, el cual será la base del prisma, que tendrá que ser entendido como parte del recorrido y trabajado para la correcta aproximación al mismo. Se entenderá cada propuesta como parte de un todo y se acordarán relaciones espaciales entre las mismas. Se armará, junto con la ayuda del profesor, un contexto común a partir de la suma de los diferentes campos espaciales de aproximación individuales, el cual será la base de las diferentes torres. También podrían proponerse puentes conectores entre las diferentes propuestas.
Duración: 2 semanas.
Ejercicio 3C
Una vez concretadas las ideas generadoras de los espacios propuestos se trabajará conjuntamente tanto en la torre como en la base entendiendo la suma de los dos elementos como parte de un todo.
Duración: 3 semanas + 1.
MEDIOS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES
Equipos: computadora con acceso a internet, herramientas de dibujo técnico y maquetería.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA
PUNTO Y LÍNEA SOBRE EL PLANO. Kandinsky. 1962
ARQUITECTURA: TEMAS DE COMPOSICIÓN. Roger Clark y Michael Pause. 1997
FORMA, ESPACIO Y ORDEN. Francis Ching. 1989
1º_1-2015_Rita Bacheta
![]() |
Alejandro Mendez |
![]() |
Anaisabel Contreras |
![]() |
Andrea Ramírez |
![]() |
Andrea Zambrano |
![]() |
Claudia Gutiérrez |
![]() |
Daniela García |
![]() |
Ildemaro Requena |
![]() |
Luis Carapaica |
![]() |
Reiberth Ibarra |
FORMA, ESPACIO Y ORDEN
Programa para 1er semestre / Período lectivo 1-2015
Prof. Rita Bacheta
RECORRIDO, FORMA Y ESPACIO INTENCIONADO
Taller de diseño orientado al desarrollo de destrezas compositivas, analíticas y discursivas para la concepción, comprensión, proposición y comunicación de objetos sencillos generados a partir de la configuración intencionada y coherente de diferentes situaciones espaciales. A través de la abstracción y de la imaginación se inicia el desarrollo de distintos "modos de ver" y "métodos para" entender formas y espacios como actos portadores de significado.
PROPÓSITOS
Por ser el curso introductorio, Diseño Arquitectónico 1.1 está orientado al desarrollo de destrezas, a enseñar y fomentar valores elementales sin pretender establecer axiologías trascendentales. Desde el inicio debe propiciarse que el individuo asuma y sustente posiciones claras respecto a su producto y a la arquitectura en general, independientemente del grado de complejidad intelectual de su postura. A tales efectos, en esta etapa inicial se hace énfasis en tres áreas fundamentales que implican teoría y praxis: demostración de aptitudes, desarrollo de destrezas y adquisición de conocimientos.
Diseño Arquitectónico 1.1, a través de la práctica del diseño, capacita y ejercita la concepción, proposición y comunicación de objetos arquitectónicos sencillos; inicia el desarrollo de “modos de ver” y “métodos para...” entender formas y espacios como actos intencionados portadores de significado.
(Más información en el programa general de la Unidad Docente Uno: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
1. Comprender las propiedades y relaciones de la forma a partir del ejercicio de la percepción, abstracción y representación intencionada
2. Reconocer y comprender las propiedades y relaciones del espacio-forma
3. Establecer el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales que determinan la interacción entre el objeto y el sitio
4. Representar de forma correcta e intencionada un proyecto de arquitectura sencillo a través del croquis y dibujo técnico.
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Contenidos conceptuales
• Propiedades y relaciones de la forma y el espacio
• Introducción al concepto de espacio
• Elementos delimitadores del espacio
• El espacio intencionado
• Elementos ordenadores de la forma
Contenidos procedimentales
• Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño
• Herramientas gráficas y de materialización de las ideas
Contenidos actitudinales
• Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso
• Herramientas de aprendizaje y de construcción del conocimiento
• Habilidades sociales
• Habilidades personales de organización
• Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas
• Habilidades para la transferencia de conocimientos
ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL
El diseño instruccional esta fundamentado en la teoría constructivista, la cual plantea:
• El conocimiento se construye a partir de la experiencia
• La meta de la instrucción es asegurar que el individuo pueda elaborar e interpretar la información
• Los estudiantes crean sus propios significados a través del comprensión de diferentes conceptos.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que le permitan al estudiante llegar a una posición autoseleccionada con la cual comprometerse
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento
Se plantea el desarrollo de tres (3) proyectos que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad. La secuencia de ejercicios esta diseñada de forma tal que el estudiante pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios para elaborar sus propias propuestas, desde el análisis bidimensional de composiciones abstractas hasta la propuesta intencionada de espacios por parte del alumno.
PROYECTOS Y EJERCICIOS
PROYECTO 1. INTRODUCCIÓN A LA ABSTRACCIÓN.
Duración: 4 semanas
Complejidad: media
Nivel de autonomía de los alumnos: medio-bajo
Ambiente de trabajo: Salón de clases en modalidad de taller
Alcance: Composiciones 2D y 3D.
Ejercicio 1A. Análisis bidimensionales
Analizar tres afiches pertenecientes a las vanguardias del siglo XX.
Duración: 2 semanas y media.
Estrategias de trabajo:
• Conversaciones iniciales sobre los conceptos de punto, línea y plano. Investigación sobre las vanguardias del siglo XX.
• Se escogerán 3 afiches por alumno para el estudio 2D de los conceptos de: geometría, figura-fondo, jerarquía, ritmo, tensión y composición. Se trabajará sobre los afiches a modo de taller.
Ejercicio 1B. Composición. Introducción al espacio
Realizar una composición 3D a través de la superposición de los análisis bidimensionales de uno de los afiches estudiados.
Duración: 1 semana y media.
Estrategias de trabajo:
• Se representarán en 5 láminas de acrílicas los análisis de geometría, figura-fondo, jerarquía, ritmo y tensión de uno de los afiches escogidos por el profesor con el fin de poder superponer las capas y estudiar posibles relaciones tridimensionales.
PROYECTO 2. EL RECORRIDO A TRAVÉS DEL ESPACIO HABITABLE
Duración: 4 semanas
Complejidad: media
Nivel de autonomía de los alumnos: medio
Ambiente de trabajo: Salón de clases en modalidad de taller
Alcance: Objeto arquitectónico sencillo con énfasis en el recorrido y la continuidad espacial
Productos: dibujos bidimensionales y maqueta.
Realizar una composición 3D coherente a partir de la composición anterior para establecer y proponer espacio, comprender los conceptos de recorrido, permanencia, jerarquía, fluidez, continuidad, ámbito y percepción. El resultado será una maqueta de un recorrido en corte.
PROYECTO 3. RECORRIDO, FORMA Y ESPACIO INTENCIONADO
Duración: 8 semanas + 1
Complejidad: media-alta
Nivel de autonomía de los alumnos: medio-medio alto
Ambiente de trabajo: Salón de clases en modalidad de taller
Alcance: Objeto arquitectónico sencillo con énfasis en el recorrido y la continuidad espacial
Productos: dibujos bidimensionales y maqueta.
Realizar una composición 3D coherente, independiente del ejercicio anterior, para establecer y proponer un recorrido a partir de la relación de planos y/o volúmenes, comprender los conceptos de fluidez, continuidad, ámbito, percepción, recorrido, jerarquía.
Ejercicio 3A.
En un campo espacial de 20 x 20 x 60, se propondrán de manera intencionada una serie de espacios de diferentes jerarquías a través de los cuales se establecerán relaciones espaciales y se crearan ámbitos con ayuda de la luz intencionada en el espacio, siempre respetando las dimensiones del campo espacial dado.
Duración: 3 semanas.
Ejercicio 3B.
Este volumen se colocará en un campo espacial dado, el cual será la base del prisma, que tendrá que ser entendido como parte del recorrido y trabajado para la correcta aproximación al mismo. Se entenderá cada propuesta como parte de un todo y se acordarán relaciones espaciales entre las mismas. Se armará, junto con la ayuda del profesor, un contexto común a partir de la suma de los diferentes campos espaciales de aproximación individuales, el cual será la base de las diferentes torres. También podrían proponerse puentes conectores entre las diferentes propuestas.
Duración: 2 semanas.
Ejercicio 3C.
Una vez concretadas las ideas generadoras de los espacios propuestos se trabajará conjuntamente tanto en la torre como en la base entendiendo la suma de los dos elementos como parte de un todo.
Duración: 3 semanas + 1.
MEDIOS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES
Equipos: computadora con acceso a internet, herramientas de dibujo técnico y maquetería.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA
PUNTO Y LÍNEA SOBRE EL PLANO. Kandinsky. 1962
ARQUITECTURA: TEMAS DE COMPOSICIÓN. Roger Clark y Michael Pause. 1997
FORMA, ESPACIO Y ORDEN. Francis Ching. 1989
2º_1-2015_Andreina Linares
![]() |
Erika Días |
![]() |
Ana Ibarra |
![]() |
Sherezade Requena |
![]() |
José Rojas |
![]() |
Mary Carmen Ferreira |
![]() |
Angela Li James |
ESPACIO, FORMA Y FUNCIÓN
Programa para 2do semestre / Período lectivo 1-2015
Prof. Andreina Linares
EXPERIENCIA ESPACIAL. Percepción racional y percepción sensible
El taller tiene como objetivo explorar la temática del espacio arquitectónico, superando prejuicios y desarrollando sensibilidades. Reconocer el espacio como temática fundamental en la disciplina arquitectónica, aprender a percibirlo, a codificarlo y decodificarlo. El ejercicio principal del taller se realizará en un lugar ideado.
PROPÓSITOS
Diseño Arquitectónico 1.2, está orientado a reforzar las herramientas y competencias adquiridas en Diseño 1.1: percepción, análisis, composición, forma, espacio y recorrido, ahora relacionándolas con la función.
Para llevar a cabo todo lo anterior, se busca que el alumno sea capaz de generar objetos arquitectónicos sencillos a través de ejercicios que semejan la secuencia y lógica del proceso de diseño: fundamentación ideológica, el partí, aproximación al lugar y la comprobación.
(Para ampliar la información ver el programa general de la unidad docente uno y revisión contenidos intensivo 2011 en: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/ )
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Contenidos conceptuales
• Forma y espacio intencionado
• Relaciones entre forma, espacio y función
• Estructuras formales y espaciales
• Relaciones de uso de espacios y entre espacios: función-actividad-equipos-antropometría
• Superficies: Topografía como generadora de forma y espacios.
Contenidos procedimentales
• Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño
• Habilidades y herramientas de representación gráfica digital de las ideas: esquemas, plantas, secciones, alzados, axonometrías, perspectivas, sombras
• Habilidades manuales en la elaboración de maquetas: uso correcto e intencionado de materiales
• Herramientas para el análisis y la crítica a partir de categorías:
- Orden mayor: geometría, planos horizontales y verticales, estructura portante
- Sistema espacial: jerarquías, programa, espacios servidos y de servicio, llenos y vacíos
- Recorrido, accesos y elementos de circulación
- Envolventes: forma, materialidad, relación interior-exterior
• Herramientas para la elaboración del discurso verbal
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento
Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de cuatro (4) ejercicios, que se irán complementando a medida que avance el semestre.
La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.
PROYECTOS Y EJERCICIOS
EJERCICIO 1: EXPERIENCA ESPACIAL
Duración: 1 semana
Visita a espacios y recorridos singulares. Generación de material gráfico para expresar las percepciones y el análisis de los espacios transitados.
El objetivo es mirar y percibir la experiencia del espacio arquitectónico y poder expresarla gráficamente.
EJERCICIO 2: DIBUJO Y ANÁLISIS DE PROYECTOS EJEMPLARES
Duración: 3 semanas
Búsqueda e interpretación de la información existente
Representar en 2d y 3d la edificación.
Productos: planos, esquemas, maquetas
Analizar gráficamente la edificación a partir de las siguientes categorías: idea, geometría, estructura portante, estructura espacial, espacios servidos y de servicio, accesos y circulación, envolventes.
El estudiante comprenderá de esta manera las relaciones que existen entre una planta y un corte, por ejemplo, al mismo tiempo que logra establecer las relaciones entre los componentes de una edificación y la naturaleza inseparable de las partes que la conforman.
La escala, materiales y número de maquetas serán determinadas por el profesor.
Ejercicio 2A
Duración: 1 semana
Producto: planos y maqueta
Ejercicio 2B
Duración: 2 semanas
Producto: esquemas y maquetas
EJERCICIO 2: LUGAR IDEADO Y ESTRATEGIAS DE OCUPACIÓN. EL LUGAR COMO CONDICIONANTES DE LA PARTIDA.
Duración: 3 semanas
Introducción al lugar, topografía en pendiente y con algunos elementos contextuales. Sistema de representación acotado, revisión de referentes.
Proponer una estrategia de ocupación en el lugar, que reconozca las condiciones del mismo y establezca relaciones claras de tipo espacial y formal. Cada estudiante propone varias estrategias de implantación derivadas de las conclusiones del ejercicio anterior.
Ejercicio 3A. Análisis del lugar
Duración: 1 semana
Objetivos: Analizar y reconocer las características del lugar, entenderlo, vislumbrar las posibilidades que ofrece.
Ejercicio 3B. Estrategias de ocupación
Duración: 2 semanas
Objetivos: En base al análisis del ejercicio anterior y las conclusiones del ejercicio 2, se proponen varias estrategias de implantación
EJERCICIO 4: POPUESTA ESPACIAL, GALERÍA DE ARTE.
Duración: 9 semanas
En el lugar ya conocido y en base al ordenamiento propuesto. Se desarrollará una galería de arte, con obras de arte conocidas y levantadas por los estudiantes durante el desarrollo del semestre. Proceso de comprobación de la idea, se introducirá el concepto de programa, tanto espacial como utilitario y se profundizará en las nociones de antropometría, escala, proporción, relaciones espaciales, formales y confort.
Ejercicio 4A. Introducción al tema
Duración: 1 semana
Objetivos: Entendimiento del tema (galería de arte), estudio de obras ejemplares
Ejercicio 4B. Implantación, idea
Duración: 2 semanas
Objetivos: partiendo de los resultados del ejercicio 3 (estrategias de implantación en el lugar ideado) se decide cual es la idónea para desarrollar la espacialidad de la galería de arte. Redacción de discurso y estructura argumental de intenciones (idea)
Ejercicio 4C. Desarrollo propuesta
Duración: 6 semanas
Objetivos: Desarrollar el proyecto. Dibujo de plantas, cortes y fachadas. Esquemas descriptivos de los conceptos estudiados en el semestre, axonométricas y maquetas
MEDIOS Y RECURSOS
Equipos: cámara fotográfica digital, computadora con acceso a internet, video beam.
Talleres de programas de programas requeridos (AutoCAD, Photoshop y SketchUp)
Visitas, paseos y recorridos, de obras arquitectónicas.
Levantamientos y análisis de obras de arte de la ciudad universitaria
Historias orales y escritas de recorridos de interés y su posterior representación gráfica
Bibliografía, videos, y reseñas sobre los edificios y arquitectos mencionados en clase
Clases magistrales que el profesor considere pertinentes
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Norberg-Schulz, Ch. (). Intenciones en Arquitectura. Barcelona: GG.
Quaroni, L. (). Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura.
Aravena, A. (). El Lugar de la Arquitectura.
Baker, G. (). Le Corbusier análisis de la forma. Barcelona: GG
Clark, R. y Pause, M. (1997). Arquitectura: temas de composición. Barcelona: GG
Radford, A., Morkoç, S. y Srivastava, A. (2014). The elements of Modern Architecture. NY: Thames & Hudson.
Ching, Francis. (1989). Forma, espacio y orden.
Gasparini, Marina (). Obras de arte de la ciudad universitaria. UCV, Monteavila Editores, CONAC
Guía obras de arte de la ciudad universitaria. (1974). UCV. Ediciones del Rectorado.
Norberg-Schulz, Ch. (2005). Los principios de la arquitectura moderna. Barcelona: Editorial Reverte.
2º_1-2015_Juan Pablo Loero
![]() |
Alexander Chivico |
![]() |
Stefano Cannone |
ESPACIO, FORMA Y FUNCIÓN
Programa para 2do semestre / Período lectivo 1-2015
Prof. Juan Pablo Loero
P.I.A. PROYECTO DE INSTRUMENTALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA
La experiencia busca explorar el sistema de relaciones que componen la arquitectura mediante la revisión de los conceptos básicos como espacio, forma y función. El objetivo final es lograr el manejo consciente de una propuesta de diseño para una edificación de pequeña escala entendiendo a la topografía sobre la cual se ubica como un nuevo parámetro determinante del proyecto.
PROPÓSITOS
Diseño Arquitectónico 1.2, está orientado a reforzar las herramientas y competencias adquiridas en Diseño 1.1: percepción, análisis, composición, forma, espacio y recorrido, ahora relacionándolas con la función.
Para llevar a cabo todo lo anterior, se busca que el alumno sea capaz de generar objetos arquitectónicos sencillos a través de ejercicios que semejen la secuencia y lógica del proceso de diseño: fundamentación ideológica, el partí, aproximación al lugar y la comprobación.
(Para ampliar la información ver el programa general de la unidad docente uno y revisión contenidos intensivo 2011 en: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/ )
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Contenidos conceptuales
• Forma y espacio intencionado
• Relaciones entre forma, espacio y función
• Estructuras formales y espaciales
• Relaciones de uso de espacios y entre espacios: función-actividad-equipos-antropometría
• Superficies: topografía como generadora de forma y espacios.
Contenidos procedimentales
• Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño
• Habilidades y herramientas de representación gráfica digital de las ideas: esquemas, plantas, secciones, alzados, axonometrías, perspectivas, sombras
• Habilidades manuales en la elaboración de maquetas: uso correcto e intencionado de materiales
• Herramientas para el análisis y la crítica a partir de categorías:
- Orden mayor: geometría, planos horizontales y verticales, estructura portante
- Sistema espacial: jerarquías, programa, espacios servidos y de servicio, llenos y vacíos
- Recorrido, accesos y elementos de circulación
- Envolventes: forma, materialidad, relación interior-exterior
• Herramientas para la elaboración del discurso verbal
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento
Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de cuatro (4) ejercicios, que se irán complementando a medida que avance el semestre. La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.
PROYECTOS Y EJERCICIOS
EJERCICIO 1. INSTRUMENTALIZACIÓN GRÁFICA
Duración total: 3 semanas
Valoración: 10% de la nota final
Dada una lista de edificaciones existentes, el alumno deberá seleccionar una y realizar en forma manual las plantas y secciones indicadas en clase así como también aquellas que mejor expliquen la naturaleza de la obra elegida.
El ejercicio se divide en dos partes. La primera, la representación planimétrica y, la segunda, el análisis e interpretación de la edificación.
El propósito de este ejercicio es que el estudiante adquiera herramientas para interpretar y comunicar el proyecto.
EJERCICIO 2. INSTRUMENTALIZACIÓN ANALÍTICA
Duración total: 2 semanas
Valoración: 15% de la evaluación final
A partir de los planos realizados en el ejercicio anterior se realizarán una serie de maquetas en las cuales el estudiante deberá representar las categorías de análisis enunciadas en los "contenidos procedimentales" de este programa y cuya explicación y discusión se realizará en el taller.
Para el análisis e interpretación se usarán conceptos aprendidos en primer semestre y otros nuevos como relaciones espaciales, usos, función: simbólica y utilitaria y, antropometría, los cuales serán debidamente explicados en el taller.
El estudiante comprenderá de esta manera la correspondencia que existe, por ejemplo, entre una planta y un corte, al mismo tiempo que logrará establecer las relaciones entre los componentes de una edificación y la naturaleza inseparable de las partes que la conforman.
La escala, materiales y número de maquetas serán determinadas por el profesor.
EJERCICIO 3. INSTRUMENTALIZACIÓN PROYECTUAL
Duración total: 11 semanas
Valoración: 65% de la nota final
Ejercicio 3A. Implantación-esquema de partida-topografía. El lugar como condicionante de la idea de Partida
Duración total: 3 semanas
Valoración: 15% de la nota final
Dado un lugar específico, con topografía, y un tema: Biblioteca Vecinal; el estudiante deberá proponer un forma que responda al tema y a las condicionantes del terreno dado. El lugar contará con la preexistencia de muros, árboles y otros que deben ser considerados en las propuestas de implantación.
El alumno debe ser capaz de explicar su idea de partida con base en las categorías usadas en el ejercicio 2.
Ejercicio 3B. Desarrollo. Comprobación de la propuesta
Duración total: 8 semanas
Valoración: 50% de la nota final
En el proceso de comprobación de la idea, se introducirá el concepto de programa, tanto espacial como utilitario y se profundizará en las nociones de antropometría, escala, proporción, relaciones espaciales, formales y confort.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA
FORMA, ESPACIO Y ORDEN. Francis Ching. 1989
INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. Llorente, Montaner, Solà Morales y otros.
Revistas EL CROQUIS.
3º_1-2015_Maya Suárez + Gleymilcar Luna
![]() |
Yesebel Lessire |
![]() |
Juan Carlos Figueroa |
![]() |
Carlos Arellano |
![]() |
Daniel Guzmán |
![]() |
David Freites |
SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA
Programa para 3er semestre / Período lectivo 1-2015
Prof. Marjorie Suárez
CONCEPTOS, ÁMBITOS Y COMPONENTES: ESCUELAS TÉCNICAS COMUNITARIAS
El ejercicio pretende lograr la síntesis arquitectónica a través del análisis de los distintos conceptos, ámbitos y componentes que conforman una edificación. Para ello se propone como tema de proyecto una edificación de uso educativo, específicamente una escuela técnica comunitaria, la cual permitirá a los estudiantes experimentar sobre tipologías espaciales, esquemas de implantación, envolventes y sistemas de organización.
PROPÓSITOS
El propósito general del curso de Diseño Arquitectónico 3 (1.3), último del primer ciclo de la carrera, es lograr la adecuada incorporación de un objeto arquitectónico con un cometido específico en un contexto urbano de mediana complejidad.
Se conducirá al estudiante a la comprensión de los aspectos básicos del Diseño arquitectónico (proyecto arquitectónico) con el fin de desarrollar las destrezas y habilidades necesarias para el dominio de los medios, procesos y conceptos relacionados con el proceso de diseño. Se aspira que al cierre de este ciclo, a través de la idea de la síntesis arquitectónica, el estudiante haga consciente las posibilidades de los valores simbólicos, estéticos, espaciales, funcionales, tecnológicos y del lugar, como fundamentos de la disciplina.
(Para ampliar la información ver el programa general de la unidad docente uno y revisión contenidos intensivo 2011 en: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/ )
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Contenidos conceptuales
Condición totalizante de la arquitectura: relaciones de interdependencia entre sus componentes, análisis y síntesis proyectual
• Patrones sencillos para relacionar y organizar formas y espacios
• Introducción al concepto de tipología arquitectónica
• Esquemas de implantación y ocupación
• Sistemas de jerarquías espaciales
• Lugar: contexto natural, contexto construido, orientación, relación objeto-lugar
Contenidos procedimentales
• Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño
• Habilidades y herramientas de representación gráfica digital de las ideas: esquemas, plantas, secciones, alzados, axonometrías, perspectivas, sombras
• Habilidades manuales en la elaboración de maquetas: uso correcto e intencionado de materiales
• Herramientas para el análisis y la crítica a partir de categorías:
- Orden mayor: geometría, planos horizontales y verticales, estructura portante
- Sistema espacial: jerarquías, programa, espacios servidos y de servicio, llenos y vacíos
- Recorrido, accesos y elementos de circulación
- Envolventes: forma, materialidad, relación interior-exterior
- Herramientas para la elaboración del discurso verbal
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento
Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de tres (3) etapas, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad. La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.
PROYECTOS Y EJERCICIOS
FASE 1. MIRADAS INTENCIONADAS
Duración total: 1 semana de introducción + 4 semanas de producción
Fase de observación y análisis de algunos conceptos relacionados con la ideación mediante el uso de la fotografía en blanco y negro. Se compone de tres ejercicios, en cada uno de los cuales se le asigna a los estudiantes cuatro palabras que a modo de temas ellos deben representar mediante la captura fotográfica de ciertos hechos arquitectónicos.
Durante el trabajo de taller se revisarán las distintas nociones que servirán de temas de las asignaciones. La idea del ejercicio de fotografía es incentivar al estudiante a tener una mirada intencionada de la arquitectura de manera que pueda descubrir relaciones y fenómenos más allá de lo evidente.
EJERCICIO 1A. GEOMETRÍAS
Producto: fotografías blanco y negro
Formato: 20x20 cm
Temas: retícula, ritmo, equilibrio, superposición
EJERCICIO 1B. FENÓMENOS
Producto: fotografías blanco y negro
Formato: 20x20 cm
Temas: permeabilidad/transparencia, luz/sombra, macizo/ligero, imagen/reflejo
EJERCICIO 1C. ÁMBITOS ARQUITECTÓNICOS
Producto: fotografías blanco y negro / dibujo en cad de planos
Formato: 20x20 cm (fotos) / 20x40 cm (planos)
Temas: aplicando criterios los básicos de composición fotográfica estudiados en los ejercicios anteriores, el estudiante deberá capturar cuatro ámbitos arquitectónicos característicos de los edificios educativos (aula, taller, laboratorio, acceso-vestíbulo, espacio cubierto, espacio de usos múltiples, espacio de circulación, patio, biblioteca, gimnasio) cada uno de ellos potenciado a partir de alguno de los temas de la siguiente lista: geometría y direcciones, luz y sombra, texturas y materiales, adentro y afuera.
Además de las fotografías se le exigirá al estudiante que haga un levantamiento de los espacios seleccionados en planta, alzado y corte.
FASE 2. TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
Duración total: 4 semanas
Fase de observación y análisis de referentes arquitectónicos a partir de categorías representadas mediante esquemas digitales en 3D. Se seleccionarán varias edificaciones que respondan a los esquemas de implantación más usados en los edificios educativos: (A) patio central, (B) barra única, (C) barras paralelas, (D) volúmenes en L, (E) volúmenes en C, (F) volúmenes en peine, (G) disgregados, y (H) dispuestos de manera radial. El objetivo es que los estudiantes puedan conocer e interpretar las distintos modos de aproximación al problema del tratamiento de la forma arquitectónica haciendo uso intencionado de sistemas de organización ya conocidos.
La fase se divide en dos ejercicios, el primero de los cuales se desarrollará en equipo durante el horario del taller y servirá para presentar y analizar de manera conjunta todas las edificaciones. El segundo se realizará de manera individual y consistirá en el análisis exhaustivo y argumentado de cada una de las categorías.
Los datos de los edificios a analizar serán dados con anterioridad para garantizar que los estudiantes dispongan de tiempo suficiente para recolectar información sobre ellos.
Con el propósito de facilitar el proceso de análisis, se revisarán en el salón los conceptos de:
• Tipología
• Función simbólica y utilitaria
• Sistemas estructurales
• Sistemas espaciales
• Sistemas de protección/ envolventes
• Sistemas de acceso y circulación
FASE 3. ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA
Duración total: 7 semanas
Fase de ideación y desarrollo de proyecto. Durante este periodo se dotará al estudiante de herramientas básicas para la concepción y comprobación de la idea, así como para la correcta representación y argumentación gráfica y verbal de sus intenciones. La estrategia instruccional ha sido diseñada para garantizar que el estudiante esté capacitado para evaluar por sus propios medios distintas posibilidades de implantación, así como la resolución coherente de la forma y función propuesta.
Se divide en tres ejercicios: ideación, comprobación y presentación final del proyecto.
En paralelo se revisarán en el taller las siguientes nociones:
• Lugar: ambiente natural y construido (arquitectura/ ciudad)
• Espacio moderno, espacio intermedio, ámbito
• Paseo arquitectónico
• Paisaje y vegetación
• Orientación y ventilación
• Escala, tamaño y proporción
• Confort y equipamiento
• Tratamiento de la forma
Programa y justificación. La escuela técnica comunitaria
El sistema de educación nacional está diseñado para que una vez terminado el ciclo de educación básica de 1ro a 9no grado, el estudiante pueda ingresar en un bachillerato de educación media diversificada donde podrá escoger entre distintas opciones el pensum académico que más le interese de acuerdo con su proyecto de desarrollo futuro.
Lamentablemente las menciones más comunes a nivel nacional son Bachiller en Ciencias y en segundo lugar Bachiller en Humanidades, lo cual no sólo deja a un lado muchas otras que se adaptarían mejor a las necesidades de ciertas carreras universitarias, sino que además limita las posibilidades de los estudiantes de adquirir un nivel técnico medio (con duración de 2-3 años) que le permita ejercer un oficio con un diploma respaldado por una escuela avanzada de formación teórica y práctica sobre temas de interés general para la sociedad.
La educación no puede ser excluyente y debe permitir distintos niveles de formación. Un proyecto de inclusión social debe considerar además la existencia de programas de capacitación laboral de las comunidades ofreciéndoles oportunidades de acceso a cursos cortos con temas y alcances más específicos.
En ese sentido, se propone como tema de diseño una escuela técnica comunitaria enfocada hacia cuatro áreas de conocimiento (menciones): construcción, ebanistería, metal-mecánica y agronomía, cuyas actividades exigen la existencia de aulas tradicionales además de laboratorios y talleres específicos para cada una de ellas.
Además de los talleres se prevén otros cuatro salones para uso exclusivo de los cursos de capacitación para la comunidad los cuales deben estar completamente equipados para dictar en ellos clases teóricas y prácticas de: corte y costura, cocina, administración e informática, y mecánica electrónica; sin necesidad de invadir los espacios de la escuela.
Tanto por el tipo de formación como por la población que será atendida, el diseño arquitectónico de la escuela debe considerar las estrategias de enseñanza-aprendizaje de teoría de la educación constructivista, las cuales estimulan el trabajo colaborativo, reconocen las diferencias entre los alumnos (visuales, auditivos, kinestésicos), promuevan la creación del aula abierta, eliminan la centralidad del profesor en el aula, estimulan la apropiación del espacio de trabajo y promueven la relación del estudiante con el ambiente que lo rodea. Aspectos que a principios del siglo XX fueron determinantes en la concepción de los modelos tipológicos de la escuela moderna.
El ejercicio sirve de excusa para explorar sobre cómo el espacio arquitectónico puede propiciar nuevas formas de aprendizaje-enseñanza para la formación ciudadanos productivos con conciencia de lugar.
EJERCICIO 3A. IMPLANTACIÓN
Duración: 2 semanas (la 2º coincide con la entrega de corte de unidad)
Producto: imágenes 3d exteriores elaboradas en SKP y maqueta escala 1:500
Dado el terreno se procederá a visitar, recorrer y evaluar el sitio para generar las ideas de proyecto, así como las posibilidades de implantación.
El trabajo de los alumnos será individual. Las correcciones y entregas intermedias y finales, sólo se realizarán usando maquetas, vídeos e imágenes realizadas con el programa Sketch-Up o similar. Se evaluará constantemente la calidad y cualidad expresiva de estos medios.
EJERCICIO 3B. ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA FORMA
Duración: 3 semanas
Producto: esquemas 3D de las categorías, imágenes 3d exteriores elaboradas en SKP y maqueta conceptual escala 1:250
Una vez definido el esquema de implantación se hará una primera aproximación a su posible resolución a partir de la aplicación de seis categorías de análisis de la forma: (1) geometría, (2) llenos y vacíos, (3) estructura portante, (4) estructura espacial, (5) jerarquías espaciales, (6) espacios servidos y de servicio, (7) circulación, (8) envolventes.
Hecho esto, se procederá a interrelacionar las partes mediante el uso de las categorías del ejercicio 2: (1) llenos y vacíos/ estructura espacial/jerarquías, (2) forma/ función / estructura portante, (3) cerramiento/ materialidad/ contexto, (4) acceso/ circulación/ espacios de transición y permanencia. Este ejercicio podrá generar cambios en los elementos con miras a lograr la correcta integración de los mismos, por tanto, también la coherencia del proyecto.
EJERCICIO 3C. COMPROBACIÓN DE LA IDEA
Duración: 4 semanas
Producto: planimetría en ACAD en escala 1:100, axonometría despiezada, imágenes generadas por computadora (CGI) y maqueta escala 1:250
Tanto en las revisiones parciales como en la entrega final, los estudiantes describirán su proyecto mediante el dibujo en ACAD de todas las plantas, cortes y fachadas que sean necesarias para la comprensión total del edificio. La escala de los planos aumentará progresivamente en la medida que avance el desarrollo del proyecto. El ejercicio requiere la elaboración de una maqueta en escala 1:250 así como de imágenes generadas por computadora (CGI) que permitan dar una idea más cercana de la percepción fenomenológica de los ámbitos que se generan a partir del tratamiento de la materialidad.
Programa propuesto:
8 aulas de clase de, 8 laboratorios, 4 talleres varios de acuerdo con la vocación técnica de la escuela, 2 aulas de computación, 4 aulas comunitarias, torre hito, patio cívico, patios de recreos, área deportiva, comedor, espacio de encuentro, 2 áreas de usos múltiples, 1 biblioteca - mediática, oficinas de dirección, coordinación y administración, sala de docentes, enfermería, servicios, accesibilidad peatonal y vehicular, 10 puestos de estacionamiento.
EJERCICIO 3D. PRESENTACIÓN Y ARGUMENTACIÓN
Duración: 1 semana
Producto: lámina de entrega final (incluye planos, imágenes, esquemas, axonometría y memoria), discurso escrito, vídeo, maqueta final
El tiempo de este ejercicio estará dedicado a la revisión del material necesario para la presentación final ante el jurado. Se realizarán pruebas de impresión, ensayos del discurso la producción del vídeo que lo acompañará.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Paralelo al trabajo de taller se realizará la lectura dirigida de algunos textos relacionados con conceptos básicos de la arquitectura y temas específicos relativos al diseño de edificios educativos, dos de ellos son:
Burgos, F. (2001). Revolución en las aulas. La arquitectura escolar de la modernidad en Europa. En: Revista Arquitectura Viva, Número 78, páginas 17-21
Hertzberger, H. (2001). Cinco lecciones escolares. En: Revista Arquitectura Viva, Número 78, páginas 22-31
Quaroni, L. (1980). Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura. Milano: Xarait Ediciones. Lección cuarta: El espacio arquitectónico, pp. 63-95.
Norberg-Schulz, Ch. (2005). Los principios de la arquitectura moderna. Barcelona: Editorial Revertá. Cap. I: El nuevo mundo, pp. 17-44.
Rowe, C. y Slutzky, R (1997). Transparency: Literal and Phenomenal. Berlin: Birkhäuser Verlag.
Norberg-Schulz, Ch. (1998). Intenciones en Arquitectura. Barcelona: GG. Cap. VI: La totalidad arquitectónica, pp.116-122.
Aravena, A. (2002). Alhambra, el jardín de las habitaciones que se bifurcan. En: Aravena, A., Pérez Oyarzun, F. y Quintanilla, J, (2002). Los Hechos de la arquitectura. Santiago de Chile: ARQ Ediciones, pp. 114-129.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Norberg-Schulz, Ch. (1998). Intenciones en Arquitectura. Barcelona: GG.
Quaroni, L. (). Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura.
Aravena, A. (). El Lugar de la Arquitectura.
Baker, G. (). Le Corbusier análisis de la forma. Barcelona: GG
Clark, R. y Pause, M. (1997). Arquitectura: temas de composición. Barcelona: GG
Radford, A., Morkoç, S. y Srivastava, A. (2014). The elements of Modern Architecture. NY: Thames & Hudson.
Francis Ching, F. (1989). Forma, espacio y orden.
Rowe, C. y Slutzky, R (1997). Transparency: Literal and Phenomenal. Berlin: Birkhäuser Verlag.
Conrads, U. (1973). Programas y manifiestos de la arquitectura del siglo XX. Barcelona: Editorial Lumen.
Norberg-Schulz, Ch. (2005). Los principios de la arq
4º_1-2015_Rodrigo Marín
![]() |
Barbara De Sousa |
![]() |
Keyla Pernía |
![]() |
Lisyelyng Castillo |
![]() |
Verónica Rodríguez |
INTRODUCCIÓN AL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Programa para 4to semestre / Período lectivo 1-2015
Prof. Rodrigo Marín
LÓGICAS ESTRUCTURANTES DEL PASEO ARQUITECTÓNICO
La experiencia docente asume el análisis de edificios pertenecientes al período moderno, como punto de partida para la asimilación consciente de contenidos propios de una arquitectura, al tiempo que se estructura una postura crítica ante ella. En dicho proceso se pretende confrontar al estudiante a una constante dialéctica de la arquitectura: [ser-lugar] en el tiempo [sentido histórico]. El resultado aspira que las reflexiones que deriven de la investigación se promuevan de manera intencionada en un ejercicio de arquitectura pública, donde el carácter y la escala permitan un desarrollo proyectual denso, al alcance de jóvenes recientemente iniciados en la carrera.
PROPÓSITOS
La experiencia para el taller de proyectos 2.4 de la unidad docente uno, busca mediante el estudio de formas espaciales en edificios de la modernidad, la comprensión de las lógicas que articulan los distintos elementos y sistemas de la arquitectura, haciendo especial énfasis en sus aspectos perceptuales. Se asume en lo sucesivo, que la aplicación de dichas lógicas en la configuración de secuencias espaciales para un edificio de carácter público en la ciudad de Caracas, pondrá de manifiesto los aprendizajes extraídos de la fase de investigación.
Se pretende pues, que el estudiante alcance un nivel de profundidad en el análisis que le permita ejercer una reinterpretación consciente de los recursos estudiados sin que estos se traduzcan en una aplicación literal del referente. Podrá entonces argumentar con claridad, las razones por las cuales asume una u otra operación en su diseño, articular una intención con sus múltiples posibilidades materiales, respaldar una idea coherentemente con alguna de sus formas.
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
1. Capacitar para realizar y representar un anteproyecto de arquitectura de mediana complejidad.
2. Comprender las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en un sector de ciudad.
3. Comprender el proyecto arquitectónico como producto de interrelaciones entre. Forma, Materia, Uso, Lugar.
4. Uso correcto e intencionado de los programas gráficos: AutoCAD y SketchUp.
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Contenidos conceptuales
Estrategias de proyecto: de aproximación, de conceptualización, de implantación, de formalización, de desarrollo
Preexistencia y lugar
Sistemas sencillos de estructura portante: relación entre estructura y espacio arquitectónico; tipos estructurales (monolíticos/articulados); materiales y forma
Tratamiento de la forma: envolventes, materialidad, relación interior-exterior, relación con el contexto
Grafía proyectual: planimetría, la escala de representación y el desarrollo del proyecto, uso correcto e intencionado de los códigos y sistemas de representación
Contenidos procedimentales
Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño
Herramientas para el análisis y la crítica del proyecto a partir de categorías
Herramientas para la elaboración del discurso verbal
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento
Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de tres (3) etapas, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad.
La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.
PROYECTOS Y EJERCICIOS
FASE 1. ANÁLISIS DE LA FORMA MODERNA
Duración: 4 semanas
Se plantea en esta primera fase del semestre, el estudio de tres edificaciones pertenecientes al período moderno donde las distintas herramientas de la representación arquitectónica (levantamiento planimétrico, 3d digital y 3d físico) constituyen la premisa estratégica para la investigación.
Los edificios escogidos para el ejercicio son:
• El Palacio de los Hilanderos, Le Corbusier, 1954.
• La Casa del Fascio, Giuseppe Terragni, 1936.
• La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Sao Paulo, Joao Vilanova Artigas, 1969.
El ejercicio se estructura de la siguiente manera:
Fase 1a. Recopilación
Cada estudiante deberá buscar información planimétrica detallada, fotografías y textos explicativos de los tres edificios y sus respectivos arquitectos. Los contenidos se expondrán en clase y serán objeto de discusión. (1 clase)
Fase 1b. Levantamiento
Cada estudiante deberá producir todo el material planimétrico y 3d (plantas, cortes, fachadas y modelo) del edificio que le corresponda por escogencia propia o por asignación del profesor. Una actitud analítica será exigida constantemente en el proceso. [6 clases]
Fase 1c. Análisis
Cada estudiante deberá realizar un estudio analítico donde se valga del material elaborado en la fase previa para evidenciar los valores de la arquitectura estudiada. Se exigirá intervención de planos y fotografías, elaboración de esquemas 3d, maqueta corte y video de secuencia espacial. [5 clases]
Entrega final Fase 1
A modo de cierre de esta etapa se exige:
• Lámina analítica con planimetría y fotografías intervenidas, más esquemas 3d.
• Maqueta corte que refleje un lugar del edificio que según su criterio ofrezca su mayor calidad espacial.
• Video con recorrido a través del edificio que demuestre calidades espaciales del mismo.
FASE 2. REINTERPRETACIÓN ESPACIAL
Duración: 2 semanas
La segunda etapa de la experiencia consiste en un ejercicio corto de configuración espacial donde el estudiante deberá retomar los tipos de espacio que logró identificar en el ejercicio anterior, y modificar su secuencia. La modificación de la secuencia espacial supone a su vez la modificación de los sistemas que lo acompañan (estructura, circulación, cerramientos), quedando evidenciada la compresión del estudiante sobre la síntesis arquitectónica así como sus habilidades para reinterpretarla.
Fase 2a. Indagación del Esquema (1 semana)
El estudiante producirá modelos 3d y planos esquemáticos (plantas y cortes) en hojas tamaño carta, donde aparecerán ensayos de secuencia espacial que expresen la integración de espacio, estructura y circulación.
Fase 2b. Indagación Atmosférica (1 semana)
El estudiante producirá vistas esquemáticas en alto contraste del espacio creado, con sus distintos componentes y agregando la cualidad de relación con el exterior mediante el cerramiento.
Entrega Final Fase 2
En la conclusión de esta etapa se exige:
• Lámina de 45 x 45 cm con esquema espacial del edificio estudiado (referencial).
• Lámina de 45 x 45 cm con esquema espacial modificado.
• 4 láminas de 22 x 22 cm con vistas en alto contraste de la secuencia espacial modificada.
• Maqueta corte de la secuencia.
FASE 3. PROYECTO
Duración: 10 semanas
Entrada la fase proyectual se propone la elaboración de un edificio de arquitectura pública en un sector urbano cuya trama esté consolidada en la Caracas actual. Se pretende llegar a un nivel de desarrollo denso en su resolución espacial y técnico-constructiva, haciéndose particular énfasis en la lógica atmosférica del edificio.
Fase 3a_Lugar e Implantación (3 clases) (1 semana)
Se propone como sitio de trabajo la Urbanización La Carlota, cuyas condiciones de homogeneidad en su trama (altura, retiros, área de construcción) deberían facilitar la escogencia de esquemas que sin dificultad sean acertados y valoricen el lugar.
Se exigirán un análisis del lugar mediante fotografías y la elaboración de una maqueta con el esquema de implantación propuesto en escala 1:500.
Fase 3b_Ideación y Configuración Espacial (9 clases) (3 semanas)
En esta etapa el estudiante desarrollará las lógicas fundamentales del edificio (estructura, secuencia espacial, circulación) en concordancia con las intenciones detonantes de la idea que propone y el programa que resulte de su análisis del lugar.
Se trabajará con todos los recursos disponibles para el estudiante: planos en 1:200, croquis, maquetas, 3d, fotomontaje, video, etc.
Fase 3c_Resolución Proyectual (15 clases) (5 semanas)
El proyecto deberá atender a todos los requerimientos de resolución técnico constructiva y programática correspondientes con el nivel estimado para el semestre.
Se exigirán planos en 1:100 y detalles en 1:50, y 3d.
Fase 3d_Representación Intencionada (3 clases) (1 semana)
Se atenderán los aspectos de la representación con miras a fortalecer los contenidos del proyecto en función de la clara comunicación de las ideas e intereses de cada estudiante.
Entrega Final Fase 3
Para el cierre del ejercicio y evaluación final, el estudiante deberá traer:
• Lámina con planimetría en 1:100, un detalle 1:50, análisis del lugar, esquema de implantación, argumento de proyecto, esquemas 3d explicativos del proyecto, vistas del edificio, fotografías del proceso.
• Maqueta de conjunto en 1:500.
• Maqueta corte del edificio en 1:100.
• Video de recorrido a través del edificio.
• Maquetas y ejercicios previos del semestre sea cual sea su estado de conservación.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Norberg-Schulz, Ch. (). Intenciones en Arquitectura. Barcelona: GG.
Norberg-Schulz, Ch. (2005). Los principios de la arquitectura moderna.
Quaroni, L. (). Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura.
Aravena, A. (). El Lugar de la Arquitectura.
Baker, G. (). Le Corbusier análisis de la forma. Barcelona: GG
Clark, R. y Pause, M. (1997). Arquitectura: temas de composición. Barcelona: GG
Radford, A., Morkoç, S. y Srivastava, A. (2014). The elements of Modern Architecture. NY: Thames & Hudson.
Francis Ching, F. (1989). Forma, espacio y orden.
Conrads, U. (1973). Programas y manifiestos de la arquitectura del siglo XX. Barcelona: Editorial Lumen.
Carlos Raúl Villanueva: Obras y Proyectos
Los Hechos de la Arquitectura Pérez Oyarzun – Aravena Mori – Quintanilla Chala. Ed. ARQ y FAU. Caracas 2002.
Zumthor, Peter (). Atmosferas.
Bachelard, Gaston (1957). Poética del Espacio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)