Mostrando las entradas con la etiqueta PERIODO 1-2005. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PERIODO 1-2005. Mostrar todas las entradas

6.8.08

1'_1-2005. Prof. Maya Suárez












ESPACIO Y FORMA
Prof. Maya Suárez
Semestre 1
Contenidos.
Los contenidos a evaluar este semestre están enfocados en el desarrollo las habilidades y herramientas básicas del diseño para el estudiante que comienza sus estudios de arquitectura:

Relaciones geométricas
Relación Espacio – Forma
Elementos delimitadores del espacio y de la forma
Forma y espacio intencionado
Proporción, Jerarquía, Escala
Habilidades gráficas y materialización de la idea
Ejercicios:
Durante el semestre se desarrollaran 3 ejercicios progresivos.

Ejercicio 1. Composición.
Duración: 3 semanas

Formulación.
Comienza con una composición de figuras dadas en 2 dimensiones que luego se convierten en sólidos. Ya tridimensionales se harán ejercicios de llenos y vacíos, positivo-negativo, sustracción, intercepción y vaciado de los sólidos.

Ejercicio 2. Superficies. Recorrido Visual.
Duración: 5 semanas

Formulación.
En un contenedor delimitado por dos muros paralelos, deben ubicarse geométricamente otros espacios, de los cuales solo se darán las dimensiones de sus bases más no las alturas. Para que el estudiante pueda determinar las alturas se trabajara con los conceptos de jerarquía y proporción. La idea es que a partir de la utilización de solo algunos planos se de forma y límite a estos espacios y que ellos a su vez modifique e intervengan a los muros que los contienen. El fin del ejercicio es un recorrido visual donde la percepción de la totalidad de los espacios es fundamental para tomar las decisiones sobre el uso de muros y plataformas.

Ejercicio 3. El espacio habitable.
Duración: 6 semanas

Formulación.
El tercer ejercicio busca reforzar los conocimientos adquiridos pero ya en función de un recorrido habitable y de la escala humana. Se hace énfasis en el uso de la geometría para la generación de espacios.

Dentro de un perímetro cúbico de 7.5 m de lado, se parte de la idea de una superficie que se pliega para conformar un espacio de primera y uno de segunda jerarquía, donde sea fácilmente identificable el acceso y el circuito del recorrido. Lo importante es que siempre se perciba el cubo que la contiene, razón por la cual la geometría de la plegadura debe ser resultado de la geometría del cubo.

Con el fin de poder estudiar a fondo algunas categorías, se hicieron tres ensayos del mismo ejercicio.

1º Ensayo. Introducción.
El primer ensayo es mas un ejercicio introductorio a la escala humana, a la percepción y al recorrido. Se introducen también temas como el color y la luz pero sin profundizar demasiado en ellos.

2º Ensayo. Luz y Color.
En este ensayo se busca que el recorrido y las jerarquías de los espacios sean acentuados por el uso de la luz y el color. Para el uso del color se toman en consideración los efectos sicológicos, las relaciones entre ellos y su capacidad para reflejar o absorber luz.

3º Ensayo. Recorrido.
En este caso el acceso y salida del espacio, así como los elementos de circulación vertical refuerzan la idea de la plegadura y traspasan los límites del cubo para hacerse más evidentes.

Habilidades gráficas y materialización de la idea.
La expresión grafica de todos los ejercicios es fundamental dentro de los contenidos del semestre. Los dos primeros ejercicios serán diseñados por completo en dibujo bidimensional (plantas, cortes y alzados) y tridimensional (axonometrías) antes de producir un modelo tridimensional. Esto con el fin de desarrollar la capacidad de abstracción para imaginar el espacio sin necesidad de verlo antes.

El último ejercicio se realizara en paralelo dibujo y modelación en taller para obtener la comprobación inmediata del diseño.

La expresión de los dibujos busca valorizar la idea y el lenguaje del ejercicio así como los elementos que determinan y caracterizan cada diseño.

De igual manera cuando se elabore el modelo tridimensional se valorizara en función de las intenciones del ejercicio y del diseño en particular.

En líneas generales cada ejercicio esta acompañando de la practica de las habilidades graficas y manuales que ayudan al estudiante a expresar y materializar una idea.

2'_1-2005 Prof. Nicolás Díaz











FORMA, ESPACIO Y FUNCIÓN
Prof. Nicolas Díaz
Semestre 2

Contenidos:
Introducción al proceso proyectual: representación gráfica y tridimensional.
Énfasis en el desarrollo del croquis como herramienta de comunicación de la idea.
La Maqueta como comprobación tridimensional de la idea.
El proceso de entrega como síntesis.
Propiedades de la forma y el espacio.
Elementos determinantes y delimitadores de la forma y el espacio.
La función y el espacio intencionado.
Relación entre espacio, forma y función.
Sistemas estructurales sencillos.
Relación estructura - espacio.
Ejercicios 1 Y 2. La función como elemento determinante de la forma arquitectónica
Duración: 6 semanas
Valoración: 20% de la calificación final

Propósito.
Introducción al estudio de la relación entre la función y el espacio arquitectónico.

Objetivo.
Capacitar al estudiante para comprender la relación entre el espacio arquitectónico y la función que alberga. Así como las relaciones con otras características espaciales básicas.

Ejercicio 1
Desarrollar las relaciones espaciales para un baño cuyas características son las siguientes:

Área: 9 m2
Piezas:

WC
2 Lavamanos
Bañera o ducha
Ejercicio 2
Desarrollar las relaciones espaciales para una cocina cuyas características son las siguientes:

Área: 12 m2
Piezas:

Lavaplatos
Cocina
Nevera
Área de desayuno (mínimo 3 puestos)
Estrategia.
Trabajo de taller y correcciones obligatorias ínter diarias Estudio e interpretación de los proyectos recomendados. Y revisión de las necesidades antropométricas.

Énfasis.
En la idea y en la correcta elaboración del material grafico.

Requisitos de Entrega.
Planta
cortes en escala 1:20
axonometría despiezada
bocetos internos de los espacios conformados.
Ejercicio 3. El espacio y la interrelación funcional.
Duración: 10 semanas
Valoración: 20% de la calificación final.

Propósito.
El estudio de las relaciones funcionales dentro del espacio arquitectónico

Objetivo.
Capacitar al estudiante en la comprensión de las relaciones funcionales y su reflejo en las condiciones espaciales.

Formulación.
Dada una plataforma con unas relaciones geométricas establecidas, el estudiante deberá desarrollar una sala para eventos de pequeño tamaño, haciendo énfasis en las áreas destinadas para los servicios necesarios en el desarrollo de la actividad propuesta. Así como en el espacio principal.

Estrategia.
Trabajo de taller y correcciones obligatorias ínter diarias Estudio e interpretación de los proyectos recomendados. Y revisión de las necesidades antropométricas.

Énfasis.
En la correcta resolución del material grafico y en la elaboración de las maquetas.

2'_1-2005 Prof. Francisco Bielsa






ESPACIO, FORMA Y FUNCIÓN
Prof. Francisco Bielsa
Semestre 2

Objetivo.
El estudiante estará en capacidad de diseñar una edificación de poca complejidad atendiendo a los requerimientos del lugar.

Estrategia.
Los alumnos levantaran y visitaran todas las funerarias ubicadas en Caracas, para poder establecer un programa espacial y funcional de dichas edificaciones.

Se les asignará la Parroquia San Pedro como lugar de trabajo del semestre.

Del estudio de la zona se determinarán tres parcelas con condiciones distintas:

Esquina
Medianera
Aislada
El ejercicio final consiste en diseño de una funeraria en la parcela señalada, cumpliendo con los requerimientos del lugar y su razón espacial y programática.

3'-4'_1-2005 Prof. Paola Posani




VIVIENDA
Prof. Paola Posani
Semestre 3 y 4
Estrategia.
A través del análisis perceptual de la parte baja de la Urb. La Florida se les asignará a los estudiantes una extensión de terreno en la que deben establecer una estrategia de ocupación con el fin de resolver las densidades del lugar y las distintas categorías del espacio:

Público
Semipúblico
Privado
El ejercicio busca que el estudiante se plantee el problema de la vivienda en una zona urbana de mediana complejidad.

Temas.
3º Semestre.
Vivienda unifamiliar en hilera, Urb. La Florida - CCS

4º Semestre.
Vivienda multifamiliar en hilera, Urb. La Florida - CCS

3'-4'_1-2005 Prof. Virginia Solórzano




VIVIENDA
Prof. Virginia Solórzano
Semestre 3 y 4

Introducción .
Convertir la enseñanza de diseño arquitectónico en un campo que implica ejercitar el oficio y reflexionar acerca de lo que se proyecta es un proceso complejo, esta posición implica reconocer que en el acto de proyectar concurren conocimientos de índole variada que no necesariamente se encuentran explícitos.

Por ello es tarea del profesor de diseño, de inicio del 2º ciclo de la carrera, escoger una situación de aprendizaje del proyecto que permita al estudiante integrar los conocimientos obtenidos en: Teoría e Historia de la Arquitectura, Tecnología, Geometría Descriptiva y Expresión con el fin de entender al objeto arquitectónico como un fenómeno global, en él concurren aspectos conceptuales, históricos, tecnológicos, geométricos y climáticos que son esenciales para su conformación.

Así, en la totalidad arquitectónica concurren aspectos, no menos importantes que los mencionados, atinentes a la cultura y cotidianidad que proporcionan otras posturas o interpretaciones en la percepción global del objeto arquitectónico y que igualmente deben incorporarse a la enseñanza de diseño. Siendo esto último lo más difícil de trasmitir, trasciende al ámbito estrictamente profesional, situación que acota la tarea del docente en estas áreas, quizás porque ella se limita a tratar de hacerlos explícitos a través de la crítica.

En consecuencia con el nivel de los semestre a impartir, inicio del Segundo Ciclo de la Carrera, parece pertinente aborda el Tema de La Vivienda Unifamiliar.

Contenidos.
Patrones sencillos para relacionar y organizar formas y espacios . Continuación.
Estrategia.
Estudio de casos y análisis gráfico para evidenciar las ventajas e inconvenientes de la organización escogida con relación a las jerarquías espaciales, el cometido de los proyectos seleccionados y el lugar.

Conformación geométrica de las parcelas. Morfología del lugar: topografía. Presencia del Patio. Elementos de protección climática: aleros, techos, celosías, cerramientos. Jerarquías Espaciales. La relación interior-exterior. Accesos y recorridos. Relación entre la estructura portante y la estructura espacial

La Vivienda Unifamiliar Urbana, apareada, en hileras, y la organización lineal.

La Vivienda Unifamiliar Suburbana, aislada y sus modos de organización (aglomerado, discontinua, alterna: llenos y vacíos).

Ejemplos.
La Vivienda Urbana: La Pastora Caracas. La Vivienda Suburbana: Casa Patio de Mies Van der Rohe.

Bibliografía.
La Vivienda en Venezuela. Antología de Textos Prologados y Seleccionados por Juan Pedro Posani. Ed. Biblioteca del Ince
Mies Van der Rohe. Yehuda E. Safron. Ed. Gustavo Gili, SA, Barcelona 2001
Atlas de Plantas. Schneider, Friederike. Ed. Gustavo Gili. SA, Barcelona 1997

Relación entre espacio: forma y función. Antropometría, actividad y equipo.
Estrategia .
Escala, Tratamiento y Proporción. Geometría de la forma y el espacio.

Convergencias y Oposiciones: Corbusier / Frank Gehry. El sentido de recorrido: Corbusier / Daniel Libeskind. Elementos conformadores y delimitadores del espacio: luz/ sombra/ morfología: Tamaños, dimensiones y tratamientos de planos verticales y horizontales.

La Categorización de espacios: por su jerarquía y valor significativo con relación al tema arquitectónico. La Categoría de Louis Kahn: Espacios servidos y servidores. Por su dimensiones, función utilitaria y el equipo. Recintos y espacios de relaciones. Los espacios diferenciados por su función utilitaria o actividad y función significativa. Espacios indiferenciados.

Bibliografía.
Por definirse

Introducción al estudio de Sistemas estructurales sencillos.
Estrategia .
Sistemas Monolíticos y Articulados. Componentes de los sistemas. Proporciones Relación entre la estructura del espacio y la estructura portante. El valor significativo y estético de las estructuras. Independencia o dependencia de los planos de cerramientos. Usos en la arquitectura contemporánea: análisis gráfico de: una casa de Corbusier y otra de (por definirse)

Bibliografía.
Por definirse.

Introducción al concepto de tipología arquitectónica.
Estrategia.
Análisis gráfico de los elementos formales y espaciales que permiten caracterizar las Tipologías: Vivienda Urbana en Hilera y Vivienda suburbana. Su rol en la conformación del espacio urbano y suburbano. Las variaciones al tipo en las viviendas contemporáneas. La interpretación y reformulación de los tipos. La formulación de la Idea Arquitectónica

Relaciones entre el objeto arquitectónico y el lugar.
Estrategia.
La arquitectura como interpretación del lugar: valores arquitectónicos y sociales / culturales. El lugar geográfico: topografía y acondicionamiento de terrenos: corte y banqueos. Porcentajes de Pendientes. Representaciones gráficas. El sistema de representación: Acotada. El clima y la orientación: Ventilaciones y tamización de la luz. Rasgos característicos de la arquitectura tropical.

Temas.
3º Semestre.
Vivienda unifamiliar en esquina. Ubicada frente al mar en parcela cuadrada de 16m x16m y con pendiente del 12%.

4º Semestre.
Vivienda Unifamiliar aislada en la Urb. Cerro Verde - CCS

4'-5'_1-2005 Prof. Gustavo Legórburu






CENTRO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL
Prof. Gustavo Legórburu
Semestre 4 Y 5

Contenidos.
Los contenidos a tratar en el semestre están vinculados con la profundización del proceso de diseño, en la medida en que las diversas áreas que estructuran el saber arquitectónico son concebidas y aplicadas en la práctica del diseño desde la especificidad y necesidades de la arquitectura. En éste sentido, se incorpora la exploración tectónica al proceso de formación de ideas de espacio y forma arquitectónicas. En particular, se hará referencia a los materiales, técnicas y sistemas estructurales. Esta profundización, estará orientada hacia la consecución de la eficiencia de las edificaciones, esta última, entendida en términos de propiciar el bienestar material y espiritual del ser humano.

Proyecto.
El Centro de Rehabilitación Integral se concibe para implementar la rehabilitación del paciente con limitaciones físicas, motoras y del lenguaje, además de tratamientos post-operatorios.

Este centro agrupa diferentes funciones como son:

Consulta del fisiatra
Salas de terapia ocupacional, podología, logopedia y foniatría, hidroterapia, masaje infrarrojo diatermia, m.n.t y electroterapia.
Gimnasio y baño, con posibilidad de incorporar una pista de carrera al exterior.
Área de espera con servicios sanitarios para hombres y mujeres.
Baños y taquillas de empleados y closet de diversas funciones.
Objetivos.
Las posibilidades arquitectónicas de los sistemas estructurales y las técnicas constructivas más utilizadas en nuestro medio. Mediante la experimentación y el ensayo, el estudiante indagará sobre la preferencia entre las formas y espacios que propone y su soporte tecnológico, como vía que se auto compruebe que todo sistema de formas y espacios es factible en tanto conlleve una debida estructura resistente y de protección.

Énfasis.
La revisión del concepto “función”. No resulta suficiente la identificación del cometido de las edificaciones al simple cumplimiento de sus funciones primarias o utilitarias; además de servir para que el ser humano realice actividades en espacios confortables, los edificios deben presuponer otros fines que trascienden lo estrictamente material. Por esta razón, además de considerar de manera expresa la función utilitaria, tomamos en cuenta en la “educación” de arquitectos el problema estético y el simbólico – función estética y función simbólica o función representativa – como manifestaciones conciente de un estado cultural, que ponga de lado el problema de la “originalidad” en el diseño y trasmita información, por ejemplo, sobre modos de vida, nivel de desarrollo, hábitos de consumo, tipos de organización, moda y gusto.

5'-6'_1-2005 Prof. Pedro Franco



CENTRO COMUNITARIO
semestres 5 y 6

6'-7'_1-2005 Prof. Luis Mejía











EDIFICACIONES INTERMEDIAS, PUENTES INTERTRAMAS
Prof. Luis Mejía
Semestre 6 y 7
Introducción .
Las estructuras aisladas que a retazos recomponen las tramas de una ciudad, están usualmente articuladas por el encuentro de tejidos disímiles, propios de la condición heterogenia de los procesos de conformación urbana.

El planteamiento central de esta propuesta docente es establecer un modelo de apropiación de dichos espacios, para establecer un vínculo inicial entre tramas originalmente desvinculadas.

Ubicación.
Pinto Salinas, Sector Sarria, Municipio Libertador, Caracas.

Formulación.
Se vacía un sector del barrio para generar una plaza de 40 x 40 m (1600 m2). Alrededor de la plaza se generan una parcelas de geometría irregular, producto de la extracción de algunas casas.

En estas parcelas se propone la construcción de edificaciones intermedias para brindar condiciones especiales a la unión, la incorporación de estructuras disímiles, la creación de espacios para el intercambio, para la intersección y yuxtaposición de condiciones distintas, y la apropiación y difusión de las nuevas ideas y conceptos, que estructurarán las bases para una nueva condición a través de las reflexiones particulares para cada caso.

Se hace énfasis en la resolución de la planta baja de todos los edificios del conjunto, buscando que estas se relacionen entre ellas, y sirvan de puente entre la plaza, el barrio y la ciudad.

8'-9'_1-2005_ Prof. Álvaro Rodríguez



AMPLIACIÓN CENTRO CULTURAL CHACAO - EL ROSAL, CCS
Prof. Álvaro Rodríguez
Semestre 8 y 9

Contenidos.
La demostración académica de suficiencia en cuanto a las destrezas intelectuales y herramientas instrumentales para el ejercicio de la práctica del proyecto, pasa por la resolución de situaciones de relevante precisión en cuanto a la respuesta ejecutiva de las proposiciones de solución. Este curso se centrará en el proyecto de un edificio de nueva planta que complementa en usos y servicios del ya existente con énfasis en los aspectos que conforman la unidad morfo-tecnológica y programática. La debida atención a la lógica ilación de eventos decisorios y proyectuales en imágenes de carácter ejecutivo constituye el objeto de la experiencia, para lo cual se programa un curso con contenidos de instrucción docente respecto al manejo genérico del proyecto como producto específico de la acción del arquitecto

Fase 1. Análisis de la edificación existente.
Duración: tres (3) semanas

Propósito.
Habilitar al estudiante en el reconocimiento y análisis de los elementos estructurantes fundamentales de la arquitectura de una edificación que será objeto de posterior intervención y rehabilitación así como de las imposiciones y condiciones que se derivan para la anexión de una nueva estructura. Adquisición de la noción de LUGAR.

Énfasis.
Comprensión de las categorías formales y espaciales básicas. Uso correcto de los códigos gráficos.

Fase 2. Proyecto.
Duración: catorce (14) semanas

Propósito.
Se ejecutará en la parcela identificada con el Nº 45 en la Av. Venezuela de El Rosal. El estudiante debe demostrar dominio en la comprensión y confección de un proyecto. Elaboración de un programa espacial y arquitectónico complejo.

Formulación.
El estudiante realizará una propuesta proyectual en el área definida adyacente e inmediata al edificio existente, de manera que constituya un conjunto. La selección del concepto de formulación morfo-tecnológico le será exigido anticipadamente.

10'_1-2005 Prof. Álvaro Rodríguez


AMPLIACIÓN CENTRO CULTURAL CHACAO - EL ROSAL, CCS
Autora: Andreina Rodríguez
Prof. Álvaro Rodríguez
Semestre 10

Contenidos.
La demostración académica de suficiencia en cuanto a las destrezas intelectuales y herramientas instrumentales para el ejercicio de la práctica del proyecto, pasa por la resolución de situaciones de relevante precisión en cuanto a la respuesta ejecutiva de las proposiciones de solución. Este curso se centrará en el proyecto de un edificio de nueva planta que complementa en usos y servicios del ya existente con énfasis en los aspectos que conforman la unidad morfo-tecnológica y programática. La debida atención a la lógica ilación de eventos decisorios y proyectuales en imágenes de carácter ejecutivo constituye el objeto de la experiencia, para lo cual se programa un curso con contenidos de instrucción docente respecto al manejo genérico del proyecto como producto específico de la acción del arquitecto

Fase 1. Análisis de la edificación existente.
Duración: tres (3) semanas

Propósito.
Habilitar al estudiante en el reconocimiento y análisis de los elementos estructurantes fundamentales de la arquitectura de una edificación que será objeto de posterior intervención y rehabilitación así como de las imposiciones y condiciones que se derivan para la anexión de una nueva estructura. Adquisición de la noción de LUGAR.

Énfasis.
Comprensión de las categorías formales y espaciales básicas. Uso correcto de los códigos gráficos.

Fase 2. Proyecto.
Duración: catorce (14) semanas

Propósito.
Se ejecutará en la parcela identificada con el Nº 45 en la Av. Venezuela de El Rosal. El estudiante debe demostrar dominio en la comprensión y confección de un proyecto. Elaboración de un programa espacial y arquitectónico complejo.

Formulación.
El estudiante realizará una propuesta proyectual en el área definida adyacente e inmediata al edificio existente, de manera que constituya un conjunto. La selección del concepto de formulación morfo-tecnológico le será exigido anticipadamente.


Ver más en...
10'_1-2005. Proyecto de Andreina Rodriguez. Prof. Alvaro Rodriguez

10'_1-2005. Prof. Pedro Franco


MERCADO TURISTICO DE PESCADO
La Guaira. Edo. Vargas

Autor: Eneko Larrañaga

Ver más en...
10'_1-2005 Proyecto de Eneko Larrañaga. Prof. Pedro Fanco