Mostrando las entradas con la etiqueta PERIODO 1-2006. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PERIODO 1-2006. Mostrar todas las entradas

8.8.08

1'_1-2006 Prof. Alfredo Mariño






ESPACIO Y FORMA
Prof. Alfredo Mariño
Semestre 1

Contenidos Generales:
El programa se define a continuación se enmarca en el Programa sinóptico de esta asignatura, definido dentro del Plan de Estudios vigente.

Programa Sinóptico del Curso
Desde el punto de vista conceptual, el programa contempla el desarrollo de los siguientes temas:

Unidad 1.- De la forma arquitectónica

Forma, espacio y función. Estructura y cerramientos. Luz, color y textura.
Unidad 2.- De los principios básicos de diseño.

Determinación formal. Composición.
Unidad 3.-De los procesos de diseño.

Percepción.
Abstracción.
Comunicación.
Materialización.
Producción.
Objetivos Generales:
Desde este punto de vista, el programa plantea, como objetivo central, que el alumno, al final del semestre, esté en capacidad de :
Comprender y obtener un primer grado de familiaridad con los principios básicos del Proceso de Diseño en sentido amplio, en particular con los referidos a la generación de la forma y espacio arquitectónico.
Comprender y obtener un primer grado de familiaridad respecto a la relación se da, al interior del Proceso de Diseño, entre determinantes de diseño y propuesta de diseño.
Comunicar adecuadamente las ideas y propuestas de diseño.

Énfasis:
El énfasis fundamental del programa, más allá de los objetivos generales enunciados, se centra en el problema de la comprensión, representación y determinación del espacio arquitectónico, en tanto contenido esencial del hecho arquitectónico.

Estrategia:
Dichos temas serán desarrollados a partir de la crítica y la discusión en clase de todos los asuntos relativos al programa, clases teóricas, lecturas comentadas y el trabajo de taller.

Programa General de Ejercicios:
Primeros Ejercicios:
De lo real tridimensional a lo bidimensional. De lo real figurativo a lo abstracto.
La representación y la estructura visual de la forma: Dibujo Analítico a mano alzada.
Duración: 2 semanas
Lugar: Taller Ventrillón de la PB.
Materiales: Lápiz de mina negro Nª 4-6 , Barra de carboncillo.

Segundo grupo de ejercicios: Lo abstracto bidimensional
Punto - Línea – Plano
Duración: 3 semanas
Lugar: Taller de primer semestre UD1 – Piso 6.
Materiales: Block de dibujo, Lápiz de mina negro Nª 4-6, Cartulinas 30 x 30, escuadras, compás, escalímetro o regla graduada, materiales para maquetería según el ejercicio.

Tercer ejercicio: Acercamiento a la obra plástica bidimensional (Trabajo para corte de Unidad )
Duración: 1 semanas
Lugar: Taller de primer semestre UD1 – Piso 6.
Materiales: Pintura acrílica sobre lienzo de 90x90.

Tercer ejercicio: Del Plano a las tres dimensiones.
Duración: 2 semanas
Lugar: Taller de primer semestre UD1 – Piso 6.
Materiales: Block de dibujo, Lápiz de mina negro Nª 4-6, Cartulinas 30 x 30, escuadras, compás, escalímetro o regla graduada, materiales para maquetería según el ejercicio.

Tercer ejercicio: Acercamiento a la obra plástica tridimensional (Posible trabajo para corte de Unidad )
Duración: 2 semanas
Lugar: Taller de primer semestre UD1 – Piso 6.
Materiales: Materiales varios según propuesta.

Cuarto Grupo de ejercicios: De lo real a lo abstracto.
La experiencia directa del hecho arquitectónico. La conceptualización de la experiencia arquitectónica. Modelo conceptual.
Duración: 1 semanas
Lugar: Visita a una obra de arquitectura a ser definida oportunamente.
Taller de primer semestre UD1 – Piso 6.
Materiales: Block de dibujo, Lápiz de mina negro Nª 4-6, Cartulina, escuadras, compás, escalímetro o regla graduada, materiales varios a proponer según los ejercicios, pega, tijeras o cuchilla de maquetería, etc.

Ejercicio final (Quinto grupo de ejercicios): El espacio y su determinación.
El esquema y las operaciones.
Duración: 3 semanas
Lugar: Taller de primer semestre UD1 – Piso 6.
Materiales: Block de dibujo, Lápiz de mina negro Nª 4-6, Cartulinas 30 x 30, escuadras, compás, escalímetro o regla graduada, materiales varios a proponer según los ejercicios, pega, tijeras o cuchilla de maquetería, etc.

Programa complementario de clases teóricas y de lecturas.
1.- Análisis y discusión en torno al edificio sede la FAU y la obra de C.R.Villanueva.
2.- Formas fundamentales, Cuadrado, triángulo y círculo: La estructura que las definen. Sus interrelaciones geométricas. Composición, equilibrio: Lectura comentada del capítulo I de Arte y Percepción Visual de Rudolf Arnheim
3.- Lectura comentada de Punto y línea frente al Plano de V. Kandinsky
4.- Discusión de los conceptos de proporción y escala.
5.- Representación axonométrica. Nociones básicas y ejercicio a partir del cuadrado.
6.- Introducción a las Modalidades de la Percepción desde el punto de vista de la Gestalt.
7.- Introducción a los Fenómenos Estructurantes de la Forma Visual , desde el punto de vista de la Gestalt :

Figura Fondo
Direcciones Visuales Principales
Ángulo recto y línea recta
La continuidad de la línea curva
Anguloso y redondo
Abierto y cerrado
Proporción y Escala. Principales derivaciones proporcionales a partir del cuadrado.
Uniformidad
Simetría
Equilibrio Visual de la forma y Composición
Formas pregnantes
Articulación
8.- Proceso de Producción de edificaciones y Proceso de Diseño
9.-Lectura comentada de Existencia Espacio Y Arquitectura de Chistian Norberg-Schulz Concepto de espacio y la noción de esquema.

Bibliografía de referencia:
Existencia Espacio Y Arquitectura. Chistian Norberg-Schulz. Edit. Blume
Saber ver la Arquitectura. Ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura. Bruno Zevi. Edith. Poseidón. Buenos Aires.
Los medios de Expresión de la Arquitectura. Sven Hesselgren. Edit. Universitaria de Buenos Aires
Punto y Línea frente al Plano. Vasili V. Kandinsky. Edit. Barral-Labor. Ediciones de Bolsillo. Barcelona 1986
Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura. Ludovico Quaroni. Xarait Ediciones. Madrid.
Clima y Arquitectura. Mauricio Poler. Fotocopia
Arte y Percepción Visual. Rudolf Arnheim. Edit. Universitaria de Buenos Aires
.Le Corbusier. El Modulor. Edit. Poseidon
Riqueza-esencia-hogar-impulso de la arquitectura. Alfredo Mariño. Cap. 8: Proceso de producción de edificaciones, Proceso de Diseño, Trabajo de ascenso, FAU. (Fotocopia)
Del espacio arquitectónico. Philippe Boudon. Edit. Victor Leru. Buenos Aires
Carlos Raúl Villanueva y La Arquitectura de Venezuela. Sibyl Molí-Nagy. Edit. Lectura, Caracas 1964
Textos Escogidos. Carlos Raúl Villanueva. Centro de Información y Documentación, CID. FAU-UCV, 1980

2'_1-2006 Prof. Maya Suárez






ESPACIO FORMA Y FUNCIÓN
Prof. Maya Suárez
Semestre 2

Contenidos Generales:
Introducción al proceso proyectual: etapas, representación gráfica y maquetas.
Propiedades de la forma y el espacio.
Elementos determinantes y delimitadores de la forma y el espacio.
La forma y el espacio intencionado.
Relación entre espacio, forma y función.
Sistemas estructurales sencillos
Objetivos Generales:
Práctica del diseño. Ejercitar la capacidad de concebir y proponer objetos arquitectónicos sencillos.
Introducción a “modos de ver”. Desarrollo de la capacidad crítica.
Fundamentación ideológica a la práctica del diseño, estableciendo nexos con referentes históricos y teorías cuya necesidad surge a partir de la reflexión sobre la práctica proyectual.
Identificación de elementos y relaciones.
Desarrollo de destrezas de representación.
Énfasis:
Estrategias para la determinación de la forma arquitectónica.
Forma y Función.
Discusión en clase. Participación activa de los alumnos en la crítica de las distintas propuestas.
Estrategia:
La idea del semestre es lograr, a través de 4 ejercicios progresivos, una transición equilibrada entre el conocimiento abstracto obtenido en primer semestre y un ejercicio arquitectónico sencillo donde la función y el habitar son fundamentales.

Los ejercicios están planteados de manera que semejan a la secuencia del proceso y lógica inherentes a la producción del objeto arquitectónico: fundamentación ideológica> el partí > aproximación al lugar > la comprobación.

Ejercicio 1. Análisis y Composición.
Duración: 3 Semanas

Formulación:

Estudio, visita y análisis de una obra arquitectónica sencilla, la casa Sotavento de CRV y con base a las observaciones producir una lámina no figurativa, que con pocos elementos logre expresar los elementos fundamentales del objeto original.
La intención es lograr desligar al objeto arquitectónico de su función, significado, programa y tecnología, para llevarlo a su mínima expresión donde la lógica formal esta determinada por la geometría y el uso de planos, líneas y puntos.

Temas a tratar:

Reglas o principios de composición.
Interpretación de documentos gráficos.
Objetivos Específicos:

Comprensión de las siguientes operaciones de diseño:
Geometrización, sintetización y transformación.
Representación gráfica de la secuencia lineal del proceso individual de diseño.
Ejercicio 2. Composición tridimensional.
Duración: 3 Semanas

Formulación:

Partiendo de la composición bidimensional del primer ejercicio, realizar una composición tridimensional, donde el punto se vuelve línea, la línea plano y el plano volumen.
Seleccionar solo los elementos de la primera composición que crea adecuados para conformar la segunda.

Temas a tratar:

Reglas o principios de composición.
Intervención del objeto “acabado”
Patrones sencillos para relacionar y organizar formas.
Proporción.
Positivo – negativo
Objetivos Específicos:

Comprensión de las siguientes operaciones de diseño:
Geometrización, Transformación, Dislocación, Descomposición
Descubrir nuevas relaciones entre los elementos que componen al objeto producto del primer ejercicio.
A la luz de un nuevo postulado establecer nuevas interpretaciones de un objeto “acabado”
Ejercicio 3. Intervención Topográfica. El espacio Habitable.
Duración: 3 Semanas

Formulación:

Encontrar una imagen arquitectónica (sin importar función o uso) que mantenga “similitud” con el objeto producto del ejercicio anterior. El criterio de selección será propuesto por el alumno. Discusión en clase.
En una topografía sencilla asignada, implantar el resultado del Ejercicio 2.
Realizar las intervenciones topográficas necesarias para que a partir del objeto base y las relaciones geométricas y espaciales en él manifiestas se generen espacios definidos.

Temas a tratar:

Topografía
Implantación
Proporción, Escala y Jerarquía
Percepción
Llenos y Vacíos
Objetivos Específicos:

Comprensión de las siguientes operaciones de diseño:
Sustracción, intercepción, adición
Descubrir nuevas relaciones entre los elementos que componen al objeto producto del segundo ejercicio.
Establecer nuevas interpretaciones del objeto “acabado” en base a las intervenciones topográficas.
Interpretación de un plano topográfico
Proponer una implantación adecuada en función de la interacción con el entorno físico.
Construcción de una maqueta topográfica.
Ejercicio 4. La Función. La Casa.
Duración: 6 Semanas

Formulación:

Realizar los ajustes necesarios para que el resultado del Ejercicio 3 responda a las necesidades de la función asignada.
Estudiar y analizar las relaciones espaciales inherentes a la función para tomar las decisiones adecuadas con respecto a la ubicación y jerarquía de los espacios, así como las concernientes al tratamiento de la forma.

Temas a tratar:

Los del Ejercicio 3
Relación entre los elementos que determinan un objeto arquitectónico y el sitio
Relaciones funcionales y visuales.
Jerarquía espacial. Espacios servidos, espacios sirvientes.
La escala humana.
Desarrollo de la percepción intencionada.
Objetivos Específicos:

Comprensión del espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales y físicos.
Descubrir nuevas relaciones entre los elementos que componen al objeto. Aplicación de los contenidos tratados en el ejercicio N º 3.
Establecer nuevas interpretaciones del objeto “acabado” con base a la función.
Proponer, organizar, dimensionar y relacionar los espacios.
Proponer la estructura portante adecuada.
Comprensión de la necesidad de habitar
Comprensión de la idea de aproximación y recorrido.


Este programa esta basado en el Programa General de la Unidad Docente Uno y en el desarrollado por el profesor Gustavo Legórburu en el periodo académico 2-2005

3'_1-2006 Prof. Virginia Solórzano





CENTRO COMUNAL DE ARTES Y OFICIOS
Prof. Virginia Solórzano
Semestre 3

Introducción:
El objeto arquitectónico como representación del lugar ha sido preocupación de la UD 1 en muchas oportunidades. No obstante, la relación entre una arquitectura que debe responder a la vez al ambiente, en su sentido amplio, no sólo como geografía sino también como cultura y, al “espíritu de los tiempos”, es decir, a la interpretación intencionada que debe hacerse de los cambios y aportes culturales, teóricos y técnicos de la arquitectura en el momento vital, han hecho posible que olvidemos o desviemos la formación del arquitecto hacia los aspectos formales, técnicos y espaciales del objeto arquitectónico.

Educación, que sí bien contribuyen al desarrollo del oficio, sin embargo, desestima o deja de lado la condición totalizante de la arquitectura. De allí que durante el 1º período académico del presente año, nos hemos propuesto, en la Unidad, retomar y replantear éste tema. Circunstancia que obliga a plantearse cuáles contenidos programáticos deben estar presentes para abordar esta tarea, más si tomamos en cuenta el nivel, 3º semestre de la carrera.

Convertir la enseñanza del proyecto arquitectónico en un campo que implica ejercitar el oficio y reflexionar acerca de lo que se proyecta es un proceso complejo, esta posición implica reconocer que en el acto de proyectar concurren conocimientos de índole variada que no necesariamente se encuentran explícitos.

Por ello, es tarea del profesor de diseño escoger una situación de aprendizaje del proyecto que permita al estudiante integrar los conocimientos obtenidos en: Teoría e Historia de la Arquitectura, Tecnología, Geometría Descriptiva y Expresión con el fin de entender al objeto arquitectónico como un fenómeno global, en él concurren aspectos conceptuales, históricos, tecnológicos, geométricos y climáticos que son esenciales para su conformación.

En la totalidad arquitectónica concurren otros aspectos, no menos importantes a los mencionados, atinentes a la cultura y cotidianidad. Aspectos que proporcionan otras posturas o interpretaciones en la percepción del objeto arquitectónico y que igualmente deben incorporarse a la enseñanza del proyecto. Siendo esto último lo más difícil de trasmitir, trasciende al ámbito estrictamente profesional, situación que acota la tarea del docente en estas áreas, quizás porque ella se limita a tratar de hacerlos explícitos a través de la crítica.

En consecuencia con el nivel del semestre a impartir, inicio del Segundo Ciclo de la Carrera, parece pertinente aborda el Tema : Centro Comunal de Artes y Oficios. Para el desarrollo de éste se han elegido dos lugares en la parroquia San Pedro de Caracas. Entendemos el Centro como un lugar que permita a jóvenes y adulto la formación en artes y oficios complementarios a la educación formal escolarizada. Se trata de un proyecto que haga posible la docencia en talleres destinados a actividades como pintura, escultura y artes del fuego y que a la vez preste servicios a la comunidad de San Pedro, proporcionando lugares para el encuentro y el desarrollo de la actividades vecinales, tales como, auditorios y salas de exposiciones.

Programa del Curso:
Relaciones entre el objeto arquitectónico y el lugar.
La arquitectura como interpretación del lugar: valores arquitectónicos y sociales / culturales. Morfología del sitio. El lugar geográfico: topografía y acondicionamiento de terrenos: corte y banqueos. Porcentajes de Pendientes. Representaciones gráficas. El sistema de representación: Acotada. El clima y la orientación: Ventilaciones y tamización de la luz. Rasgos característicos de la arquitectura tropical. Confort Ambiental.

Patrones sencillos para relacionar y organizar formas y espacios. Continuación
Estudio de casos y análisis gráfico para evidenciar las ventajas e inconvenientes de la organización escogida con relación a las jerarquías espaciales, el cometido de los proyectos seleccionados y el lugar.

Modos de organización: aglomerado, discontinuo, alterna: llenos y vacíos. Conformación geométrica de las parcelas. Morfología de la parcela. Presencia del Patio. Elementos de protección climática: aleros, techos, celosías, cerramientos. Jerarquías Espaciales. La relación interior-exterior. Accesos y recorridos. Relación entre la estructura portante y la estructura espacial

Relación entre espacio: forma y función, Antropometría, actividad y equipo.
Escala, Tratamiento y Proporción. Geometría de la forma y el espacio.

Convergencias y Oposiciones: Corbousier / Frank Gerhy . El sentido de recorrido: Corbousier / Daniel Libensky. Elementos conformadores y delimitadores del espacio: luz / sombra/ geometría: Tamaños, dimensiones y tratamientos de planos verticales y horizontales.

La Categorización de espacios: por su jerarquía y valor significativo con relación al tema arquitectónico. La Categoría de Louis Kant: Espacios servidos y servidores. Por sus dimensiones, función utilitaria y el equipo. Recintos y espacios de relaciones. Los espacios diferenciados por su función utilitaria o actividad y función significativa. Espacios indiferenciados.

Introducción al estudio de Sistemas estructurales Sencillos
Sistemas Monolíticos y Articulados. Componentes de los sistemas. Proporciones Relación entre la estructura del espacio y la estructura portante. El valor significativo y estético de las estructuras. Independencia o dependencia de los planos de cerramientos. Usos en la arquitectura contemporánea: análisis gráfico de: un proyecto de Corbousier y otro de Herzong y De Meuron.

Introducción al concepto de tipología arquitectónica.
Aún cuando el tema tratado, tiene pocas referencias en Caracas, aquí la función se realiza en edificios transformados para ofrecer el servicio o en los INCE que cumplen otras funciones, se utilizarán para este contenido proyectos que se asemejen o se acerquen al tema tratado.

Programa Genérico de Actividades del Centro Comunal :
DOCENTES
3 Talleres equipados: Pintura, Artes del Fuego, Artes Gráficas.
2 Talleres indiferenciados: Tareas dirigidas, cursos, trabajos grupales.
1 Sala de lectura e informática.

SOCIALES
Auditorio, Cafetín, Sala de Exposiciones flexible para actos comunitarios.

ADMINISTRATIVAS
Dirección y secretaría. Coordinación. Sala de reuniones.

SERVICIOS
Cajeros automáticos. Taquillas de pagos de servicios públicos. Baños públicos y privados. Depósitos.

Bibliografía:
Caribeean Style
Caracas a través de su Arquitectura.
Le Corbusier 1901 1964.
Carlos Raúl Villanueva.
El Croquis.

4'_1-2006 Prof. Oswaldo Cabrera


CENTRO NACIONAL DE ESCALADA
Prof. Oswaldo Cabrera
Semestre 4

4'_1-2006 Prof. Pedro Franco










VIVERO COMUNITARIO
Prof. Pedro Franco
Semestre 4

Fundamentos:
La idea de hacer consciente que el sentido de la arquitectura se sostiene en los preceptos universales de la ética y la tolerancia. La convicción de que el pensamiento contemporáneo en nuestra disciplina asocia a sus valores intrínsecos: la búsqueda del confort, la necesidad del soporte, el tratamiento de la materialidad y la especificidad de los aspectos estéticos, a las condiciones del lugar geográfico, social y cultural, son los motivos en esencia que establecen el marco de enseñanza y aprendizaje de esta cátedra de diseño arquitectónico IV. En síntesis, la intención es, que a partir de un ensayo de proyectación arquitectónica se simule la posible construcción de un lugar mediante la incorporación de un objeto arquitectónico, bajo el compromiso de alternativas y posiciones que enaltezcan los valores del ser individual y colectivo, y en consecuencia el valor del “oficio” del arquitecto.

Contenidos Generales:
En relación a lo proyectual, conceptos e intenciones, procesos y escalas.
En cuanto a lo contextual, ambiente, ciudad, trópico, tipologías
En relación a lo constructivo, estructuras, cerramientos, sistemas: instalaciones y equipos.
Objetivos Generales:
Establecer la interacción entre los aspectos funcionales, tectónicos y estéticos de una edificación.
Establecer una propuesta arquitectónica y su posterior desarrollo a través del ejercicio de diseño arquitectónico, solucionando los aspectos contextuales y técnicos – constructivos.
Establecer posibles alternativas en cuanto a las envolventes arquitectónicas como respuesta al control de las condiciones climáticas.
Estar en capacidad de transmitir a través de los diferentes medios de representación de manera adecuada una idea de arquitectura y un anteproyecto de mediana complejidad.
Énfasis:
En el proceso proyectual y el desarrollo de la idea de arquitectura.
En el aspecto técnico – constructivo en las envolventes y su pertinencia en cuanto a los aspectos climáticos.
En las condiciones del lugar y la pertinencia del cometido de la edificación.
Estrategia:
Lograr mediante un ejercicio de diseño arquitectónico de mediana complejidad en un lugar con las características particulares de un centro urbano, una idea de arquitectura que responda a las condiciones del lugar y a los parámetros establecidos en el programa. Primera fase del semestre (4 semanas)

Para la segunda etapa (12 semanas) se pretende desarrollar la idea de arquitectura en aproximación a un anteproyecto de arquitectura bajo las condiciones previamente establecidas en los objetivos generales.

Ejercicio único:
Centro comunal para el estudio y la promoción de la vegetación tropical (vivero comunitario especializado en palmas, bromelias y helechos)

Duración: 14 semanas
Lugar: Av. Carabobo con Av. Soto, El Rosal. Ciudad Caracas ( parcela ocupada por concesionario automotor y taller mecánico colindante a la autopista Francisco Fajardo)

Programa genérico de actividades:

VIVERO
Área para Palmas
Área para Bromelias
Área para Helechos
Área para la venta
Área para Producción de Abono
Deposito para Implementos
Deposito para Basura
Vestuarios – sanitarios Personal
Comedor

AREA PÚBLICA
Áreas Administrativas
Sanitarios Públicos
Centro de Información - Web
Área de Lectura
Cajero Automático
Teléfonos Públicos
Salón de Exposiciones
Estacionamiento Público
Estacionamiento Personal

CENTRO DE ESTUDIOS
3 Salones: Charlas, Reuniones y Videos
Cubículos 6 investigadores y 4 pasantes

SERVICIOS GENERALES
Limpieza, Instalaciones (Hidroneumático, Teléfono, Tableros de Electricidad)
Tanques de agua
Carga y descarga

5'_1-2006 Prof. Gustavo Legórburu





ESCUELA DE MÚSICA
Prof. Gustavo L. Legórburu
Semestre 5

Fundamentos:
En la actualidad, la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela no contempla, en su programa de estudios para la licenciatura en Música, la práctica de instrumentos musicales. Pensamos que la práctica de un instrumento musical, enriquece la educación de quién piensa establecerse como conocedor en materia musical.

Es por ello que se propone en un terreno ubicado en la Avenida Ciudad Universitaria con calle Codazzi, proyectar una edificación que provea de espacios para la práctica de instrumentos musicales, que pueda servir como anexo a la Escuela de Artes de la UCV., y prestar un servicio a aquellos que, en la comunidad, así lo requieran.

Se pretende, además, que el ejercicio procure una profundización en los aspectos que comprenden el proyecto arquitectónico, con énfasis en la exploración de sistemas estructurales y técnicas constructivas adecuadas a los requerimientos de espacio y a la relación del edificio con su contexto urbano inmediato.

Contenidos Generales:
Hoy día , para utilizar en el mismo sentido el término “politeísmo” que acuña Humberto Eco en “ Historia de la Belleza”, dentro del “politeísmo” de arquitecturas contemporáneas, hay quienes se interesan en descomponer la concepción tradicional de la forma arquitectónica, aquella que, de alguna manera, se ha tradicionalmente justificado en la función, el programa, el significado, la tecnología y los apremios del cliente, y cuyos valores emblemáticos son orden, claridad, equilibrio, proporción y permanencia. Esta antitesis procura “diluir” el límite (la diferencia entre exterior e interior) e implementar valores esculturales de indeterminación formal (el edificio presenta una figura no reconocible), de suspensión espacial y suspenso estructural buscando penetrar en el espíritu de los tiempos en que vivimos.

Por tanto, el objeto no deviene de una imagen prefigurada por el arquitecto, sino que va formando su identidad a través de la evolución de una geometría simple hacia una estructura formal compleja.

Objetivos Generales:
Establecer una estrategia para la determinación formal de la edificación.
Transmutación del conocimiento abstracto en representación arquitectónica.
La representación adecuada de la idea arquitectónica en un anteproyecto de mediana complejidad.
Discusión en clase. Participación activa de los alumnos en la crítica de las distintas propuestas.
Énfasis:
Manipulación de un juego de elementos lineales y planares pre-seleccionados a través de una progresión secuencial y lineal de transformaciones, cuyo objeto es hacer que el proceso de diseño pueda ser transferido del tradicional “dar significado” (sentido) a la forma, a simplemente revelar su “estructura”.
En los términos “suspensión” espacial y “suspenso” estructural.
Estrategia:
Identificar en el programa de espacios, aquellos que requieren de condiciones acústicas especiales.
Establecer una malla espacial-estructural derivada de un módulo común de diseño. Este proviene de reducir las áreas programáticas disímiles a una medida común. Esta medida común, será la base para la malla espacial-estructural. Discusión en clase.
Re-agrupar el programa de espacios por condiciones espaciales similares y no por relaciones funcionales.
Implantación de la malla estructural en el terreno. Discusión en clase.
La pre-selección de los elementos, estará determinada por las condiciones óptimas acústicas de los espacios a diseñar.
Escoger un sistema de organización de espacios.
Comprobación. Discusión en clase.
Encontrar una imagen arquitectónica (sin importar función o uso) que mantenga “similitud” con el producto del ejercicio. El criterio de selección será propuesto por el alumno. Discusión en clase.

Descomponer el ejercicio para:

Identificar los elementos estructurales.
Identificar los elementos de cerramiento.
Identificar los elementos de circulación.
Recomponer:

Re-ensamblar los elementos anteriormente identificados.
Comprobación de la idea.
Ejercicio único:
Centro de Música.

Duración: 14 semanas
Lugar: Av. Ciudad Universitaria con Calle Codazzi, Parroquia San Pedro. Ciudad Caracas ( parcela vacía)

Programa genérico de actividades:

ESPACIOS
Información / control
Oficinas administrativas
1 sala de ensayo general y grabación
4 salas de ensayo instrumental
6 salas de ensayo individuales
3 cubículos de profesores
1 laboratorio de música electrónica
1 salón para charlas y reuniones
1 laboratorio de música por computadora

SERVICIOS GENERALES
Limpieza, Instalaciones (Hidroneumático, Teléfono, Tableros de Electricidad)
Depósito de Instrumentos
Tanques de agua
Carga y descarga

6'_1-2006 Prof. Rafael Madrid




CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
Prof. Rafael Madrid
Semestre 6


Contenidos Generales:
Análisis contextual. Relaciones urbanas (llenos y vacíos, perfiles, usos y servicios).
Topologías arquitectónicas. Relación espacio-forma.
Materiales constructivos.
Condiciones climáticas.
Objetivos Generales:
Generar soluciones a un problema real de arquitectura, bajo unas condiciones determinadas por un programa especifico.
Facilitar al alumno las herramientas necesarias para determinar y/o justificar los diferentes tipos de materiales constructivos y el por que de los mismos durante el desarrollo del ejercicio.
Establecer los diferentes elementos arquitectónicos (envolventes, cerramientos y otros) para el control de las condiciones climáticas según sus usos y espacios.
Énfasis:
El compromiso para una solución arquitectónica.
Comprensión y análisis de un programa para el desarrollo arquitectónico.
Relación entre el hecho arquitectónico y el entorno.
Estrategia:
El ejercicio constar en tres etapas:
I etapa: Análisis contextual (3 semanas).
II etapa: Aproximación a una idea arquitectónico (2 semanas).
III etapa: Desarrollo de la idea arquitectónica según las condiciones establecidas en las etapas anteriores (11 semanas).
Ejercicio único:
Centro de Desarrollo Infantil.
Duración: 16 semanas
Lugar: Av. José Antonio Páez, El Paraíso (terreno aun por determinar).

Programa genérico de actividades:

Unidad Asistencial
Psicólogo
Pediatra
Trabajo Social
Fisioterapia
Fisiatría
Admisión

Unidad Educacional
  • Aulas de clases
  • Preescolar
  • Sala de proyectos
  • Sala de reuniones

Unidad de Dirección y Secretaria
  • Dirección
  • Secretaría
  • Archivo

Unidad Recreacional
  • Sala de usos múltiples
  • Parque infantil
  • Áreas verdes

Unidad de Servicios
  • Comedor
  • Conserjería
  • Depósitos
  • Estacionamientos

7'_1-2006 Prof. Álvaro Rodríguez


VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE CONJUNTO
Prof. Álvaro Rodríguez
Semestre 7

Contenido:
La demostración académica de suficiencia en cuanto a las destrezas intelectuales y herramientas instrumentales para el ejercicio de la práctica del proyecto, pasa por la resolución de situaciones de relevante precisión en cuanto a la respuesta ejecutiva de las proposiciones de solución. Este curso se centrará en el proyecto de un edificio de nueva planta. La debida atención a la lógica ilación de eventos decisorios y proyectuales en imágenes de carácter ejecutivo constituye el objeto de la experiencia, para lo cual se programa un curso con contenidos de instrucción docente respecto al manejo genérico del proyecto como producto específico de la acción del arquitecto

Proyecto de Inicio
Propósito:
Habilitar al estudiante en el reconocimiento y análisis de los elementos estructurantes fundamentales de la arquitectura de una edificación. Adquisición de la noción de LUGAR. Se trata de vivienda multifamiliar con patio. Debes seleccionar el tipo arquitectónico pertinente y desarrollar un planteamiento adecuado a las condiciones de terreno e implantación suministrada. Enfatizar en la calidad del resultado de la edificación. Áreas comunes en PB y estacionamiento subterráneo (1 vehículo por apto)

Edificio de veinte (20) viviendas.
40% de ubicación
200% de construcción
No hay retiros.
Énfasis:
Comprensión de las categorías formales y espaciales básicas. Uso correcto de los códigos gráficos.

Duración:
Tres (3) semanas. Entrega el miércoles 12 de abril.

Condiciones de entrega:
Las condiciones a continuación expuestas son de obligatorio cumplimiento:
Formato de entrega: Papel Bond. 90 x 60 cm . Disposición vertical de láminas e información. Composición gráfica del conjunto

8'_1-2006 Prof. Luis Mejía





VIVIENDA BIFAMILIAR
Profesores Luis Mejía y Nicolas Díaz
Semestre 8

Descripción del ejercicio:
En una parcela bifamiliar se propone la construcción de un programa de vivienda específico, de dimensiones y complejidad acotadas.

Características de la parcela:
1.000 metros cuadrados de área.
En forma trapezoidal, inclinada, de cuña invertida de pendiente variable.
% construcción 75%
% ubicación 30%
Altura permitida hasta dos niveles desde la calle.
Propósito del ejercicio:
Preparar al alumno para generar y representar propuestas arquitectónicas con el nivel de complejidad que la disciplina lo exige.

Objetivo general:
Idear, desarrollar y definir propuestas de diseño arquitectónico coherentes con las necesidades formales, espaciales, funcionales y contextuales de la problemática planteada.

Objetivos específicos:
Generar, desarrollar y representar propuestas arquitectónicas adecuadas a las necesidades de uso y el lugar seleccionado.
Seleccionar, estudiar y analizar un sistema constructivo conveniente para la solución arquitectónica.
Comprender las intenciones de orden conceptual y de significación relativas a la forma y al espacio arquitectónico implícitas en la solución propuesta.
Proponer soluciones que garanticen el confort climático en la edificación sin el uso de medios artificiales.
Los temas.
El Lugar:

Características físico-naturales
Clima e insolación.
Topografía y paisaje.
La norma:

Variables urbanas fundamentales.

El cliente:

Necesidades y solicitudes.
Programa de áreas.
La estructura:

Sistemas de contención de taludes.
Sistemas fundacionales.
Sistemas portantes.
Cerramientos.
Cubiertas.
Las instalaciones:

Sistemas sanitarios
Sistemas mecánicos
Sistemas Eléctricos y de iluminación.
Sistemas especiales
La propuesta arquitectónica.

Forma-espacio objetivo (autonomía, abstracción y figuración)
Forma-espacio simbólico (significado, metalenguaje formal, los contenidos de la forma)
Teorías de la forma construida (principios de composición, valoración estética, cualidades, procesos y categorías morfológicas)
Función y necesidades humanas (expresión, usos y analogías)
Tipologías (tipo, arquetipo y prototipo)
El proyecto

Idea preliminar
Anteproyecto
Propuesta de arquitectura.
Propuesta de Estructura.
Propuesta de Instalaciones.
Detalles constructivos
Cuadro de áreas
Cantidades de obra.
La planimetría

Plantas
Cortes
Fachadas
Detalles constructivos.
Vistas tridimensionales.
Imagen de producto construido.
Estrategia docente:
Simulación de un encargo particular para el desarrollo del proyecto.
Correcciones personalizadas y por grupos de asistencia obligatoria.
Recreación de la libreta del proyecto, la misma debe reflejar todas las conversaciones y decisiones tomadas entre el alumno y el facilitador.
Clases magistrales y Foros relacionados con la temática planteada.

Duración:
El ejercicio esta planteado para las 16 semanas con las que cuenta este periodo académico.

Evaluación:
Asistencia
Libreta y láminas resumen.
Entregas parciales.
Entrega final.

Bibliografía:
CORONA MARTINEZ, Alfonso. Ensayo sobre proyecto. Libreria tecnica CP67 S.A. Marzo1990. Buenos Aires. Argentina. ISBN: 950-9575-29-1
FRAMPTON, Kenneth. Estudios sobre cultura tectonica. Akal arquitectura S.A. 1999. Madrid, Espana. ISBN: 84-460-1187-5
MONTANER, Josep Maria. Las formas del siglo XX. Editorial Gustavo Gili S.A. 2002. Barcelona, Espana. ISBN: 84-252-1821-7
ARAVENA MORI, Alejandro, Fernando Perez Oyarzun, Jose Quintanilla Chala. Los hechos de la arquitectura. Ediciones ARQ. 2002. Santiago de Chile. Chile. ISBN: 956-14-0564-4
GAUSA, Manuel. SALAZAR, Jaime. Singular housing. El dominio privado. Actar. 1999. Barcelona, Espana. ISBN: 84-89698-93-7
Normas Sanitarias segun Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela. N¢ª4.044 Extraordinario. Caracas, 8 de septiembre de 1988. Carlos E. Garcia R, Editor.

10'_1-2006 Prof. Francisco Bielsa.


MUSEO DE LA NAVEGACIÓN
Prof. Francisco Bielsa
Semestre 10

Antecedentes:
La Unidad Docente Uno determino mediante sesiones de discusión integradas por los profs. Gustavo Legorburu, Luís mejia y Francisco Bielsa que a fines de cumplir cabalmente con el programa del tercer ciclo de formación del pensum vigente, el trabajo de fin de grado debería ser una edificación que brindara la oportunidad de resolver demostrativamente las exigencias docentes mediante la conquista climática por parte de un planteamiento integral.
Proposito:
Permitir al estudiante la oportunidad de desarrollar un proyecto de fin de carrera que sea social, climática y urbanamente pertinente; y, de forma tal, que con un programa temático de carácter cultural con pocas exigencias de complejidad funcional, para poder así realizar una propuesta centrada en la virtud disciplinar de un planteamiento de ‘ arquitectura correcta' que aspire a resolver lo intrínsecamente tectonico, a la par de aquello que transciende a la arquitectura, pero que le permite a esta formar parte de un continuum de sucesos en la ciudad.

Objetivos Generales:
Lograr un planteamiento de clara identificación del tema, Museo de la Navegación, con el lugar.
Incorporar el factor costo, como una variable razonable utilizando el sentido comun, más no mediante estudios de costos inviables debido a la falta de preparacion tecnica por parte de los estudiantes.
Adaptación de la selección de materiales a ser empleados en la terminación de la edificación.
Énfasis:
En la transformacion de la idea de arquitectura hacia el proceso proyectual que permita la factibilidad del desarrollo hacia su ejecucion final como obra.
En el aspecto técnico que involucre la idea de lo tectonico con lo factible dando cabida al factor simbólico que permita la identificación de lugar como elemento de referencia urbana del sector.
Estrategia:
La evaluación continua de la evolucion del desarrollo del ejercicio tendrá un seguimiento de evaluacion interna (profesor guia) periodico, cada tres semanas; y otro, de evaluacion externa (cortes de unidad) que tendra un carácter de auditoria, es de decir, no se espera ni se haran preparativos especiales por parte del curso, en terminos de presentacion, para dichos cortes de unidad, ya que su proposito sera orientador y no evaluativo. Por lo tanto la calificacion sera de indole acumulativa de los porcentajes de evaluacion cada tres semanas (20% x 4) y un porcentaje final del 20% para la entrega final, donde la participacion del jurado tendra en cuenta las observaciones orientadoras hechas durante las entregas de corte de Unidad.

Ejercicio único:
Museo de la Navegación con un área de exhibición de 5000 m2.
Catorce semanas por dos semestres
Terrenos ganados al mar, Final Av. El ejercito, Catia La Mar, Estado Vargas.

Ver mas en...
10'_1-2006. Proyecto de Pierpaolo Devigili. Prof. Francisco Bielsa