Mostrando las entradas con la etiqueta PROF. CESAR GONZALEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PROF. CESAR GONZALEZ. Mostrar todas las entradas

24.11.12

2ºB_2-2011_Prof. César González

Doris Rojas

Christian Cabrera

VIVIENDA UNIFAMILIAR: FORMA, ESPACIO Y FUNCIÓN
Programa de 2º semestre / Período 2-2011
Profesor: César González
Asistente: Ángel Guillorme


PROPÓSITOS
La idea de hacer consciente que el sentido de la arquitectura se sostiene en los preceptos universales de la ética y la tolerancia, así como la convicción de que el pensamiento contemporáneo en nuestra disciplina asocia a sus valores: la búsqueda del confort, la necesidad del soporte, el tratamiento de la materialidad y la especificidad de los aspectos estéticos a las condiciones del lugar geográfico, social y cultural, son las determinantes que establecen el marco de la enseñanza y el aprendizaje de este curso de diseño arquitectónico.
El propósito fundamental es la introducción a la relación espacio, forma y cometido a través de la realización de tres (3) sencillos ejercicios a niveles de las exigencias de segundo semestre de la carrera de arquitectura, mediante la incorporación de un objeto arquitectónico con un cometido específico bajo el compromiso de alternativas y posiciones que enaltezcan los valores del ser individual y colectivo y, en consecuencia el valor del “oficio” del arquitecto.



OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
Comprender la coherencia de proyectos. Descubrir el partí, lo que implica reconocer y comprender las propiedades y relaciones de la forma, interpretarlas y representarlas como instrumentos para la crítica del proyecto arquitectónico.
Comprender las relaciones del espacio-forma del proyecto con su contexto. Obtener un primer grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en un lugar ideado o construido
Concebir el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales, que determinan la interacción entre el objeto y el lugar.
Representar de forma correcta e intencionada un proyecto de arquitectura sencillo a través del uso de modelos y de programas gráficos de representación 2D, 3D, edición de fotos y video.


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

Contenidos conceptuales
Forma y espacio intencionado.
Relaciones entre forma, espacio , función y estructura portante
Patrones sencillos de organización de la forma y el espacio.
Relaciones de uso de espacios y entre espacios: función-actividad-equipos-antropometría. Categorías de espacio
Superficies: topografía como generadora de forma y espacio.

Contenidos procedimentales
Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño.
Habilidades y herramientas de representación gráfica de las idea.
Habilidades manuales en la elaboración de maquetas: uso correcto e intencionado de los materiales.
Herramientas para el reconocimiento y análisis de referentes a partir de categorías sencillas: geometría, estructura espacial, elementos definidores del espacio, recorridos, envolventes, espacios servidos y de servicio.

Contenidos actitudinales
Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso.
Herramientas de aprendizaje y de construcción del conocimiento.
Habilidades sociales.
Habilidades metacognitivas.
Habilidades personales de organización.
Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas.
Habilidades y estrategias propias de la disciplina.
Habilidades y estrategias asociadas con el desarrollo de proyecto.
Habilidades para la transferencia de conocimientos


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
  • El conocimiento se construye a partir de la experiencia
  • La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información
  • Los estudiantes crean significados, no los adquieren
  • El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
  • Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
  • Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
  • Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral
  • El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento

Ejercicio 1: Análisis y representación de la casa Simpson-Lee del arquitecto Glenn Murcutt
Duración: Dos (2) semanas aprox.
Complejidad: media-baja.
Ambiente de trabajo: Trabajo individual.
Evaluación: Continua.
Alcance: análisis de la obra tomando en consideración las siguientes categorías: Estructura de la forma, Estructura portante, Categorías espaciales, Cerramientos, Circulación y Accesos.
Dibujo a mano en escala 1:50 de plantas, cortes y fachadas.

Ejercicio 2: Implantación de una vivienda unifamiliar.

Duración: Tres (3) semanas aprox.
Complejidad: media-alta.
Ambiente de trabajo: Trabajo individual.
Evaluación: Continua.
Alcance: elaboración de una estrategia de implantación para una edificación destinada a vivienda unifamiliar, con estudio anexo, en un terreno ideal, con topografía sencilla. Representación gráfica y maqueta en escala 1:200


Ejercicio 3: Desarrollo de la edificación implantada
Duración: Nueve (9) semanas aprox.
Complejidad: media-alta
Ambiente de trabajo: Trabajo individual.
Evaluación: Continua.
Alcance: representación gráfica en escala 1:50 de plantas, cortes y fachadas. Maquetas

BIBLIOGRAFÍA
ARQUITECTURA: TEMAS DE COMPOSICIÓN. Roger Clark y Michael Pause. 1997
FORMA, ESPACIO Y ORDEN. Francis Ching. 1989. LAS CASAS DE SIGLO. Zabalbe

29.11.11

3ºB_1-2011_Prof. César González

Entrega final

Flor Inés Tiape

Israel Sabetta


Nathalie Monasterio


CENTRO DE SERVICIOS PARA LA CIUDAD
Ubicación: Las Mercedes, Caracas
Programa de 3º semestre / Período 1-2011
Profesor: César González



PROPÓSITO

El propósito fundamental es que a través de la simulación de tres (3) sencillos ejercicios anteproyecto de arquitectura, a niveles de las exigencias de tercer semestre de la carrera de arquitectura, se de respuesta a la posible construcción de un lugar, mediante la incorporación de un objeto arquitectónico con un cometido específico bajo el compromiso de alternativas y posiciones que enaltezcan los valores del ser individual y colectivo y, en consecuencia el valor del “oficio” del arquitecto.

OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO

Concientizar sobre la condición totalizante de la arquitectura, relaciones de interdependencia entre sus componentes
Comprender de la coherencia de los proyectos y descubrimiento del partí
Reconocer y comprender las propiedades y relaciones del espacio-forma en el ejercicio personal de la concepción y materialización de las ideas
Reconocer y comprender las relaciones del espacio-forma del edificio en su contexto
Representar de forma correcta e intencionada un proyecto de arquitectura sencillo


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

Contenidos conceptuales
Relaciones de uso del espacio / Relaciones del objeto con su entorno
Elementos ordenadores de la forma, el espacio y el cometido
Propiedades y relaciones de la forma, el espacio y el cometido
Elementos delimitadores de la forma y el espacio
Sistemas estructurales sencillos
Introducción a la crítica arquitectónica


Contenidos procedimentales
Introducción al concepto de la tipología arquitectónica
Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño
Habilidades en medios audiovisuales
Herramientas gráficas y de materialización de las ideas
Habilidades manuales en la elaboración de maquetas

Contenidos actitudinales
Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso
Herramientas de aprendizaje y de construcción del conocimiento
Habilidades sociales
Habilidades metacognitivas
Habilidades personales de organización
Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento


Ejercicio 1: Análisis y representación de una edificación
Duración: tres (3) semanas aprox.
Complejidad: media-baja
Producto: análisis gráfico por categorías de una edificación dada

Ejercicio 2: Objeto síntesis
Duración: tres (3) semanas aprox.
Complejidad: media-alta
Producto: elaboración de un objeto síntesis que represente e interprete el edificio analizado en un campo espacial determinado

Ejercicio 3: Edificación publica
Duración: diez (10) semanas aprox.
Complejidad: media-alta
Producto: elaboración de un anteproyecto de arquitectura de una edificación de uso público en Las Mercedes





BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARQUITECTURA: TEMAS DE COMPOSICIÓN. Roger Clark y Michael Pause. 1997
FORMA, ESPACIO Y ORDEN. Francis Ching. 1989

17.3.11

4b-5b_2-2010_Profs. Luis Mejía y César González



Imágenes de la entrega

4to_María Villarroel_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad

4to_Gabriela Hernández_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad

4to_Cristina Domínguez_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad

4to_Alexandra Rebolledo_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad

4to_Desirée Torcate_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad

4to_Gloerly Carrero_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad

4to_Sarai Zerpa_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad

5to_Vanessa Manrique_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad

5to_Diana Da Silva_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad

5to_Susana Fuentes_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad

5to_Rita Bachetta_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad

5to_Keyth Flores_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad


RESIDENCIA PARA LA TERCERA EDAD
Programa de 3º y 4º semestre / Período 2-2010
Profesores: Luis Mejía y César González

Propósitos
La idea de hacer consciente que el sentido de la arquitectura se sostiene en los preceptos universales de la ética y la tolerancia, así como la convicción de que el pensamiento contemporáneo en nuestra disciplina asocia a sus valores: la búsqueda del confort, la necesidad del soporte, el tratamiento de la materialidad y la especificidad de los aspectos estéticos a las condiciones del lugar geográfico, social y cultural, son las determinantes que establecen el marco de la enseñanza y el aprendizaje de esta cátedra de diseño arquitectónico.

El propósito fundamental es que a través de la simulación de dos (2) sencillos ejercicios anteproyecto de arquitectura, a niveles de las exigencias de cuerto y quinto semestre de la carrera de arquitectura, se de respuesta a la posible construcción de un lugar, mediante la incorporación de un objeto arquitectónico con un cometido específico bajo el compromiso de alternativas y posiciones que enaltezcan los valores del ser individual y colectivo y, en consecuencia el valor del “oficio” del arquitecto.

Objetivos generales
1. Comprensión de la coherencia de los proyectos y descubrimiento del partí a partir del reconocimiento y comprensión de las propiedades y relaciones de la forma para luego realizar una representación intencionada como instrumento para conformar la crítica arquitectónica.
2. Reconocer y comprender las propiedades y relaciones del espacio-forma en el ejercicio personal de la concepción y materialización de las ideas.
3. Reconocer y comprender las relaciones del espacio-forma del edificio en su contexto. Comprender y obtener un primer grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en un lugar ideado o construido
4. Concebir y comprender el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales, que determinan la interacción entre el objeto y el lugar.
5. Representar de forma correcta e intencionada un proyecto de arquitectura sencillo a través del uso de modelos y de programas gráficos de representación 2D, 3D y edición de fotos y video.

Contenidos generales
Contenidos conceptuales
• Relaciones de uso del espacio / Relaciones del objeto con su entorno
• Elementos ordenadores de la forma, el espacio y el cometido.
• Forma y espacio intencionado.
• Propiedades y relaciones de la forma, el espacio y el cometido.
• Elementos delimitadores de la forma y el espacio.
• Concepto de topología.
• Conceptos básicos.
• Relación geometría, forma, espacio
• Sistemas estructurales sencillos
• Sistema de proyección acotada
• Introducción a la crítica arquitectónica

Contenidos procedimentales
• Introducción al concepto de la tipología arquitectónica.
• Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño.
• Habilidades en medios audiovisuales.
• Herramientas gráficas y de materialización de las ideas.
• Habilidades manuales en la elaboración de maquetas.

Contenidos actitudinales
• Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso.
• Herramientas de aprendizaje y de construcción del conocimiento.
• Habilidades sociales.
• Habilidades metacognitivas.
• Habilidades personales de organización.
• Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas.
• Habilidades y estrategias propias de la disciplina.
• Habilidades y estrategias asociadas con el desarrollo de proyecto.
• Habilidades para la transferencia de conocimientos.

Estrategias instruccionales
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:

• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento

Ejercicio 1: Construcción de la idea
⋅ Duración: Tres (3) semanas
⋅ Complejidad: Nivel de complejidad media.
⋅ Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo en grupo. Modalidad de taller.
⋅ Evaluación: Al final del ejercicio.
⋅ Alcance: Ideación, desarrollo y materialización de las idea.

Ejercicio 2: De la idea al proyecto arquitectónico
⋅ Duración: Diez (10) semanas
⋅ Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
⋅ Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller.
⋅ Evaluación: Constante.
⋅ Alcance: Anteproyecto de un objeto arquitectónico.


Bibliografía recomendada
ARQUITECTURA: TEMAS DE COMPOSICIÓN. Roger Clark y Michael Pause. 1997
FORMA, ESPACIO Y ORDEN. Francis Ching. 1989

7.8.10

3-4_1-2010_Prof. César González

3ro_Andreina Schwartz_Escuela de artes urbanas

 
3ro_Daniel Bellorín_Escuela de artes urbanas

3ro_Franklin Acevedo_Escuela de artes urbanas

3ro_Freddy Reyes_Escuela de artes urbanas

3ro_Rosnelly Olivier_Escuela de artes urbanas

3ro_Teomar Gonzalez_Escuela de artes urbanas

4to_Génesis Carvallo_Escuela de artes urbanas
4to_Hilda Rivadeneyra_Escuela de artes urbanas
4to_Jonathan de Abreu_Escuela de artes urbanas

4to_Rosmary Larez_Escuela de artes urbanas

4to_Theissaneth Pérez_Escuela de artes urbanas

4to_Yuliett Cantillo_Escuela de artes urbanas


Escuela de artes urbanas
Programa de 3º y 4º semestre / Período 1-2010
Profesor: Cesar Gonzalez
Asistente: Fedora Dasilva


Propósitos
La valoración de los aspectos y componentes tectónicos en el proyecto y su adecuada representación, mediante el planteamiento de temas cuya escala y magnitud permitan la comprobación de la idea arquitectónica y la clara expresión de las intensiones espaciales, estéticas, simbólicas y estructurales.

Objetivos finales

_ Entender el proyecto arquitectónico como resultado de un proceso continuo de tomas de decisiones concientes e intencionadas.
_ Profundización, en los aspectos del proyecto arquitectónico atinentes al clima, la estructura portantes y a las relaciones entre arquitectura y ciudad.
_ Tomar conciencia del papel de arquitecto en los procesos de “intervención urbana”

Contenidos generales del curso
_ Lo proyectual: Conceptos e intenciones, procesos y escalas. Función utilitaria o cometido. Función estética. Carácter.
_ Lo contextual: Ambiente, ciudad y trópico. Servicios metropolitanos. Relación entre edificación. Tipologías de espacios urbanos.
_ Lo constructivo: tipos estructurales y sistemas constructivos. Envolventes.

Estrategias instruccionales
Correcciones obligatorias. Discusión en el taller de los contenidos propuestos. Trabajo Individual y en grupo.
El proceso se caracterizará por la participación activa de los estudiantes a través de correcciones individuales y grupales, asistencia obligatoria y entregas periódicas.
Las entregas y requisitos se fijarán con antelación.

Medios y recursos instruccionales
_ Referencias: Bibliografía, videos, y reseñas sobre los edificios.
_ Tecnología: Equipos: computadora con acceso a internet, video bean, pizarrón.
_ Programas: Autocad, sketch up.
_ Apoyo técnico: Un (1) preparador.

Evaluación
Ejercicio Nº 1 Análisis del Sitio
Se revisarán en el taller las siguientes situaciones de contexto:
_ Transporte.
_ Visuales.
_ Densidades.
_ Perfil urbano.
_ Servicios.
_ Vegetación.
_ Edificaciones importantes.
_ Espacios públicos.
_ Llenos y vacios (positivo y negativo)
Duración: 1 semanas.
Valoración: 10% de la nota final.

Ejercicio Nº 2 Planificación de la idea / Implantación
Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
_ Lugar. Ambiente natural / ambiente construido
_ Paisaje / vegetación.
_ Orientación.
_ Escala / tamaño / proporción.
_ Programa espacial. Función simbólica / función utilitaria.
_ Confort.
_ Tratamiento de la forma.
_ Morfología / tipología.
Duración: 3 semanas.

Ejercicio Nº 3 Comprobación de la idea
Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
_ El proyecto arquitectónico.
_ Dimensionamiento / función / escala / proporción.
_ Estructura espacial / estructura portante.
_ Las secciones, plantas y fachadas como herramientas de comprobación de las dimensiones y tratamiento del interior y exterior de la edificación.
Duración: 4 semanas.
Valoración: 20% de la nota final.

Ejercicio Nº 4 Anteproyecto de Arquitectura
Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
_ El proyecto arquitectónico.
_ Dimensionamiento / función / escala / proporción.
_ Estructura espacial / estructura portante.
_ Las secciones, plantas y fachadas como herramientas de comprobación de las dimensiones y tratamiento del interior y exterior de la edificación.
Duración: 6 semanas.
Valoración: 40% de la nota final.

Apreciación y participación
Valoración: 10% de la nota final.

Bibliografía
Gasparini Graziani y Juan Posani, Caracas a través de su Arquitectura, Armitano Editores, Caracas, 1998.

22.12.09

5_2-2009_Prof. César Gonzalez


Vista general de la entrega

 
Karina Huggins. Vivienda + Taller. 5to_2-2009

 
Gustavo Rodríguez. Vivienda + Taller. 5to_2-2009

 
Lucia Tirado. Vivienda + Taller. 5to_2-2009

 
Sasha Lafontant. Vivienda + Taller. 5to_2-2009

VIVIENDA MULTIFAMILIAR + TALLER
Ubicación: Centro de Caracas
Diseño 2.5 y 2.6 / Período 2-2009
Prof. César Gonzalez
Asistente: Fedora Dasilva


PROPÓSITOS
La valoración de los aspectos y componentes tectónicos en el proyecto y su adecuada representación, mediante el planteamiento de temas cuya escala y magnitud permitan la comprobación de la idea arquitectónica y la clara expresión de las intensiones estéticas, simbólicas, estructurales y espaciales.


OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO

Objetivos Generales:
Entender el proyecto arquitectónico como resultado de un proceso continuo de tomas de decisiones concientes e intencionadas.
Profundización, en los aspectos del proyecto arquitectónico atinentes al clima, la estructura portantes y a las relaciones entre arquitectura y ciudad.
Tomar conciencia del papel de arquitecto en los procesos de “intervención urbana”

Objetivo Final
Proponer y desarrollar un anteproyecto de una edificación sencilla inmersa en un contexto urbano de relativa complejidad


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

Contenidos Generales
Lo proyectual: Conceptos e intenciones, procesos y escalas. Función utilitaria o cometido. Función estética. Carácter
Lo contextual: Ambiente, ciudad y trópico. Servicios metropolitanos. Relación entre edificación. Tipologías de espacios urbanos.
Lo constructivo: tipos estructurales y sistemas constructivos. Envolventes.

Énfasis:
En la relaciones entre: forma/espacio/ estructura portante.
En las posibilidades e implicaciones arquitectónicas de los sistemas estructurales y las técnicas constructivas.

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Desarrollo de talleres y comercios asociados a una vivienda no convencional como respuesta a una intervención urbana para la rehabilitación del centro de la ciudad, considerando los aspectos técnicos-constructivos.

Tema: Taller + Vivienda
Lugar: Casco Central
Boulevard Panteón
Municipio Libertador
Ciudad de Caracas

Ejercicio Nº 1 Análisis del Sitio
Duración: 2 semanas.
Valoración: 10% de la nota final.

Se revisarán en el taller las siguientes situaciones de contexto inmediato:
Accesibilidad.
Flujos.
Usos.
Densidades.
Perfil urbano.
Campo espacial.

Ejercicio Nº 2 Planificación de la idea / Implantación
Duración: 4 semanas.

Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
Lugar. Ambiente natural / ambiente construido
Paisaje / vegetación.
Orientación.
Escala / tamaño / proporción.
Programa espacial. Función simbólica / función utilitaria.
Confort.
Tratamiento de la forma.
Morfología / tipología.

Ejercicio Nº 3 Comprobación de la idea
Duración: 3 semanas.
Valoración: 20% de la nota final.

Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
El proyecto arquitectónico.
Dimensionamiento / función / escala / proporción.
Estructura espacial / estructura portante.
Las secciones, plantas y fachadas como herramientas de comprobación de las dimensiones y tratamiento del interior y exterior de la edificación.

Ejercicio Nº 4 Anteproyecto de Arquitectura
Duración: 6 semanas.
Valoración: 40% de la nota final.

Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
El proyecto arquitectónico.
Dimensionamiento / función / escala / proporción.
Estructura espacial / estructura portante.
Las secciones, plantas y fachadas como herramientas de comprobación de las dimensiones y tratamiento del interior y exterior de la edificación.

Apreciación y participación
Valoración: 10% de la nota final.

MEDIOS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES
Representación
Maqueta conjunto (escala por definir), axonometrías en imágenes digitales (Sketch-Up/CAD/Vector Word), plantas, secciones y fachadas (escala por definir).

BIBLIOGRAFÍA
Intenciones en Arquitectura. Norbert-Schulz,, Christian.
Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura. Quaroni, Ludovico.
El Lugar de la Arquitectura. Aravena, Alejandro.
Le Corbusier 1910- 1964. W Boesinger / H. Girsberger
Le Corbusier análisis de la forma. Geoffrey H Baker
Caracas a través de su arquitectura.   Gazparini / Posan
Caracas Cenital.  Fundación para la cultura Urbana

26.5.09

3'-4'_1-2009_Profs. Pedro Franco y Cesar Gonzalez




















REACTIVACIÓN DE LA VICTORIA
Profs. Pedro Franco y Cesar Gonzalez
Semestres 3 y 4


Motivación
La idea de hacer consciente que el sentido de la arquitectura se sostiene en los preceptos universales de la ética y la tolerancia. La convicción de que el pensamiento contemporáneo en nuestra disciplina asocia a sus valores: la búsqueda del confort, la necesidad del soporte, el tratamiento de la materialidad y la especificidad de los aspectos estéticos, a las condiciones del lugar geográfico, social y cultural, determinan el marco de enseñanza y aprendizaje de esta cátedra de diseño arquitectónico. En síntesis, la intención es que mediante la simulación de un anteproyecto de arquitectura se de respuesta a la posible construcción de un lugar, mediante la incorporación de un objeto arquitectónico con un cometido específico bajo el compromiso de alternativas y posiciones que enaltezcan los valores del ser individual y colectivo y, en consecuencia el valor del “oficio” del arquitecto.

Propósito
Continuar con la misión planteada el semestre pasado, 2º periodo de 2008, ¨ la recuperación de los valores tectónicos de los proyectos y su correcta representación, mediante el planteamiento de temas cuya escala y magnitud permitan por una parte la comprobación de la idea arquitectónica y, por la otra, que expresen con claridad las intenciones estéticas, simbólicas y estructurales de los proyectos.¨ *

* ver programa semestres 2do sem_2-2008_Suárez y Páez-Pumar /
3ro-4to sem._2 2008_Solórzano y Legórburu


Objetivos
Objetivos Generales
Comprobar que la arquitectura es la conjunción de requerimientos intrínsecos -simbólicos, estéticos, espaciales, funcionales, tecnológicos y ambientales- que relacionados con el contexto urbano inmediato constituyen un sistema complejo de carácter holístico. Se aspira a la profundización en el proceso de Diseño (proyecto arquitectónico) sobre la base de la jerarquización, relación y manejo intencionado de estos elementos.

Objetivos Específicos
Destacar las posibilidades de las envolventes como elementos para garantizar el confort ambiental ante las condiciones climáticas del trópico.
Destacar las posibilidades e implicaciones arquitectónicas de los sistemas estructurales y las técnicas constructivas de uso corriente en nuestro medio.
Establecer el compromiso entre la arquitectura y el lugar desde la propuesta de un programa espacial con la intención de procurar condiciones óptimas de confortabilidad, seguridad y apego.

Objetivos Finales
Hacer consciente la condición totalizante de la arquitectura, de las relaciones de interdependencia entre sus componentes.
Comprender y obtener un primer grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en un lugar ideado o construido.
Capacitar para realizar y representar un anteproyecto de arquitectura sencillo.
Uso correcto e intencionado de Maquetas y de los programas gráficos: Sketch-Up y CAD.


Contenidos
Ejercicio 1
Orden Mayor: Elementos estructurantes de la forma: Planos Horizontales y Verticales, Estructura Portante.
Sistema Espacial: Categorías de Espacios, Jerarquías, Programa
Accesos, recorridos, circulación
4. Envolventes. Llenos y vacíos. Relación interior/exterior.
Tratamiento de la Forma
5. Introducción a interpretación de concepto arquitectónico


Ejercicio 2
Lugar. Ambiente Natural/ Ambiente Construido.
Paisaje/ Vegetación.
Orientación
Escala /Tamaño/ Proporción
Programa. Función Simbólica/ Función Utilitaria
Confort
7. Tratamiento de la Forma
8. El Proyecto arquitectónico.
Dimensionamiento / función / escala / proporción
Estructura espacial/ Estructura portante


Estrategias
Ejercicio 1 Revitalización Espacial del Ateneo de la Victoria ( Ciudad de La Victoria, Edo. Aragua )

1. Análisis y Representación de la Edificación.
Categorías de Análisis:
  • Orden Mayor: Elementos estructurantes de la forma, Planos Horizontales y Verticales, Estructura Portante.
  • Sistema Espacial: Categorías de Espacios, Jerarquías, Programa.
  • Accesos, Recorridos, Circulación
  • Envolventes. Llenos y vacíos. Relación Interior/Exterior. Tratamiento de la Forma.
2. Revitalización del Espacio / Planteamiento de la Idea
Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
  • Dimensionamiento / función / escala / proporción
  • Estructura espacial / Estructura portante
  • Las secciones, plantas y fachadas como herramientas de comprobación de las dimensiones y tratamiento del interior y el exterior de una edificación.
Programa Espacial Diseño 1.3 / 2.4:
a. Auditorium y áreas de apoyo (vestuarios, sanitarios, depósitos).
b. Sala para medios digitales.
c. Cafetería, sanitarios públicos, deposito limpieza y basura, área para instalaciones.


Ejercicio 2 Espacios de Apoyo Cultural y Deportivo para Escuela Básica y Diversificada (Ciudad de La Victoria, Edo. Aragua )
1. Planteamiento de la Idea / Implantación.
Se revisarán en el taller las siguientes nociones.
  • Lugar. Ambiente Natural/ Ambiente Construido.
  • Paisaje / Vegetación.
  • Orientación.
  • Programa Espacial. Función Simbólica / Función Utilitaria.
  • Confort.
  • Tratamiento de la Forma.
  • Morfología / Tipología
Programa Espacial Diseño 1.3:
a. Anfiteatro y áreas de apoyo (vestuarios, sanitarios, depósitos).
b. Sala de Usos Múltiples.
c. Sanitarios públicos, deposito limpieza y basura, área para instalaciones.

Programa Espacial Diseño 1.4:
a. Piscina y áreas de apoyo (vestuarios, sanitarios, depósitos).
b. 3 Salones/Talleres.
c. Cafetería,sanitarios públicos, deposito limpieza y basura, área para
instalaciones.


Medios
Ejercicio 1
Representación de la Edificación:
Maqueta Corte esc.1:100. Axonometrías con base a Transparencias en programa gráfico Sketch-Up.
Análisis de la Edificación:
Axonometrías con base a Transparencias en programa gráfico Sketch-Up.
Planteamiento de la Idea:
Maqueta Corte esc.1:100. Axonometrías con base a Transparencias en programa gráfico Sketch-Up.

Ejercicio 2
Planteamiento de la Idea:
Collage i. Axonometrías con base a Transparencias en programa gráfico Sketch-Up.
Desarrollo de la Idea:
Plantas y Secciones. Axonometrías con base a Transparencias y Animación en programa gráfico Sketch-Up. Maqueta esc. 1:100.


Evaluación
Evaluación continua, con entregas programadas obligatorias que incluyen las evaluaciones corte convocadas por la Unidad Docente UNO.
Ejercicio 1 valoración 20% de la nota final.
Ejercicio 2 valoración 30% de la nota final.
Entrega final valoración de 40% de la nota final.
Asistencia / Participación valoración 10% de la nota final.

Bibliografia
Intenciones en Arquitectura; Norbert-Schulz, Christian.
Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos; Moneo, Rafael.
Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura; Quaroni, Ludovico.
Los hechos de la Arquitectura; Aravena, Alejandro.