Mostrando las entradas con la etiqueta PERIODO 2-2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PERIODO 2-2011. Mostrar todas las entradas

5.11.13

10°_2-2011_Maria V. Saavedra

Wilmer Aldana




RECICLAJE DE EDIFICACIÓN - RESIDENCIA ESTUDIANTIL
Programa de 10° semestre / Período 2-2011
Profesor Maria Victoria Saavedra
Proyecto de Wilmer Aldana
Jurados : Prof. Pedro Franco (FAU-UCV-UD UNO) y Prof. Maximo Izarra (FAU-UCV_UDE)

Programa por entrega

24.11.12

Galería 2-2011





10º_2-2011_Prof. María Victoria Saavedra

Wilmer Aldana


RESIDENCIA ESTUDIANTIL
Programa de 10º semestre / Período 2-2011
Profesora María Victoria Saavedra

10º_2-2011_Prof. Pedro Franco

Daniel Guimerá


BIBLIOTECA PÚBLICA EN BARQUISIMETO
Programa de 10º semestre / Período 2-2011
Profesor Pedro Franco

10º_1-2012_Profs. Gustavo Legórburu y José Luis Hernández



Rafael Arvelo

María Emilia Arellano

Nelsón Becerra


INTERVENCIONES EN EL CENTRO DE CARACAS
Programa de 10º semestre / Período 2-2011
Profesores Gustavo Legórburu y José Luis Hernández

1ºA_2-2011_Prof. Andrea Graterol

Abraham García



RECORRIDO ESPACIAL: FORMA ESPACIO Y ORDEN
Programa de 1º semestre / Período 2-2011
Profesora: Andrea Graterol



PROPÓSITOS
Diseño Arquitectónico 1.1, por ser el curso introductorio, está orientado al desarrollo de destrezas, a enseñar y fomentar valores elementales. Desde el inicio debe propiciarse que el individuo asuma y sustente posiciones claras respecto a su producto y a la arquitectura en general, independientemente del grado de complejidad intelectual de su postura.
“En este sentido se induce a la comprensión de la condición totalizante de la arquitectura, de su capacidad para transformar y humanizar el espacio circundante y de su inserción en las vertientes técnicas y humanísticas de la cultura”. (Extraído del programa general de la Unidad Docente Uno. http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)
A tales efectos, en esta etapa inicial debe hacerse énfasis en áreas fundamentales que implican teoría y praxis, demostración de aptitudes, desarrollo de destrezas y adquisición de conocimientos.
La asignatura, a través de la práctica del diseño, capacita y ejercita la concepción, proposición y comunicación de objetos arquitectónicos sencillos; inicia el desarrollo de “modos de ver”, de “métodos para...” y permite entender formas y espacios como “actos intencionados” portadores de significado.
El hacer consciente que el sentido de la arquitectura se sostiene en los preceptos éticos universales, como por ejemplo: la toma de conciencia de los valores de sostenibilidad del diseño actual. Induciendo a los estudiantes a utilizar materiales provenientes de los desechos urbanos para la ejecución de los ejercicios.


OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
El curso de Diseño Arquitectónico 1.1, el primero del primer ciclo del pregrado en arquitectura, está orientado a:
Desarrollo general de procesos de pensamiento y resolución de problemas, a través de medios gráficos simples y medios tridimensionales.
Aproximación a los principios básicos del proceso de diseño, en particular con los referidos a la generación de la forma y espacio arquitectónico, y saber expresar debidamente las ideas y propuestas.
Elaborar, analizar y se comprender de manera global la multiplicidad y complejidad de los procesos de diseño, sin trasmitir reglas estéticas de composición si no más bien mediante la comprensión de conceptos.
(Para ampliar la información ver el programa general de la unidad docente uno en: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Los contenidos a evaluar este semestre están enfocados en el desarrollo las habilidades y herramientas básicas del diseño para el estudiante que comienza sus estudios de arquitectura:
Ideas expresivas, geometría, proporción, ritmo, tensión, relación, progresiones geométricas, redes estructurantes, llenos y vacios, etc.
Para luego dar paso a conceptos más complejos como lo son:
Materialización de la idea, relaciones geométricas, relación espacio-forma, elementos delimitadores, forma-espacio intencionado, jerarquía, escala.

Contenidos específicos
Los contenidos a evaluar este semestre están enfocados en el desarrollo de las habilidades y herramientas básicas del diseño, para los estudiantes que comienzan sus estudios de arquitectura.
Comenzando con herramientas y conceptos básicos como: geometría, proporción, ritmo, simetría y asimetría, movimiento, llenos y vacíos, la luz y la sombra, la idea.
Para luego dar paso a conceptos más complejos como: el color, el sentido de unidad, la jerarquía, la continuidad, el espacio arquitectónico, la relación espacio y forma, límites, espacio intencionado, recorrido, calidad espacial, elementos ordenadores del espacio, el contexto, la relación del objeto construido y su entorno.
Desarrollo de las habilidades gráficas y la materialización de la idea. Visualización del espacio, su representación en dibujo y maqueta son fundamentales dentro de los contenidos del semestre.


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:

  • El conocimiento se construye a partir de la experiencia
  • La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información
  • Los estudiantes crean significados, no los adquieren
  • El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
  • Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada.
  • Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
  • Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral
  • El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento

Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de un (1) PROYECTO a partir de tres (3) proyectos durante el semestre, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad.
La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.


Proyecto 1: Composición Bidimensional
Duración: dos (2) semanas.
Complejidad: media.
Nivel de autonomía de los alumnos: medio-bajo.
Ambiente de trabajo: Salón de clases, paseos a distintos espacios de la UCV. Trabajo individual y en grupo. Modalidad de taller. Clases magistrales sobre: programas de computación, presentaciones sobre trabajos realizados, referentes y viajes realizados, para incentivar y alimentar la capacidad intelectual de los alumnos. Participación en clases.
Alcance: Composiciones bidimensionales, a partir de aproximación de la observación de la luz y la sombra proyectada.


Ejercicio 1. 1:
Capturar fotográficamente situaciones formales de luz y sombra.
Producto: 9 fotografías impresas sobre papel blanco, formato 20 x 20 cm.

Ejercicio 1.2.
Manipular digitalmente las fotografías tomadas.(Photoshop).
Producto: 9 fotografías impresas sobre papel blanco, formato 20 x 20 cm.

Ejercicio 1.3.
Crear composiciones bidimensionales a partir de la mirada intencionada de las fotografías y algunas herramientas básicas del diseño (geometría, proporción, ritmo, relación, tensión, color, textura, lleno y vacio, etc), a partir de materiales obtenidos y seleccionados grupalmente, provenientes de los desechos urbanos (revistas, empaques).
Producto: 9 composiciones sobre papel blanco, formato 20 x 20 cm.


Proyecto 2: Composición tridimensional
Duración: cuatro (4) semanas.
Complejidad: media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: medio-bajo.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller.
Alcance: composiciones tridimensionales, donde la luz y la sombra son los elementos ordenadores y delimitadores del espacio-forma

Ejercicio:
Realizar una composición tridimensional mediante la horadación de un volumen existente dado, generado a partir de la superposición de capas, proveniente de los desechos urbanos generados por la era digital actual (libros encontrados en un tacho de basura). Generando una composición tridimensional desarrollada a partir de la mirada intencionada de las composiciones bidimensionales anteriores.

Producto:
1. Dibujo: 4 dibujos tridimensionales, sobre un soporte de papel blanco, en un formato 30 x 30cm.
2. Maqueta: 5 volúmenes vacios horadados de diversas jerarquías en el volumen dado (1 vacio principal, 2 vacios secundarios, 2 vacios terciarios).

Proyecto 3: El espacio habitable
Duración: ocho (8) semanas.
Complejidad: alta
Nivel de autonomía de los alumnos: medio-alto.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller. Clases magistrales sobre: programas de computación, presentaciones sobre trabajos realizados, referentes y viajes realizados, para incentivar y alimentar la capacidad intelectual de los alumnos. Participación en clases.
Alcance: objeto arquitectónico sencillo

Ejercicio:
Realizar un recorrido espacial donde se reconozcan 5 espacios: dos de 1ra jerarquía y tres de 2da jerarquía, en un campo espacial de proporciones 1:2:3, a partir de la horadación de un volumen dado. En este caso los materiales de desecho serán utilizados para enfatizar el recorrido.
Capturar fotográficamente los efectos de luz y sombra proyectada producidos en y por el objeto, experimentando con la dirección, intensidad y color de la luz.

Producto:
5 planos del recorrido (plantas, cortes, fachadas).
4 fotografías en un formato de 20 x 20, del recorrido, haciendo énfasis en los efectos de la luz en el objeto.
Maqueta en escala 1:25, plantas, cortes, perspectivas


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Ching, Francis. Manual de Dibujo Arquitectónico. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
Ching, Francis. Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
Montaner, Josep María. Las Formas del siglo XX. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
Kandinsky, Vasili V. Punto y Linea sobre el plano.
Le Corbusier. El Modulor.
Le Corbusier. La máquina de Habitar.
Le Corbusier. Los cinco puntos de una nueva arquitectura.
Villanueva, Carlos Raul. Textos escogidos.
Zevi, Bruno. Saber ver la Arquitectura.
Calvino, Italo. Las ciudades invisibles.
Abbott, Edwin. Planilandia.

1ºB_2-2011_Prof. María Gabriela Parra

Rossayne León
Anabel Rodríguez
Gabriela Mora
Gabriel Quiróz
Daniel Rodríguez
Luis Alfonso Torrez
Jobsan González
Jorge Tannous
Denis Solórzano
Laylina Pau



RECORRIDO ESPACIAL: FORMA ESPACIO Y ORDEN
Programa de 1º semestre / Período 2-2011
Profesora: María Gabriela Parra


PROPÓSITOS
El hacer consciente que el sentido de la arquitectura se sostiene en los preceptos universales de la ética y la tolerancia. así como la convicción de que el pensamiento contemporáneo en nuestra disciplina asocia a sus valores: la búsqueda del confort, la necesidad del soporte, el tratamiento de la materialidad y la especificidad de los aspectos estéticos a las condiciones del lugar geográfico, social y cultural, son las determinantes que establecen el marco de la enseñanza y el aprendizaje de esta cátedra de diseño arquitectónico.

El propósito fundamental es que a través de la simulación de un anteproyecto de arquitectura se de respuesta a la posible construcción de un lugar, mediante la incorporación de un objeto arquitectónico con un cometido específico bajo el compromiso de alternativas y posiciones que enaltezcan los valores del ser individual y colectivo y, en consecuencia el valor del “oficio” del arquitecto.


OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
El curso de Diseño Arquitectónico 1.1, el primero del primer ciclo del pregrado en arquitectura, se orienta a lo siguiente:
Desarrollo general de procesos de pensamiento y resolución de problemas, a través de medios gráficos simples y medios tridimensionales.
Aproximación a los principios básicos del proceso de diseño, en particular con los referidos a la generación de la forma y espacio arquitectónico, y saber expresar debidamente las ideas y propuestas.
Elaborar, analizar y se comprender de manera global la multiplicidad y complejidad de los procesos de diseño, sin trasmitir reglas estéticas de composición si no más bien mediante la comprensión de conceptos.

(Para ampliar la información ver el programa general de la unidad docente uno en: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Los contenidos a evaluar este semestre están enfocados en el desarrollo las habilidades y herramientas básicas del diseño para el estudiante que comienza sus estudios de arquitectura:
Ideas expresivas, geometrías, proporciones, ritmos, relaciones, progresiones geométricas, redes estructurantes, etc.
Para luego dar paso a conceptos más complejos como lo son:
Materialización de la idea, relaciones geométricas, relación espacio-forma, elementos delimitadores, forma-espacio intencionado, jerarquía, escala, etc.

Contenidos específicos
Desarrollo de las habilidades gráficas y materialización de la idea.
La expresión gráfica de todos los ejercicios es fundamental dentro de los contenidos del semestre. Los ejercicios 1, 2 y 3 están diseñados en dibujo bidimensional, el ejercicio 4 obliga al estudiante a expresar su solución a través de un dibujo tridimensional (axonometría) antes de producir un modelo o maqueta. Esto con el fin de desarrollar la capacidad de abstracción para imaginar el espacio sin necesidad de verlo antes.
El último ejercicio se realizara en paralelo dibujo y modelación en taller para obtener la comprobación inmediata del diseño.
La expresión de los dibujos busca valorizar la idea y el lenguaje del ejercicio así como los elementos que determinan y caracterizan cada diseño. De igual manera cuando se elabore el modelo tridimensional se valorizará en función de las intenciones del ejercicio.
En líneas generales cada ejercicio está acompañando de la práctica de las habilidades gráficas y manuales que ayudan al estudiante a expresar y materializar una idea.


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Estrategias para la introducción de conceptos básicos generales de composición.
Estrategias para la determinación de la forma arquitectónica a partir de una metodología sugerida.
Discusiones en clase y trabajo de taller abierto.
Participación activa de los alumnos en la crítica de las distintas propuestas.

Para la correcta aplicación de éstas estrategias instruccionales se plantea el desarrollo de cinco (5) ejercicios durante el semestre:



Ejercicio 1. Composición bidimensional
Duración: (1 semana + 1 día para entrega) 3 al 12 Octubre 2011

Plantea que el estudiante mediante una condición inicial y planteamiento de un problema sea capaz de elaborar múltiples soluciones posibles entre un número de ensayos, así como, la elección de una posibilidad como tema a desarrollar y variaciones dentro del tema elegido.
Materiales: 18 cuadrados blanco de 20 x 20 , 9 cuadrados negros de 20 x 20, escuadras, compás, escalímetro, materiales para maquetería, lápices y rápido graf.

A.-Elaborar 9 ensayos que consisten en dividir en partes proporcionadas y rítmicas una superficie cuadrada usando líneas para formar una composición, donde escogiendo un tema y con variaciones del mismo se desarrollan posibles esquemas.
B.- Elaborar 9 ensayos donde se escogen hasta 3 figuras claves que se ubican en una superficie cuadrada forman una composición. Donde escogiendo un tema y con variaciones del mismo se desarrollan posibles esquemas.
Figuras posibles: Cuadrado de 5 cm de lado, Cuadrado de 10 cm de lado, Rectángulo 2 a 1 de 5 cm de lado ,Rectángulo 3 a 1 de 5 cm de lado, Línea espesor 1 cm y largo 20cm.


Ejercicio 2. Composición bidimensional

Duración: (1 semana + 1 día para entrega) 14 al 24 de Octubre 2011
Plantea que el estudiante mediante una condición inicial y planteamiento de un problema sea capaz de elaborar múltiples soluciones posibles entre un número de ensayos, así como, la elección de una posibilidad como tema a desarrollar y variaciones dentro del tema elegido.
Materiales: 18 cuadrados blanco de 20 x 20, 18 cuadrados negros de 20 x 20, escuadras, compás, escalímetro, materiales para maquetería, lápices y rápido graf.

Elaborar 9 ensayos que consisten hacer una composición donde 4 tiras negras que se superponen en una superficie blanca donde se deben reconocer vertical u horizontalmente su ubicación. Cada operación debe resultar claramente legible, no se den generar elementos decorativos, ni figurativos.


Ejercicio 3. Sistemas de Relaciones

Duración: (1 semana + 1 día para entrega) 26 de Octubre al 4 de Noviembre de 2011
Plantea que el estudiante mediante una condición inicial y planteamiento de un problema sea capaz de elaborar múltiples soluciones posibles entre un número de ensayos, así como, la elección de una posibilidad como tema a desarrollar y variaciones dentro del tema elegido.
Materiales: Reducción a mitad de escala mediante proceso de fotocopiado de los ejercicios anteriores.

Elaborar 3 ensayos que consiste en organizar en 3 composiciones de diferentes maneras de algunas de las posibles asociaciones de los ejercicios anteriores. Se busca exponer y comparar muchas de las posibilidades que se podrían establecer mediante criterios como; claro-oscuro, estático - dinámico, simple- complejo, de una parte- de varias partes, poco- mucho, y otros conceptos que establezcan los estudiantes.


Ejercicio 4. Composición tridimensional

Duración: (2 semanas + 1 día para entrega) 7 al 21 de Noviembre de 2011
Plantea que el estudiante mediante una condición inicial y planteamiento de un problema sea capaz de hallar una solución con la herramienta de la triple proyección ortogonal, elaborar un modelo de 3 dimensiones de la solución y dibujar una axonométrica de la vista que mejor explique su solución al problema.
Herramientas: http://www.mathsnet.net/geometry/solid/houses.html
Materiales: Materiales de dibujo.

Etapa a
1.- Mediante aproximaciones a través del problema espacial planteado en triple proyección ortogonal y una cantidad de terminada de cubos en 10 ejercicios publicados en la página web http://www.mathsnet.net/geometry/solid/houses.html solucionar correctamente en línea al menos uno de los problemas.
2.- Una vez solucionado correctamente uno de los 10 ejercicios elaborar un dibujo axonométrico que explique la solución encontrada.

Etapa b
Materiales: Cartón marrón 2 en kg, mica transparente, materiales de maquetería.
1.- Una vez obtenido una solución correcta a uno de los ejercicios y dibujada la axonométrica de la solución, se procede a elaborar una maqueta de la solución. El resultado debe estar contenido dentro de un cubo virtual de 20 x 20 x 20 cms.
El fin del ejercicio es un objeto que responde correctamente a los alzados predeterminados por el ejercicio y en el cual se generan uno o más espacios que establecen la continuidad física y visual del objeto. El estudiante deberá adquirir técnicas de dibujo y maquetería adecuados para representar su solución.


Ejercicio 5. El espacio habitable.
Duración: (6 semanas + 1 día para preentrega final+ 1 día para entrega final) 23 de Noviembre de 2011 al 20 de Enero de 2012
Semana de entregas finales de Diseño: 6 al 10 de Febrero de 2012
Este ejercicio busca reforzar los conocimientos adquiridos pero ya en función de un recorrido habitable y de la escala humana.
Materiales: libre escogencia.

Dado un volumen imaginario de medidas 20x20x40 en sentido vertical u horizontal, se debe diseñar un recorrido con cuatro espacios (2 de primera y 2 de segunda jerarquía) que cumpla las siguientes condiciones:
• El acceso al volumen será por el cuadrante superior y la salida por el cuadrante inferior.
• La envolvente debe sugerir la forma del volumen contenedor inicial.

Parelelo al trabajo final el estudiante debe realizar un análisis de su trabajo, explicando a través de un boceto y de un pequeño párrafo cada una de las siguientes categorías: idea, estructura, circulación, estructura espacial, envolvente.


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ching, Francis. Manual de Dibujo Arquitectónico. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
Ching, Francis. Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
Maier, Manfred. Procesos elementales de proyectación y configuración. Curso básico de la Escuela de Artes aplicadas de Basilea (Suiza). Editorial Gustavo Gili. Barcelona (1982).

Documentos en línea: http://www.mathsnet.net/geometry/solid/houses.html

2ºA_2-2011_Prof. Maya Suárez



Gervic Pino



Diego Maggi



Gabriel Marchianni



Daniela Codecido



Javier Pereira



Elizabeth Troconis



Arturo Canelones



VIVIENDA UNIFAMILIAR: FORMA, ESPACIO Y FUNCIÓN
AMPLIACIÓN DE LA CASA 4X4 DE TADAO ANDO
Programa de 2º semestre / Período 2-2011
Profesora: Maya Suárez
Asistente: Eduardo Villavicencio


PROPÓSITOS
Diseño Arquitectónico 1.2, esta orientado a reforzar las herramientas y competencias adquiridas en Diseño 1.1: percepción, análisis, composición, forma, espacio y recorrido, ahora relacionándolas con la función.
Por pertenecer al ciclo introductorio de la carrera, se hace énfasis en tres áreas fundamentales que implican a su vez teoría y praxis: demostración de aptitudes, desarrollo de destrezas y adquisición de conocimientos. A través de ejercicios de diseño que implican la concepción, proposición y comunicación de ideas; el estudiante inicia el desarrollo de modos y estrategias para entender formas y espacios como actos intencionados portadores de significado. Con esto se busca que el estudiante sea capaz de asumir y sustentar posiciones claras respecto a su producto, y a la arquitectura en general, independientemente del grado de complejidad intelectual de su postura.
Para lograr estos objetivos, se estructura un programa que semeja la secuencia y lógica del proceso de diseño: fundamentación ideológica, el partí, aproximación al lugar y la comprobación.
(Para ampliar la información ver el programa general de la unidad docente uno en: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)


OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
Entender la coherencia del proyecto como totalidad a partir del reconocimiento y comprensión de las propiedades y relaciones de la forma y el espacio
Comprender y obtener un primer grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en un lugar ideado o construido
Comprender las relaciones e implicaciones de la función en la concepción y materialización de la forma y el espacio
Representar de forma correcta e intencionada un proyecto de arquitectura sencillo a través del uso de modelos y de programas gráficos de representación 2D, 3D y edición de fotos y video

CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Contenidos conceptuales
Forma y espacio intencionado
Relaciones entre forma, espacio y función
Estructuras formales y espaciales
Relaciones de uso de espacios y entre espacios: función-actividad-equipos-antropometría
Superficies: topografía como generadora de forma y espacio

Contenidos procedimentales
Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño
Habilidades y herramientas de representación gráfica de las ideas (manual o digital): plantas, secciones, alzados, axonometrías, perspectivas, sombras
Habilidades manuales en la elaboración de maquetas: uso correcto e intencionado de materiales
Herramientas para el reconocimiento y análisis de referentes a partir de categorías sencillas: geometría, estructura espacial, elementos definidores del espacio, recorridos, envolventes, espacios servidos y de servicio

Contenidos actitudinales
Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso
Herramientas de aprendizaje y de construcción  del conocimiento
Habilidades sociales
Habilidades personales de organización
Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas
Habilidades y estrategias asociadas con el desarrollo de proyecto
Habilidades para la transferencia de conocimientos


ESTRATEGIAS  INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:

El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento

Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de un (1) proyecto dividido en cinco (5) fases. La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.

Fase 1_Dibujo y análisis de la casa 4x4 del arq. Tadao Ando
Duración: 3 semanas
Complejidad: media
Nivel de autonomía de los alumnos: bajo
Ambiente de trabajo: salón de clases en modalidad de taller

Ejercicio 1.1
Búsqueda e interpretación de la información existente

Ejercicio 1.2
Representar en 2d y 3d la edificación.
Productos: planos en 1:50, axonometría cortada

Ejercicio 1.3
Analizar gráficamente la edificación a partir de las siguientes categorías: idea, geometría, estructura portante,  estructura espacial, espacios servidos y de servicio, accesos y circulación, envolventes.
Producto: un esquema 3D por categoría

Ejercicio complementario
Analizar la geometría de otra edificación dada de Tadao Ando

Fase 2_ Estrategia de ocupación
Duración: 2 semanas
Complejidad: alta
Nivel de autonomía de los alumnos: bajo
Ambiente de trabajo: salón de clases en modalidad de taller

Ejercicio 2.1
Proponer una estrategia de ocupación del terreno que reconozca las condiciones del lugar y establezca relaciones claras de tipo espacial y formal entre la vivienda y las distintas intervenciones. Prefigurar la forma externa de cada una de las piezas de acuerdo a las visuales, las relaciones interior-exterior del objeto con su entorno y la promenade.
Productos: plano de topografía modificada, perspectivas externas, video, maqueta en 1:250

Ejercicio complementario
Estudiar la relación forma-espacio-topográfica en una edificación dada

Fase 3_ Ampliación: estudio y habitación para niños con área de juegos
Duración: 2 semanas
Complejidad: media
Nivel de autonomía de los alumnos: medio
Ambiente de trabajo: salón de clases en modalidad de taller

Ejercicio 3.1
Desarrollar la estructura espacial interna del objeto arquitectónico en función de las relaciones espaciales, formales, visuales y funcionales. Determinar áreas de servicio y áreas servidas.
Productos: planos en 1:50, esquemas con ajuste de las categorías del ejercicio 1.3,  maqueta cortada en 1:50

Ejercicio complementario
Elaborar un catálogo de mobiliario para viviendas, servicios y áreas de estudio con sus respectivas dimensiones antropométricas

Fase 4_ Área de piscina con servicios
Duración: 2 semanas
Complejidad: media
Nivel de autonomía de los alumnos: medio
Ambiente de trabajo: salón de clases en modalidad de taller
Producto: planos en 1:50, imágenes 3D

Ejercicio 4.1
Desarrollar el área de piscina con sus servicios (parrilla, sanitarios, vestidores, sala de máquinas)
Productos: planos en 1:50, imágenes 3D, maqueta 1:50

Ejercicio complementario
Elaborar un catálogo de cerramientos con sus respectivas dimensiones antropométricas

Fase 5_ Casa de huespedes
Duración: 3 semanas (termina en diciembre)
Complejidad: media-alta
Nivel de autonomía de los alumnos: medio
Ambiente de trabajo: salón de clases en modalidad de taller

Ejercicio 5.1
Desarrollar el anexo con la casa de huespedes, aprovechando la topografía como elemento generador de forma. El programa básico incluye: dormitorio, kitchinette, sala y sanitario.
Productos: planos en 1:50, imágenes 3D, maqueta 1:50

Ejercicio complementario (opcional)
Dibujar y acotar la planta de una vivienda contemporánea dada

Fase 6_ Entrega final: ajustes del conjunto y revisión crítica del proceso individual
Duración: 2 semanas (enero)
Complejidad: alta
Nivel de autonomía de los alumnos: medio
Ambiente de trabajo: salón de clases en modalidad de taller

Ejercicio 6.1
Hacer los ajustes necesarios en el conjunto de acuerdo con el desarrollo de cada una de la piezas
Producto: planos en 1:50, axonometría despiezada, grupo de maquetas, video resumen del semestre, discurso final, CD con toda la información del semestre


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARQUITECTURA: TEMAS DE COMPOSICIÓN. Roger Clark y Michael Pause. 1997
FORMA, ESPACIO Y ORDEN. Francis Ching. 1989

2ºB_2-2011_Prof. César González

Doris Rojas

Christian Cabrera

VIVIENDA UNIFAMILIAR: FORMA, ESPACIO Y FUNCIÓN
Programa de 2º semestre / Período 2-2011
Profesor: César González
Asistente: Ángel Guillorme


PROPÓSITOS
La idea de hacer consciente que el sentido de la arquitectura se sostiene en los preceptos universales de la ética y la tolerancia, así como la convicción de que el pensamiento contemporáneo en nuestra disciplina asocia a sus valores: la búsqueda del confort, la necesidad del soporte, el tratamiento de la materialidad y la especificidad de los aspectos estéticos a las condiciones del lugar geográfico, social y cultural, son las determinantes que establecen el marco de la enseñanza y el aprendizaje de este curso de diseño arquitectónico.
El propósito fundamental es la introducción a la relación espacio, forma y cometido a través de la realización de tres (3) sencillos ejercicios a niveles de las exigencias de segundo semestre de la carrera de arquitectura, mediante la incorporación de un objeto arquitectónico con un cometido específico bajo el compromiso de alternativas y posiciones que enaltezcan los valores del ser individual y colectivo y, en consecuencia el valor del “oficio” del arquitecto.



OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
Comprender la coherencia de proyectos. Descubrir el partí, lo que implica reconocer y comprender las propiedades y relaciones de la forma, interpretarlas y representarlas como instrumentos para la crítica del proyecto arquitectónico.
Comprender las relaciones del espacio-forma del proyecto con su contexto. Obtener un primer grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en un lugar ideado o construido
Concebir el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales, que determinan la interacción entre el objeto y el lugar.
Representar de forma correcta e intencionada un proyecto de arquitectura sencillo a través del uso de modelos y de programas gráficos de representación 2D, 3D, edición de fotos y video.


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

Contenidos conceptuales
Forma y espacio intencionado.
Relaciones entre forma, espacio , función y estructura portante
Patrones sencillos de organización de la forma y el espacio.
Relaciones de uso de espacios y entre espacios: función-actividad-equipos-antropometría. Categorías de espacio
Superficies: topografía como generadora de forma y espacio.

Contenidos procedimentales
Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño.
Habilidades y herramientas de representación gráfica de las idea.
Habilidades manuales en la elaboración de maquetas: uso correcto e intencionado de los materiales.
Herramientas para el reconocimiento y análisis de referentes a partir de categorías sencillas: geometría, estructura espacial, elementos definidores del espacio, recorridos, envolventes, espacios servidos y de servicio.

Contenidos actitudinales
Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso.
Herramientas de aprendizaje y de construcción del conocimiento.
Habilidades sociales.
Habilidades metacognitivas.
Habilidades personales de organización.
Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas.
Habilidades y estrategias propias de la disciplina.
Habilidades y estrategias asociadas con el desarrollo de proyecto.
Habilidades para la transferencia de conocimientos


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
  • El conocimiento se construye a partir de la experiencia
  • La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información
  • Los estudiantes crean significados, no los adquieren
  • El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
  • Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
  • Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
  • Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral
  • El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento

Ejercicio 1: Análisis y representación de la casa Simpson-Lee del arquitecto Glenn Murcutt
Duración: Dos (2) semanas aprox.
Complejidad: media-baja.
Ambiente de trabajo: Trabajo individual.
Evaluación: Continua.
Alcance: análisis de la obra tomando en consideración las siguientes categorías: Estructura de la forma, Estructura portante, Categorías espaciales, Cerramientos, Circulación y Accesos.
Dibujo a mano en escala 1:50 de plantas, cortes y fachadas.

Ejercicio 2: Implantación de una vivienda unifamiliar.

Duración: Tres (3) semanas aprox.
Complejidad: media-alta.
Ambiente de trabajo: Trabajo individual.
Evaluación: Continua.
Alcance: elaboración de una estrategia de implantación para una edificación destinada a vivienda unifamiliar, con estudio anexo, en un terreno ideal, con topografía sencilla. Representación gráfica y maqueta en escala 1:200


Ejercicio 3: Desarrollo de la edificación implantada
Duración: Nueve (9) semanas aprox.
Complejidad: media-alta
Ambiente de trabajo: Trabajo individual.
Evaluación: Continua.
Alcance: representación gráfica en escala 1:50 de plantas, cortes y fachadas. Maquetas

BIBLIOGRAFÍA
ARQUITECTURA: TEMAS DE COMPOSICIÓN. Roger Clark y Michael Pause. 1997
FORMA, ESPACIO Y ORDEN. Francis Ching. 1989. LAS CASAS DE SIGLO. Zabalbe

3ºA_2-2011_Prof. Pedro Franco


Mariauxiliadora Salazar


María José Lapresta


Estefania Murillo


José Fernando Rangel


Caterina Danisi


-sin autor disponible-


-sin autor disponible-


Sehan Arvelo


Karely Gonzalez


Jade Álvarez


-sin autor disponible-


Milagros Pastrán


Sharon López


CASAS PATIO
Programa de 3º semestre / Período 2-2011
Profeso: Pedro Franco


PROPÓSITOS
El hacer consciente que el sentido de la arquitectura se sostiene en los preceptos universales de la ética y la tolerancia, con la convicción que el pensamiento contemporáneo en nuestra disciplina asocia a sus valores: la búsqueda del confort, la relación forma espacio soporte, el tratamiento de la materialidad y la experiencia estética, a las condiciones del lugar geográfico, social y cultural, determinan el marco de la enseñanza y el aprendizaje de esta cátedra de diseño arquitectónico.

Para el caso, el propósito fundamental es que a través de la simulación de un anteproyecto de arquitectura se de respuesta a la posible construcción de un lugar, mediante la incorporación de un objeto arquitectónico con un cometido específico bajo el compromiso de alternativas y posiciones que enaltezcan los valores del ser individual y colectivo y, en consecuencia el “oficio” del arquitecto.

OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
El curso de Diseño Arquitectónico 3 (1.3), último del primer ciclo del pregrado en arquitectura, se orienta a determinar los procesos que dan cierre al ciclo introductorio. Se conducirá al estudiante a la comprensión de los aspectos básicos del Diseño arquitectónico (proyecto arquitectónico) con el propósito que desarrolle las destrezas y las habilidades para el dominio de los medios, procesos y conceptos.
Se aspira que al cierre de este ciclo, a través de la idea de la síntesis arquitectónica, el estudiante haga consciente las posibilidades de los valores simbólicos, estéticos, espaciales, funcionales, tecnológicos y del lugar, como fundamentos de la disciplina. La estrategia para lograr el alcance de los objetivos se basará en la propuesta y desarrollo de un anteproyecto sencillo inmerso en un contexto urbano de mediana complejidad.
Para el alcance de los objetivos propuestos se tomará el tema arquitectónico de la casa patio, tema que combina aspectos básicos del constructo de la arquitectura y que permiten la comprensión de la idea de la síntesis arquitectónica desde grados de menor complejidad : - la organización espacial de una vivienda, determinada por la relación funcional de sus espacios / - la morfología del objeto arquitectónico, resultado de la conformación de espacios organizados en relación con el patio.
El hogar (el lar), el espacio básico del habitar: el ámbito para el reposo, para el alimento, para la base familiar, ámbito de variaciones de la intimidad.
El patio, el exterior en el interior (adentro pero afuera). La ventana al cielo.
(Para ampliar la información ver el programa general de la unidad docente uno y revisión contenidos intensivo 2011 en: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/ )


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

Contenidos conceptuales
Condición totalizante de la arquitectura: relaciones de interdependencia entre sus componentes, análisis y síntesis proyectual
Forma y espacio intencionado
Propiedades de la forma y el espacio
Elementos determinantes y delimitadores de la forma y el espacio
Patrones sencillos para relacionar y organizar formas y espacios
Esquemas de implantación y ocupación
Relación entre forma, espacio y función
Lugar: contexto natural, contexto construido, orientación, relación objeto-lugar

Contenidos procedimentales 
Habilidades y herramientas del proceso de diseño. 
Habilidades en medios audiovisuales. 
Herramientas gráficas y de materialización de las ideas.

Contenidos actitudinales
Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso. 
Herramientas de aprendizaje y de construcción del conocimiento. 
Habilidades sociales.
Habilidades metacognitivas.
Habilidades personales de organización.
Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas.
Habilidades y estrategias propias de la disciplina.
Habilidades y estrategias asociadas con el desarrollo de proyecto.
Habilidades para la transferencia de conocimientos.


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
  • El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
  • La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
  • Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
  • El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
  • Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
  • Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
  • Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
  • El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento

Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de tres (3) proyectos durante el semestre, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad.
La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.


Proyecto 1_ objeto síntesis/ámbito/lugar
Duración: Tres (3) semanas
Complejidad: media
Nivel de autonomía de los alumnos: medio
Ambiente de trabajo: salón de clases. Interacción en grupo. Modalidad de taller.
Alcance: esquemas, maqueta e imágenes 3D de las propuestas.

Ejercicio 1.1
En un lugar ideado, incorporar a un objeto ideado, 3 ambitos (patios) de diferente configuración. La incorporación de los patios establecerá la conformación de ámbitos de condición particular determinados por sus relaciones con el ambiente y con los ámbitos inmediatos que constituyen. Los patios se establecerán como los espacios de mayor jerarquía para la definición espacial del objeto y de los ámbitos inmediatos, los espacios para circulación proveerán el vinculo con los ámbitos inmediatos (menor jerarquía).
Producto: : Esquemas, maqueta e imágenes 3D.

Ejercicio 1.2
Análisis y representación de referentes. Casa con patios.
Producto: planimetría: plantas, cortes. Imágenes 2D/3D

Ejercicio 1.3
Análisis de objeto síntesis
Herramientas para el análisis y la crítica a partir de categorías:
  • Orden mayor: geometría, planos horizontales y verticales, estructura portante
  • Sistema espacial: jerarquías, programa, espacios servidos y de servicio, llenos y vacios
  • Recorrido, accesos y elementos de circulación
  • Envolventes: forma, materialidad, relación interior-exterior
Producto: : Esquemas, maqueta e imágenes 2D/3D

Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
  • concepto de lugar/ámbito
  • concepto de topología (relaciones de proximidad: separación,
  • sucesión, cerramiento ( dentro, fuera), continuidad).
  • objetivación (interrelación de objetos físicos , sociales , culturales)
  • según tres grados de aproximación perceptual: aquel lugar (a la distancia)
  • /ese lugar (en la proximidad) /este lugar (en el lugar)
  • tratamiento de la materialidad
  • estética y representación

Ejercicio complementario Lectura de Bibliografía.
Producto: Síntesis por discusión en grupo


Proyecto 2_ Casas con patios : implantación y partí
Duración: cuatro (4) semanas
Complejidad: media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller.
Alcance: Esquema de implantación y maqueta e imágenes 3D de las propuestas.

Ejercicio 2.1
Conocido el lugar (ideado) y tomando sus referencias: orientación, topografía, condiciones contextuales y elementos naturales, implantar y prefigurar el objeto arquitectónico (3 casas con patios) de acuerdo a un esquema donde se representen las ideas espaciales formales, que reconozca las condiciones del lugar, condiciones de confort e intimidad requeridas para el tema.
Producto: Maqueta

Ejercicio 2.2
Revisión de idea implantación y partí: a partir de categorías para análisis y crítica.
Producto: Maqueta y esquemas.

Ejercicio 2.3
Revisión de idea implantación y partí, relación ámbitos y lugar: a partir de categorías de aproximación perceptual
Producto: Maqueta e imágenes 2D/3D.

Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
  • Espacios urbanos / Paisaje
  • Conceptos e intenciones, procesos y escalas.
  • Función utilitaria o cometido.
  • La representación como herramienta de comprobación

Ejercicio complementario
Lectura de Bibliografía.
Producto: Síntesis por discusión en grupo.


Proyecto 3_ Casas con patios : Prefiguración / Comprobación de la idea
Duración: nueve (9) semanas
Complejidad: media-alta
Nivel de autonomía de los alumnos: medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases, Trabajo individual. Modalidad de taller
Alcance: Anteproyecto de arquitectura. Planimetría, maqueta e imágenes 2D/3D

Ejercicio 3.1
Prefiguración / Comprobación de la idea / Desarrollo del anteproyecto de arquitectura.
Producto: maqueta, perspectivas externas e internas, plantas , alzados secciones. Síntesis digital del proceso

Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
  • Conceptos e intenciones, procesos y escalas.
  • Función utilitaria o cometido.
  • La representación como herramienta de comprobación
  • Sistema de soportes
  • Envolventes, tratamiento de la materialidad
  • Ejercicio complementario
  • Discusión de grupo de alcances de los anteproyectos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Ávalos, Iñaki. La buena vida. 2010. Editorial GG. Barcelona.
Ching, Francis. Arquitectura, forma, espacio y orden. 2010. 3ra. Edición. Editorial GG. Barcelona.
Ching, Francis. Manual de dibujo arquitectónico. 2005. 3ra. Edición. Editorial GG. Barcelona.
Clark, Roger y Pause, Michael. Temas de composición. 1997. 2da. Edición. Editorial GG. México.
Varios. Los hechos de la arquitectura. 2002. Ediciones Arquitectura Universidad Católica de Chile.
2G Revista internacional de arquitectura. Eduardo Souto de Moura. 1998 N5. Editorial GG. Barcelona.
Documentos en línea: Mies Van der Roe, Casas patio. 1931/34 / http://www.ugr.es/~jfg/casas/mies/patios/index.htm - 7k