RELACIÓN ENTRE PROYECTO Y LUGAR
Programa para 5to semestre y 6to / Período lectivo 1-2015
Prof. Gustavo Legórburu
ESPACIO PÚBLICO, ESPACIO CULTURAL: ARQUITECTURA COMO RECALIFICADORA DEL ESPACIO URBANO El objetivo del ejercicio es doble: por una parte sensibilizar al alumno en los aspectos proyectuales que conciernen a la relación entre arquitectura y ciudad y por la otra, inducirlos a producir una arquitectura coherente con los postulados resultantes del estudio de un lugar en particular. La segunda etapa del curso estará enfocada en verificar y desarrollar sus capacidades en la elaboración de un anteproyecto de Arquitectura.
PROPÓSITOS
Dentro de los aspectos proyectuales propuestos por la UD01 para los semestres intermedios, están aquellos pertinentes a la relación entre arquitectura y ciudad. Tomando como marco teórico de referencia la Teoría de la Red Urbana de N. Salíngaros, se propone, como primera etapa del curso, intervenir el espacio que conforman el cruce de la avenida y la calle San Marino con la calle Guaicaipuro en la Urb. San Marino, Chacao. Al norte de este cruce se encuentran la galería peatonal-comercial y el estacionamiento descubierto del Centro Comercial Mata de Coco. Estos elementos arquitectónicos deben ser incorporados a la propuesta. Asimismo, los usos de la Panadería Danubio y el Restaurant Pastissima serán considerados como nodos de actividad humana dentro de la propuesta urbana y la arquitectónica.
La Teoría de Salíngaros se centra en los procesos conectivos como base del tejido urbano. Estos procesos ligan tres tipos distintos de elementos: elementos naturales (ríos, árboles), nodos de actividad humana (trabajo, residencia, ocio) y elementos arquitectónicos que incluyen, todo aquello que construimos para conectar los elementos naturales y sirven de refuerzo a los nodos de actividad.
La posición de los nodos y sus conexiones deben ser óptimas permitiendo muchas y distintas trayectorias. Estas trayectorias son, preferiblemente, múltiples e irregulares dando singularidad a la conexión. Los nodos deben ser focos de atracción para la gente por alguna razón determinada.
También distingue entre las conexiones visuales y las trayectorias que conectan el movimiento físico de las personas. Estas no necesariamente coinciden. Las primeras son necesarias para la orientación y para la creación de una imagen coherente del ambiente urbano y las segundas, para el desplazamiento, siendo más ricas cuanto más posibilidades de interconexión ofrecen.
La segunda etapa del curso se centrará el desarrollo de un anteproyecto para:
tema: 1.- galería de arte y marquetería área = 1.500M2
tema: 2.- escuela de danza y ballet área = 1.550M2
2.1) Se propone un tema por semestre
Se proponen dos parcelas en donde cada alumno realizará una implantación del programa que le corresponde.
Las parcelas tienen condicionantes y orientaciones distintas sin embargo, juntas, tienen el potencial de conformar un espacio urbano aunque de modestas dimensiones.
2.2) Elaboración del anteproyecto seleccionado
CONDICIONANTES DEL EJERCICIO
Transformar el estacionamiento de la pastelería Danubio en plaza permitiendo, claro está, el tránsito de vehículos.
Una de las parcelas tiene una afectación en el retiro de frente para acoger una acera / paso peatonal cubierto planteado como extensión del corredor cubierto del centro comercial mata de coco (esto implicaría modificar / adecuar el estacionamiento posterior del mata de coco).
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Estar conscientes de la condición totalizante de la arquitectura, de las relaciones de interdependencia entre sus componentes.
2. Comprender y aumentar el grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en un lugar construido.
3. Utilizar marcos de referencia teóricos apropiados al tema del curso.
4. Capacitar para realizar y representar un anteproyecto de arquitectura.
5. Uso correcto e intencionado de los programas gráficos: SketchUp y CAD.
CONTENIDOS
Ejercicio Nº 1
• Lugar. Ambiente Natural/ Ambiente Construido.
• Paisaje/ Vegetación.
• Escala /Tamaño/ Proporción
• Reconocer Nodos de Actividad Humana.
• Establecer Trayectorias.
• Establecer Conexiones Visuales.
• Tratamiento de la Forma.
Ejercicio Nº 2
• Orden Mayor: Elementos estructurantes de la forma: Planos Horizontales y Verticales, Estructura Portante.
• Sistema Espacial: Categorías de Espacios, Jerarquías, Programa
• Accesos, Recorridos, Circulación
• Envolventes. Llenos y vacíos. Relación Interior/Exterior. Tratamiento de la Forma
• Orientación
• Condiciones Parcelarias.
• Clases magistrales
• Conferencias
• Discusión de bibliografía en el aula.
• Correcciones individuales y colectivas.
• Trabajo de taller
PROYECTOS Y EJERCICIOS
EJERCICIO 1. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN URBANA
Duración: 3 a 4 semanas.
Intervenir el espacio que conforman el cruce de la avenida y la calle San Marino con la calle Guaicaipuro en la urb. San Marino, Chacao. Al norte de este cruce se encuentran la galería peatonal-comercial y el estacionamiento descubierto del Centro Comercial Mata de Coco. Estos elementos arquitectónicos deben ser incorporados a la propuesta. Asi mismo, los usos de la Panadería Danubio y el Restaurant Pastissima serán considerados como nodos de actividad humana dentro de la propuesta urbana.
Se propone el trabajo en equipo (2 o 3 personas) para:
Levantamiento fotográfico del lugar
Levantamiento Planimétrico
Análisis de Flujo Peatonal
Análisis de Flujo Vehicular
Identificación de Medios de Transporte Colectivo en la Zona.
Identificación de Actividades y/o Usos presentes en la Zona
Modelo en SketchUp del Lugar
Maqueta
Producto: copias, textos, fotos, planos, maqueta.
EJERCICIO 2. ESTRATEGIA DE IMPLANTACIÓN
Duración: 3 semanas.
Cada alumno hará una implantación del Programa correspondiente a su semestre en cada una de las dos (2) parcelas. Es importante considerar las condicionantes establecidas para cada parcela y aquellas consideraciones derivadas del Ejercicio 1.
Análisis y representación de la edificación propuesta. El trabajo será individual. Los alumnos deberán hacer los análisis usando sólo como herramienta de representación modelos 3D en SketchUp y la maqueta.
Producto: planos y maqueta.
EJERCICIO 3. COMPROBACIÓN DE LA IDEA
Duración: 6 semanas.
Se seleccionará de común acuerdo la implantación más conveniente derivada del Ejercicio 2.
Elaboración del anteproyecto de Arquitectura. Las secciones, plantas y fachadas como herramientas de comprobación de las dimensiones y tratamiento del interior y el exterior de una edificación
HOTEL BOUTIQUE EN LAS MERCEDES
Autor: Rodrigo Armas
Prof. guía: Gustavo Legórburu
Jurados: Máximo Izarra y José Alberto Guerrero
El proyecto se ubica en caracas en la urbanización las mercedes en la esquina de la calle california y Nicolás Copérnico de aproximadamente 2000 m2. Como respuesta a la gran afluencia de personas y atractivos comerciales de la zona, se plantea la creación de un hotel para así reducir la demanda hotelera en la zona.
El terreno posee su lado mas largo hacia la calle Nicolás Copérnico de manera tal que el edificio se implanta en esta dirección dejando su fachada principal hacia el este. El programa esta dividido básicamente en tres volúmenes el primer volumen que recoge las habitaciones del hotel, el otro conteniendo los espacios de circulación y el ultimo los servicios del hotel entre todos ellos se produce un vacío que los conecta el cual llamamos el espacio intermedio.
El espacio intermedio esta integrado a la dinámica de la edificación y es parte fundamental de ella es un espacio de meditación relación e interpretación. Es por eso que dentro del mismo se ubican los espacios de disfrute de los huéspedes y visitantes del hotel, como también los puentes que conectan los volúmenes de circulación vertical del edificio con las habitaciones del mismo.
Al hotel se le accede por la esquina que se forma entre ambas calles llegando a un espacio de esparcimiento que aloja el lobby y varias actividades del hotel como son, área de estar, bar y café. A medida que uno sube los pisos del hotel las habitaciones van cambiando de tamaño y de tipo, esto se debe a la estructura de damero en fachada que ayuda a resolver el tema de tamaño de espacios internos. Los dos últimos pisos del hotel mimetizan lo sucedido en planta baja, creando un remate para la edificación y alojando en estos pisos el gimnasio bar y piscina.
VIVIENDA MULTIFAMILIAR AL LADO DEL EDIF. SAN CARLOS
Ubicación: Urb. Las Mercedes, Caracas
Programa de 4º semestre / Período 2-2011
Profesores: Gustavo Legórburu, José Luis Hernández y Virginia Solórzano
Asistente: Gleymilcar Luna
PROPÓSITO
Con la finalidad de dotar a los alumnos de estrategias que le permitan abordar un proyecto de arquitectura de mediana complejidad, nos hemos propuesto revisar el ensayo III de Aravena es el texto: Los hechos de la arquitectura (FAU, 2002).
Creemos que, el limite existente entre lo tangible y lo intangible es claro y diáfano, pues su naturaleza estriba en la oposición analógica... unos medibles y comprobables y otros sensibles e inmensurables. Todos ellos, sin embargo, convergen en la condición de lo arquitectónico como parte de una misma realidad.
Estos hechos tangibles, los medibles y comprobables de la arquitectura, son los que constituyen nuestro centro de interés para este curso. La observación de los mismos está enmarcada por la naturaleza diferenciada de sus propósitos y contenidos en la cuaterna propuesta por Aravena: Forma, Materia, Uso y Lugar. A parte de esta condición intrínseca del hecho arquitectónico y del lugar se hará énfasis también, en la ejercitación de las relaciones dialécticas: estructura-espacio y forma-función.
Cuaterna que está presente en todas las obras de arquitectura, pero en las mejores hay un equilibrio perfecto entre ellas y en abstracto pueden representarse a través de la figura del cuadrado. Estamos conscientes, que durante el proceso de diseño es posible separarlas para resolverlas, pero es vital para los alumnos entender el carácter de interdependencia entre ellas, para ejercer el control del proyecto; deben comprender que las operaciones proyectuales que se ejerzan en una de las partes, afectan la totalidad arquitectónica.
Proponemos para 4° semestres una parcela medianera en Las Mercedes, al lado del edificio San Carlos (Sanabria 1955), para realizar un proyecto de vivienda multifamiliar. En este edificio es posible comprobar los cinco puntos propuestos por Corbusier: pilotis, terraza jardín, planta libre, fachada libre y ventanas continuas. Es una obra del patrimonio moderno que, a nuestro modo de ver, muestra el equilibrio de la cuaterna de Aravena.
El San Carlos es un edificio, originalmente, de vivienda multifamiliar, de concreto armado con columnas ordenadas, sin muros portantes, que permite la organización del programa utilitario con libertad, las columnas retranqueadas, con respecto a las fachadas posibilitan las aberturas en los tamaños adecuados para ventilar e iluminar los ambientes de las viviendas y los locales comerciales ubicados en las plantas bajas y con terraza jardín en los techos. El edificio cumple con los códigos estéticos y formales del movimiento moderno, también con forma, materia, uso de la cuaterna de Aravena y, para entender la relación del edificio con el lugar debemos hacer algunas consideraciones.
La moderna urbanización Las Mercedes de Caracas, ubicada en la ladera sur del río Guaire estaba conformada por viviendas unifamiliares de uno o dos pisos y multifamiliares de baja altura, hasta 4 pisos, aisladas, con jardines de frente comunes, sin divisiones, esta morfología del lugar, borrada prácticamente en la actualidad por el impacto que supuso la construcción de la autopista del este y su conexión con la de Prados del Este, convirtió a Las Mercedes en nodo. De tranquila urbanización, a paso vehicular continuo, en consecuencia, la mayoría de las casas se transformaron en comercios, se unificaron parcelas, surgieron torres de oficinas, centros comerciales. Una transformación sin controles municipales. La Urbanización limitada por el río y la colina donde está el Hotel Tamanaco, se transformó
Aún así, no sólo El San Carlos sobrevivió, también otros edificios de la misma calidad como Las Islas, Las Teresas y el Edificio La Hacienda, entre otros; su existencia en el lugar se debe, entre otras cosas, a los valores propios de la arquitectura que han permito su adaptación a las nuevas condiciones, y también a que la zona resulta atractiva para la vivienda urbana. Solteros, parejas jóvenes, adultos mayores ven las ventajas de servicios y localización para la vida diaria. El lugar se ha transformado y la arquitectura se adapta, ya lo decía Álvaro Siza en una de sus entrevistas: … la arquitectura permanece por su belleza.
Hemos estructurado el semestre en dos fases, una inicial centrada en el análisis del edificio San Carlos como elemento referencial preexistente y una final en dos partes, la primera está constituida por el concurso de ideas para el diseño del límite entre el edificio San Carlos y el espacio urbano circundante y la segunda conformada por el desarrollo del proyecto desde la generación de la idea hasta la comprobación de la misma.
OBJETIVOS / FINALES
Capacitar para realizar y representar un anteproyecto de arquitectura de mediana complejidad
Comprender las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica al lado de un edificio patrimonial
Comprender el proyecto arquitectónico como producto de interrelaciones entre. Forma, Materia, Uso, Lugar
Uso correcto e intencionado del programa gráfico: Autocad
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Contenidos Conceptuales:
Estrategias de proyecto: de aproximación, de conceptualización, de implantación, de formalización, de desarrollo.
Preexistencia y lugar
Sistemas sencillos de estructura portante: relación entre estructura y espacio arquitectónico; tipos estructurales (monolíticos/articulados); materiales y forma
Tratamiento de la forma: envolventes, materialidad, relación interior-exterior, relación con el contexto.
Grafía proyectual: planimetría, la escala de representación y el desarrollo del proyecto, uso correcto e intencionado de los códigos y sistemas de representación
Contenidos procedimentales:
Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño
Habilidades y herramientas de representación durante el proceso de ideación: esquemas, perspectivas, videos, maquetas
Habilidades y herramientas de representación en la etapa de comprobación: planimetría
Herramientas para el análisis y la crítica del proyecto a partir de categorías:
Orden mayor: geometría, planos horizontales y verticales, estructura portante
Sistema espacial: jerarquías, programa, espacios servidos y de servicio, llenos y vacios
Recorrido, accesos y elementos de circulación
Envolventes: forma, materialidad, relación interior-exterior
Herramientas para la elaboración del discurso verbal
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de cuatro (4) EJERCICIOS durante el semestre, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad.
La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios. Ejercicio Nº 1.Análisis e interpretación del Edificio San Carlos
Herramientas para el análisis y la crítica del proyecto a partir de categorías:
Orden mayor: geometría, planos horizontales y verticales, estructura portante
Sistema espacial: jerarquías, programa, espacios servidos y de servicio, llenos y vacios
Recorrido, accesos y elementos de circulación
Envolventes: forma, materialidad, relación interior-exterio.
Elaboración de maqueta de conjunto ESC 1:200
Una vez realizado el análisis, cada alumno deberá hacer una presentación de los resultados del análisis y la maqueta de máximo 3 min de duración.
El trabajo será individual. Lectura obligatoria de textos asignados.
Estrategia: Los estudiantes interpretaran las informaciones gráficas del edificio. Los contenidos necesarios para el análisis serán discutidos en el taller, así como también, las definiciones de las categorías.
Los requisitos de entrega serán anunciados con anticipación.
Duración: 2 semanas.
Inicio: 26/09/11
Entrega Final: 7/19/11 Ejercicio Nº 2 Concurso: Diseño del límite exterior_interior del Edificio San Carlos
El edificio en cuestión, necesita definir su límite Los alumnos deben hacer una propuesta obligatoria. Las bases del concurso y el jurado evaluador serán entregadas al inicio del ejercicio.
Duración: 2 semanas
Inicio: 10/10/11
Entrega final: 21/10/11 Ejercicio Nº 3. Propuesta de Implantación
Dada una parcela ubicada al lado del edificio San Carlos, los alumnos deben proponer una estrategia de implantación respetando los resultados del análisis realizado, para un proyecto de vivienda multifamiliar.
Requisitos de entrega: Maquetas y croquis explicativos de la idea (forma, uso, materia y lugar) Esc: 1:200
Duración: 2 Semanas.
Inicio1/11/11
Entrega Final15/11/11
Ejercicio N° 4 Desarrollo de Proyecto.
Comprobación y descripción del proyecto.
Plantas, Secciones y Fachadas Esc 1:50
Maqueta Esc.: 1:100
Las entregas parciales se fijarán con antelación
Inicio: 17/11/11
Pre-entrega final: semana 12/12/11 al 16/12/11
Entrega Final: Sometida al calendario de entregas finales de la EACRV _UCV
BIBLIOGRAFÍA Corbusier 1910 1964: W. Boesinger /H Girsberg. ED. GG. Barcelona1998 Los Hechos de la Arquitectura Pérez Oyarzun-Aravena-Quintanilla-La Chala. Ed ARQ y FAU. Caracas 2002 Tomás J Sanabria ( 1922 /2008) Obras y Proyectos Revistas El Croquis. Videos en You Tube de los edificios nombrados en clase Web site de los arquitectos nombrados en clase
5 PROFESORES x 4 IDEAS x 1 COMPROBACIÓN
Programa de 4º a 7º semestre / Período 1-2011
Profesores: Eduardo Páez-Pumar + Virginia Solórzano, Maya Suárez, Gustavo Legórburu y José Luis Hernández
Asistentes: Juan Pablo Loero (con EPP) y Ángel Guillorme (con MS)
PROPÓSITOS
La generación de estrategias de implantación en los semestres del segundo ciclo de la carrera es un proceso lento, la mayoría de las veces los estudiantes ocupan más del 60% del semestre proponiendo volúmenes sin tener conciencia de las implicaciones formales, espaciales y técnicas que tendrán en el desarrollo del proyecto.
En consecuencia, en las entregas finales, observamos pocos rasgos distintivos entre la propuesta inicial y el proyecto entregado. A nuestro modo de ver esto ocurre porque durante la ideación no se entiende el proyecto como totalidad, se proponen modelos e ideas muchas veces signadas por “el espíritu de los tiempos”, otras sugeridas por profesores: cintas, plegaduras, cajas aparentemente flotantes entre otros, sin reflexionar no sólo su pertinencia al tema tratado en el semestre, sino también sobre sus posibilidades de uso o materialización o su adecuación al clima y la topografía.
Queremos aclarar que creemos, igual que muchos, que el proceso de diseño no es en absoluto lineal, sin embargo cuando observamos algunos registro de arquitectos de su proceso de diseño vemos, por ejemplo en el caso de Gehry con el Guggenheim de Bilbao, una correspondencia significativa entre los primeros bocetos y maquetas y el edificio construido, lo que implica el control que tuvo el diseñador de su proyecto durante el proceso.
Nos proponemos con los semestres de 4To. a 7mo que en 16 semanas, tiempo de duración del semestre, la formulación de cuatro estrategias de implantación en cuatro terrenos y temas distintos, con la participación de 5 profesores en régimen de rotación. Exigiendo que cada formulación sea representada a través de: estructura y tratamiento de la forma, categorías de espacio, estructura portante, programa utilitario y accesos y recorrido.
Se trata de instar a los alumnos ha prefigurar cuatro proyectos, con sólo dos correcciones, expresarlo en 3D, a través de cada uno de los componentes señalados y en las últimas 6 semanas comprobar la última en una escala gráfica adecuada a los temas considerados.
Los temas de desarrollo se seleccionaron de acuerdo a los contenidos de cada semestre de la UD1. Así, 4to. semestre, en dos secciones, trabajarán unos escuela primaria otros, ateneo, 5to y 6to. harán club de playa y 7mo. museo.
OBJETIVOS / FINALES
Comprender las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en lugares de variada complejidad.
Comprender el proyecto arquitectónico como totalidad
Capacitar para generar estrategias de proyecto
Uso correcto e intencionado de los programas gráficos: Autocad y Sketch-Up
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Lugar. Ambiente Natural/ Ambiente Construido.
Topografía: conceptos de: cota, máxima pendiente, modificación de terrenos.
Estrategias / modelos/ modos de hacer
Escala /Tamaño/ Proporción
Orientación / ventilaciones/ vistas
Programa. función simbólica/ función utilitaria
Tratamiento de la Forma. relación forma/ estructura espacial/ clima
El proyecto arquitectónico.
Estructura espacial/ estructura portante
Espacialización del programa de usos
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de Cinco (5) EJERCICIOS, 4 cortos y uno final largo durante el semestre, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad.
La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.
Ejercicios Nº 1 al 4. La implantación intencionada
Los alumnos de cada sección tendrán un tema que probarán en 4 terrenos morfológicamente distintos. Dos urbanos: centro de ciudad y entre dos plazas. Uno urbano en parque y por último uno suburbano con playa.
Cada profesor tiene un sólo terreno y los alumnos rotan entre los profesores.
Distribución de los terrenos:
Eduardo Páez Pumar y Virginia Solórzano: terreno urbano en parque
Maya Suárez: terreno centro de ciudad
Gustavo L Legórburu: terreno suburbano con playa
José L Hernández: terreno entre dos plazas.
La rotación se hará cada dos semanas y los alumnos sólo pueden corregirse dos veces máximo con todos los contenidos exigidos, de acuerdo con el siguiente cuadro:
Cada profesor, además de discutir las estrategias planteadas por los alumnos, hará énfasis en los contenidos de conocimiento de la UD1.
Énfasis por semestre:
4° semestre: Introducción al proyecto arquitectónico.
5°|6°. Semestres: el lugar. Arquitectura y ciudad
7° Envolventes.
Temas y programas utilitarios:
Escuela primaria (Final de 4° sem. Sección A)
Profesor responsable del ejercicio final: Eduardo Páez-Pumar
Programa básico: 6 aulas; 2 talleres (húmedo y seco); 1 aula de informática; 1 sala de usos múltiples; 1 biblioteca; oficinas y administración y depósitos; 1 cancha múltiple, 1 plaza cívica techada o no, sanitarios alumnos, sanitario profesores
Ateneo (Final de 4° sem. Sección B)
Profesora responsable del ejercicio final: Maya Suárez
Programa básico: 3 talleres, 1 sala de exposiciones; 1 sala de teatro; 1 sala de cine; 1 salón de usos múltiples para rentar; administración; servicios; bar-restaurant; tienda-librería
Club (Final de 5° | 6°)
Profesor responsable del ejercicio final: Gustavo L Legórburu
Programa básico: sanitario y vestuario hombres; sanitario y vestuario mujeres; sala múltiple; sala de juegos; oficinas; restaurant; bar; cocina y servicio; conserjería; piscinas
Museo (Final de 7° sem.)
Profesor responsable del ejercicio final: José Luis Hernández.
Programa básico: sala de exposición permanente; sala de exposición itinerante; auditorio; talleres; cafetería; tienda; áreas administrativas; depósitos; sanitarios público y privados
Ejercicio Nº 5. La comprobación de la idea
Terminada la rotación, los alumnos tendrán 6 semanas para desarrollar la última idea o prefiguración.
Desarrollo de plantas, cortes y fachadas a escala arquitectónica, ESC. 1:100 y 1:50 según el semestre y los énfasis.
La entrega final constará de las cuatro láminas de las ideas + las 4 maquetas más una lámina adicional, cuyo tamaño y contenido se determinará en su oportunidad.
Condiciones de representación y documentación exigida para entregas y correcciones
Maqueta Esc: 1:500.
Elaborada
en cartón gris por kilo. Puede agregar un solo color. La topografía se
representará con plano inclinado, no por “cotas”
Lámina de 45cm x 90 cm
Contenido
obligatorio: b.1: Esquemas 3 D de: Estructura Portante, Estructura
Espacial Circulaciones, Envolventes. b.2: Renders: Perspectivas en
líneas, sin texturas, sólo Blanco, Negro, Gris más color de libre
elección b.3: Imágenes: Blanco, Negro, Gris más color de libre elección.
En la entrega final se deben presentar las láminas y maquetas de todos los ejercicios.
BIBLIOGRAFÍA Intenciones en Arquitectura: Norbert-Schulz, Christian. Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura: Quaroni, Ludovico Inquietud Teórica y Estrategia Proyectual. En la obra de ocho arquitectos contemporáneos: Moneo, Rafael Revistas El Croquis: Jean Nouvel, Zaha Hadid, MVRDV, Norman Foster, Toyo Ito Web site de los arquitectos
SALA DE CONCIERTOS + ESCUELA DE ARTES ESCÉNICAS
Ubicación: Plaza Andres Eloy Blanco, Casco Histórico de Caracas
Proyecto de Antonio Gutierrez
Profesor guía: Gustavo Legorburu
Profesores de apoyo: José Luis Hernández y Maya Suárez
Jurados: Prof. Aguedita Coss / Prof. Ivano Aspesi / Prof. Ricardo Stand
LUGAR
Borde Sur y Oeste de la Plaza Andrés Eloy Blanco, Avenida Urdaneta, Esquina Santa Capilla.
La ubicación dentro del casco histórico de Caracas, en un punto donde convergen distintos tiempos de la historia, al Este la Santa Capilla (1883-1921), al Oeste la Vicepresidencia ( 1781-1932), al Norte el Banco Central de Venezuela ( 1965) y al Sur el Teatro Principal (1931); en donde la densidad física de la zona es liberada por la Plaza Andrés Eloy Blanco, un vacio con cierta particularidad, “limitado y contenido” dentro de sus límites, y no un vacio integrado en su totalidad a la dinámica del centro de Caracas; en donde el “recorrer-pasar” del Boulevard se conjugan con el “permanecer-estar” de las plazas que allí se encuentran.
Un lugar de trabajo en donde el “problema” no es el edificio a implantar, sino el entorno, le pedazo de ciudad que lo circunda con el cual su relación (Plaza Andrés Eloy Blanco – Ciudad de Caracas) no han sido muy tangibles a lo largo del tiempo.
LA IDEA
El punto de partida del conjunto es la continuidad espacial por medio del dinamismo producido mediante el plegado de una superficie, los cuales arrojan ciertas direcciones que guían un recorrido sobre un espacio abierto, hasta que dicha superficie se pliega de tal manera que se transforma en la envolvente que contiene los volúmenes del programa propiamente dicho. Dentro de estos volúmenes se marca un fuerte contraste entre el CONTENEDOR y el CONTENIDO, en cuanto a forma y materialidad, “la caja dentro de la caja”, en donde los espacios de servicio envolverán al espacio principal del conjunto.
El conjunto general surge del contexto existente, como si este se prolongara y se transformara en una pieza escultórica, sobre un gran vacío dinámico, que marca un contraste de formas, materialidad y relación con la ciudad. Se plantean 2 edificios; el primero, un gran volumen con cierta irregularidad en sus ángulos dentro del cual se desarrolla la Sala de Conciertos propiamente dicha junto con el sistema de circulación, servicios al público y servicios al personal, músicos y artistas, siendo este el elemento protagonista del conjunto haciendo frente hacia la plaza; y un 2do volumen discreto q busca conservar las líneas q proyecta el archivo de la nación, dentro del mismo se desarrollan las oficinas administrativas así como también una Escuela de Artes Escénicas. Ambos edificios están interconectados por medio de una plaza la cual busca definir un nuevo borde de ciudad en el Casco histórico de Caracas. La estructura
Un conjunto destinado a la Cultura debe de proyectar su nutrida vida interior hacia el exterior, hacia la ciudad; pero con cierto grado de transparencia que hace partícipe no solo a sus usuarios directos sino que también a la comunidad en su conjunto representados en los ciudadanos que utilizan nuestra ciudad y su espacio público todos los días. En este sentido los diversos grados de transparencia se concretan a través de un sistema de cerramientos que van gradualmente desde lo totalmente abierto y transparente a lo totalmente opaco y cerrado de acuerdo al uso.
PROGRAMA
Nivel -15,00
Teatro: almacén de instrumentos musicales; sala de ensayo principal; sala de imagen y TV; sala de grabación; sala de control eléctrico, cuartos de electricidad, agua y basura; servicios para el personal; estacionamiento
Nivel -11,00
Teatro: salas de ensayo individual; salas de ensayo colectivo; área de descanso de músicos y artistas, sala de control de sonido; sala de control de luminarias; sala de control de acústica; servicios para músicos; estacionamiento
Nivel -7,00
Teatro: escena; back-stage; sanitarios públicos; estacionamiento
Nivel -3,00
Teatro: acceso general al conjunto; foyer nivel platea; taquillas; platea (capacidad: 450 personas)
Escuela de Artes Escénicas: oficinas administrativas; coordinación de escuela; dirección general; sala de juntas
Nivel + 7,40
Teatro: foyer área balcón; nivel Balcón (capacidad: 285 persona); camerinos colectivos
Escuela de Artes Escénicas: salón de ensayos; almacén de vestuario; área de maquillaje; vestidores y sanitarios generales
Nivel + 12,40
Teatro: bar-caf; área bar VIP (capacidad: 16 personas); área de descanso de músicos y artistas; acceso a tramoya y luminarias de la sala; sanitarios
Escuela de Artes Escénicas: salón de ensayos
Nivel + 20,55
Teatro: foyer anfiteatro; anfiteatro a cielo abierto (capacidad: 700 personas)
CINEMATECA | CENTRO DE INVESTIGACIONES CINEMATOGRÁFICAS
Ubicación: Plaza Andres Eloy Blanco, Casco Histórico de Caracas
Proyecto de Gleymilcar Luna
Profesor guía: Gustavo Legorburu
Profesores de apoyo: José Luis Hernández y Maya Suárez
Jurados: Prof. Aguedita Coss / Prof. Ivano Aspesi / Prof. Ricardo Stand
LUGAR
La propuesta se ubica en el centro de Caracas, en una de las manzanas de la parroquia Catedral específicamente en la plaza Andrés Eloy Blanco en donde antiguamente estaba construido el edificio de telégrafos. Las calles vehiculares principales cercanas las constituyen la Av Urdaneta y la Av Baralt , las peatonales son la Norte 2 y el boulevard Panteón. Se encuentra en sus cercanías edificaciones importantes construidas a lo largo de la historia como el Banco Central, la iglesia Santa Capilla, el Teatro Principal, el Archivo General de la Nación, la Vicepresidencia y espacios públicos como la Plaza Bolívar y la Plaza del Banco Central.
En el centro se ha venido dando la recuperación de espacios buscando que prevalezca la cultura y la recreación en todos ellos, por esta razón se ha dado la tarea de diagnosticar y recuperar ciertas edificaciones; aunque aun podemos encontrar edificios deteriorados o abandonados como el cine Continental, el cine Junín, el Rialto, el Baralt, el Ávila, el Ayacucho, entre muchos otros, que en la antigüedad creaban una red y eventos importantes que se han perdido en la zona, por esta razón se plantea una cinemateca en este espacio que además ayudara a mantener vivo el lugar tanto en el día como en la noche.
LA PROPUESTA
Con respecto a la implantación y la ocupación del edificio, se decide no hacer borde completo ni ocupar con un edificio toda la parcela, ya que allí existía un espacio publico se mantiene ese principio y se enmarca con dos volúmenes, además de considerarlo necesario ya que a lo largo de la Av. Urdaneta el único espacio publico existente es la Plaza de la Candelaria.
La idea es generar el edificio, sus elementos y espacio publico relacionándola con visuales, direcciones , recorridos. En el exterior determinadas por las edificaciones importantes, un plano verde transitable que abre la visual desde la calle peatonal hacia el banco central , otra dirección generada por la iglesia que determina el limite de la plaza y uno de los volúmenes, otra que continua con el archivo general y genera el otro volumen, en los limites Sur y Suroeste debido a que las fachadas de los edificios cercanos son ciegas, se plantean muros con distintas funciones, se encuentra uno de proyección que es el aledaño al Teatro Principal, seguido de un muro verde y otro muro que se encuentra entre los volúmenes, que puede ser usado para exponer la cartelera de cine o para proyecciones al aire libre según el caso lo amerite. En el interior se encuentran piezas o elementos caratoidales que dirigen a los usuarios generando recorridos internos.
Ambos volúmenes presentan una estructura de pórticos de concreto armado, con perfiles metálicos que sostienen el cerramiento permeable que permite mantener una relación visual del afuera y el adentro, que esta constituido por laminas de microperorado . En el volumen que se encuentra hacia el este el techo inclinado lo conforman: losacero, cerchas, pletinas y dos grandes vigas metálicas además de tener dos tensores que ayudan al sistema de soporte de todo el cerramiento del mismo, posee una rampa que comunica todos los niveles y una escalera que va desde los sótanos al nivel acceso, dos grandes salas de proyección, cinco salas pequeñas, un cine-bar y elementos de mosaiquillos naranjas que son taquillas, baños y el cafetín. En el otro volumen ubicado al oeste, se plantea como una ampliación del Archivo General que según los planes para el será destinado a ser un museo, el cual se propone sea el museo del cine, para que así pueda servirle al mismo y guarde relación. Se conectaran por un puente que lleva a un hall y a los elementos de circulación vertical, (ascensores y escaleras)y en su cercanías están los baños, contando en un nivel superior con un espacio único de doble altura que será un área investigativa, una biblioteca en donde se contara con archivos de películas, libros relacionados con el tema, un área de computadoras, dos salas de proyección para max 4 personas que serán los dos elementos de mosaiquillos de ese espacio.
MUSEO DE CARACAS
Ubicación: Paza El Venezolano, Casco Histórico de Caracas
Proyecto de Gianni Mucci
Profesor guía: Gustavo Legorburu
Profesores de apoyo: José Luis Hernández y Maya Suárez
Jurados: Prof. Aguedita Coss / Prof. Ivano Aspesi / Prof. Ricardo Stand
EL LUGAR
El proyecto se encuentra ubicado en el casco histórico de la ciudad de Caracas, municipio Libertador, sector San Jacinto, contiguo a la Plaza el venezolano, cuya manzana pertenece a una de las nueve cuadras fundacionales de la ciudad durante el año de 1567. Según el primer plano de Caracas de 1578, debido al gobernador Juan de Pimentel, la cuadra del actual sector urbano de San Jacinto se ubicaba en el borde externo de la ciudad. En este mapa colonial, las cuadras aparecen divididas en cuatro solares.
Durante los años de 1595 y 1597, la orden de los dominicos adquiere el solar donde fue fundado el Convento de San Jacinto, el cual ocuparía el sector noreste de la manzana, contiguo a la iglesia, como plazuela de San Jacinto, donde unas décadas después, a mediados del siglo XVIII la familia Bolívar se mudarían para establecer su residencia, próxima a la plaza.
En 1821, en virtud de la primera ley de extinción de conventos menores de 8 frailes, se asignan nuevos usos al convento, entre otros, el de cárcel pública, el cual no se hizo efectivo hasta el año de 1828. Entre 1848 y 1851 San Jacinto es declarado mercado y se provee la construcción de un nuevo edificio para tal fin, pero es hasta el año de 1897 cuando se demuele el convento y se construye el nuevo mercado público, con las más modernas técnicas europeas, diseñado por Juan Hurtado Manrique. Durante esa década, se construye el pasaje linares, abriendo una nueva conexión entre el mercado y el sur de la manzana, y también el hotel León de Oro, el mayor hotel de la ciudad hasta 1921, año en que la casa natal del libertador es declarada monumento histórico nacional.
En 1952 debido al desorden y la suciedad que el mercado de San Jacinto generaba en el sector, este fue cerrado y desmontada su estructura y trasladada al mercado periférico de Catia, convirtiéndose la parcela en estacionamiento. El 17 de octubre de 1977 la plaza el Venezolano, al igual que la llamada “Cuadra del Libertador” es declarada patrimonio cultural e histórico de Caracas, pero con el pasar de los años y a finales de la década de los ochenta, la plaza es tomada por la economía informal, hasta el año 2005 cuando la Alcaldía del municipio Libertador comenzó un programa de restauración y rehabilitación del casco histórico de la ciudad, incluyendo el sector de San Jacinto, dejando pero la parcela donde estaba ubicado el antiguo mercado, la cual fue, y hoy en día es, la sede del mercado popular de San Jacinto.
LA PROPUESTA
Se propone la creación de un Museo para Caracas, el homenaje a los 444 años de historia y así consolidar el contenido cultural, histórico y arquitectónico de la llamada “cuadra del Libertador”. Se pretende continuar con la propuesta de restauración, rehabilitación y construcción de la ciudadela cultural bolivariana que la Alcaldía de Libertador está llevando a cabo, buscando por medio del museo claves visuales y funcionales que le den una imagen adecuada al contexto histórico existente, buscando imprimir al conjunto una nueva dinámica y que a la vez resuelva los problemas de espacio destinados a la memoria de la ciudad.
Para la implantación del edificio se toma como referente el primer plano de Caracas, cuya manzana se encuentra dividida en 4 solares, ubicándose el volumen dentro del borde noreste de la segunda mitad, dejando los solares de la primera mitad para la construcción y ampliación de la nueva plaza el venezolano: este nuevo diseño tiene como función estimular al espectador a acercarse poco a poco al edificio y, a su vez, servir de antesala al conjunto, creando de cierta forma un único espacio entre el vestíbulo y la plaza, la cual se adentra entre pilares por debajo del edificio.
La propuesta incluye además, la prolongación del boulevard peatonal que conecta la plaza Bolívar con la plaza el venezolano, conservando la vegetación existente en la plaza y añadiendo una gran masa verde que acompañe el recorrido, creando zonas de sombra y de descanso, dejando la parte inferior de la plaza como zona con luz solar, ideal para organizar exposiciones, eventos, etc.
La volumetría del edificio la componen un primer solido inferior, el cual constituye el basamento del conjunto, dos prismas verticales, los cuales conforman los núcleos de circulación y los servicios, y dos volúmenes superiores uno dentro de otro, un primer volumen cerrado que representa lo privado, las salas y áreas de exposición, y un segundo volumen transparente que conforman lo público, los pasillos de las distintas salas y las rampas que conectan los diferentes niveles.
En cuanto a la estructura portante del edificio, se usa una estructura mixta de acero y concreto. Para el basamento, se utiliza un sistema reticular aporticado de concreto armado, para los dos núcleos de circulación vertical se utiliza un sistema de muros estructurales de concreto armado, mientras que para los volúmenes que componen las salas y la circulación horizontal del edificio se utiliza una estructura más liviana, compuesta por pilares de acero de sección circular sobre la cual se posan las vigas tipo cercha que soportan las diferentes losas que componen los niveles de exposición, asimismo se posa sobre los pilares una estructura perimetral en forma de “C” de acero que soporta las rampas, los pasillos de circulación y el cerramiento externo del edificio.
La circulación del museo se compone de tres sistemas; uno vertical, que incluye ascensores, escaleras de emergencia y montacargas del edificio; un segundo sistema vertical, compuesto por escaleras mecánicas que conectan los niveles de exposición del museo; por último, uno horizontal conformado por los pasillos, rampas y áreas de descanso que bordean el volumen de las salas.
El cerramiento externo del conjunto lo conforma un sistema de soporte puntual tipo araña de cristal templado, para dar transparencia y verticalidad a la separación entre el espacio interior y el exterior con un mínimo de elementos visuales, y así reflejar el valor histórico arquitectónico del contexto urbano que lo rodea. En cuanto al techo, se toma en cuenta el tema de la luz y se plantea un sistema de tragaluces en forma de “escama de pez” para así filtrar la correcta cantidad de luz que requieren las salas, contrario a la zona pública (pasillos) la cual por medio del cerramiento escogido brinda luminosidad y transparencia al espacio.
El conjunto Museo de Caracas tiene como objetivo ofrecer a la comunidad espacios de recreación, cultura y esparcimiento educativo, así como fortalecer la historia de la ciudad. Para ello, se plantea un programa de áreas que incluye 4000 m² de exposición, una biblioteca de apoyo, una sala de usos múltiples para conferencias, ponencias y foros, 2 comercios de artesanía y gastronomía típica de la ciudad, una cafetería, oficinas administrativas, 2000 m² de depósitos y talleres, estacionamiento con 200 puestos, y un vestíbulo que contiene la taquilla de boletos y un modulo de información, asi como un modulo de coordinación de eventos, entre las cuales destaca visitas guiadas al interior del museo y al casco histórico de la ciudad.
RESIDENCIAS DE APOYO A LOS TEATROS
Ubicación: borde sur del Teatro Municipal, Casco Histórico de Caracas
Proyecto de Alejandro Padrón
Profesor guía: Gustavo Legorburu
Profesores de apoyo: José Luis Hernández
Jurados: Prof. Aguedita Coss / Prof. Ivano Aspesi / Prof. Ricardo Stand
LUGAR
El proyecto se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Caracas; mas concretamente en la cuadra delimitada al sur por la Avenida Lecuna, al Norte por la avenida Este 8, al Este por la avenida Sur 4 y al Oeste por la Avenida Baralt. El entorno nos muestra edificios de gran importancia cultural y patrimonial. Al Norte tenemos el Teatro Municipal y el Centro Simón Bolívar. Cruzando la Avenida Baralt tenemos enfrente la Plaza Miranda y los Bloques del Silencio; una cuadra hacia el Este por la Avenida Lecuna nos encontramos con la Plaza Henry Clay y el Teatro Nacional y la Iglesia Santa Teresa. Existe una cantidad importante de comercios presentes en la totalidad de las plantas bajas de la cuadra que generan un gran flujo peatonal en el sector.
La presencia de ambos teatros en las inmediaciones del terreno representó una oportunidad para proponer viviendas mínimas de alquiler, orientadas a albergar artistas, técnicos y resto de personas que conforman los grupos artísticos que eventualmente podrían presentarse en estos.
PROPUESTA
El proyecto generó un borde urbano definido, el cual no existe en la actualidad originando un perfil urbano unificado. El terreno tiene una calle frontal de uso exclusivamente peatonal, lo cual supuso otro elemento de gran importancia en la definición del proyecto, ya que este debía responder a una situación particular de circulación peatonal. Se genera una planta baja comercial a modo de galería que potencia dicho paso peatonal, a la vez que responde a una tipología de aceras cubiertas presentes en los edificios de la zona (Centro Simón Bolívar, Bloques del Silencio).
De igual manera se propone una amplia mezzanina de planta libre donde se encuentran los núcleos de circulación de las torres y que a modo de balcones se muestra sobre la ciudad permitiendo vistas desde una perspectiva elevada.
El conjunto está conformado por cuatro torres, tres de ellas con frente al boulevard y el Teatro Municipal y la otra hacia la Avenida Baralt; con un total de cincuenta y dos apartamentos; cuarenta tipo dúplex y doce de un solo nivel.
El edificio posee una piel de romanilla metálica que produce una protección solar y una terraza jardín que une toda la planta techo del conjunto, la cual sirve como elemento de interacción en actividades de ocio y entretenimiento para los habitantes del conjunto.
La estructura (de concreto) se ordena por una retícula rectangular de luces variables que definen y organizan las unidades habitacionales mediante una modulación repetida.
La residencia consta de un sótano de estacionamiento con setenta puestos y cincuenta y dos maleteros; a este sótano se le accede por la Avenida Sur 4 con salida por la Avenida Baralt, para generar una mejor fluidez vehicular en el sector.
MEDIATECA PÚBLICA
Programa de 3º semestre / Período 2-2010
Profesores: Gustavo Legórburu y José Alberto Guerrero
Propósitos
Comprensión del hecho arquitectónico en una totalidad, la síntesis arquitectónica.
Debido, a lo anterior, hemos seleccionado el siguiente ejercicio: para 3º semestre, mediateca municipal. Objeto arquitectónico sin demasiado compromiso con la función utilitaria, por tratarse de un proyecto cuyo fin es propiciar el encuentro, así, el programa hará énfasis en valorizar los temas arquitectónicos atinentes a las relaciones: emplazamiento- forma-espacio-estructura portante- recorridos, con ello queremos decir que se trabajarán más los valores significativos del proyecto, sus valores tectónicos, que su función estrictamente utilitaria. De allí, que las representaciones gráficas deben mostrar siempre imágenes que resalten las tres dimensiones tanto del proyecto como del contexto inmediato
Objetivos generales
1. Estar concientes de la condición totalizante de la arquitectura, de las relaciones de interdependencia entre sus componentes.
2. Comprender y obtener un primer grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en Caracas.
3. Capacitar para realizar y representar un anteproyecto de arquitectura sencillo
4. Uso correcto e intencionado del programa gráfico: Sketch-Up
Estrategias instruccionales Ejercicio Nº 1. Introducción a la condición totalizante de la Arquitectura: análisis y representación de una edificación sencilla. (Carpenter Center for the Visual Arts, Le Corbusier, Cambridge, Massachusetts 1961)
Duración: aprox. 2 semanas
Estrategia: Los estudiantes interpretaran las informaciones gráficas del Carpenter Center for the Visual Arts. Los contenidos necesarios para el análisis serán discutidos en el taller así como también las definiciones de las categorías. El objeto síntesis estará realizando dentro de un campo espacial determinado por los profesores.
El trabajo será individual. Los alumnos deben hacer los análisis usando sólo como herramienta de representación los croquis a mano alzada ,el programa Sketch- Up. y la maqueta. Para ello se realizarán 3 secciones de trabajo en el aula digital.
Categorías de análisis:
Orden mayor: geometría, elementos estructurantes de la forma (planos horizontales y verticales), estructura portante
Sistema espacial: categorías de espacios, jerarquías, programa
Circulación: accesos, elementos de circulación horizontal y vertical, recorridos
Tratamiento de la forma: llenos y vacíos, relación interior/exterior, cerramientos/envolventes
Ejercicio Nº 2. Objeto síntesis
Duración: aprox. 2 semanas
Estrategia: una vez realizado el análisis y el video, los alumnos deben elaborar un Objeto síntesis que represente e interprete el edificio analizado en un campo espacial determinado
Ejercicio Nº 3. Idea / implantación
Duración: tres semanas
Estrategia: Dado el terreno y tomando como referencia el objeto síntesis se procederá a visitar, recorrer el sitio para generar las ideas para los proyectos, así mismo los estudiantes evaluaran las posibilidades de implantación en el nuevo campo espacial. En paralelo se revisarán en el taller las siguientes nociones:
El trabajo de los alumnos será individual las correcciones y entregas intermedias y finales, sólo se realizarán usando el programa Sketch-Up para realizar perspectivas exteriores e interiores, recorridos y maquetas.
Ejercicio Nº 3. Mediateca municipal-Comprobación de la idea
Duración: 4 semanas.
Estrategia: Se revisarán en el taller las siguientes nociones.
El proyecto arquitectónico.
Dimensionamiento / función / escala / proporción
Estructura espacial/ Estructura portante
Espacialización del programa de usos
Programa propuesto: sala de general ( revistas+recursos audiovisuales+depósitos), sala infantil,
salón de usos multiples, sala de computación+impresión, 2 salas proyección ( una de adultos 30 pers. y una de niños 20 pers.), oficinas ( 4 / 6 personas ), cafetín, servicios en general, depósitos
Trabajo individual. Los alumnos describirán su proyecto sólo utilizando el programa Sketch-Up
Bibliografía recomendada Intenciones en Arquitectura; Norbert-Schulz,, Christian. Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura; Quaroni, Ludovico. El Lugar de la Arquitectura; Aravena, Alejandro. Le Corbusier 1910- 1964. W Boesinger / H. Girsberger Le Corbusier análisis de la forma Geoffrey H Baker Caracas a través de su arquitectura Gazparini / Posani Caracas Cenital Fundación para la cultura Urbana