Mostrando las entradas con la etiqueta TEMA TOPOGRAFIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TEMA TOPOGRAFIA. Mostrar todas las entradas

14.12.15

2º_1-2015_Andreina Linares


Erika Días


Ana Ibarra


Sherezade Requena


José Rojas


Mary Carmen Ferreira


Angela Li James




ESPACIO, FORMA Y FUNCIÓN
Programa para 2do semestre / Período lectivo 1-2015
Prof. Andreina Linares



EXPERIENCIA ESPACIAL. Percepción racional y percepción sensible

El taller tiene como objetivo explorar la temática del espacio arquitectónico, superando prejuicios y desarrollando sensibilidades.  Reconocer el espacio como temática fundamental en la disciplina arquitectónica, aprender a percibirlo, a codificarlo y decodificarlo.  El ejercicio principal del taller se realizará en un lugar ideado.



PROPÓSITOS

Diseño Arquitectónico 1.2, está orientado a reforzar las herramientas y competencias adquiridas en Diseño 1.1: percepción, análisis, composición, forma, espacio y recorrido, ahora relacionándolas con la función.

Para llevar a cabo todo lo anterior, se busca que el alumno sea capaz de generar objetos arquitectónicos sencillos a través de ejercicios que semejan la secuencia y lógica del proceso de diseño: fundamentación ideológica, el partí, aproximación al lugar y la comprobación.

(Para ampliar la información ver el programa general de la unidad docente uno y revisión contenidos intensivo 2011 en: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/ )


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

Contenidos conceptuales
• Forma y espacio intencionado
• Relaciones entre forma, espacio y función
• Estructuras formales y espaciales
• Relaciones de uso de espacios y entre espacios: función-actividad-equipos-antropometría
• Superficies: Topografía como generadora de forma y espacios.

Contenidos procedimentales
• Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño
• Habilidades y herramientas de representación gráfica digital de las ideas: esquemas, plantas, secciones, alzados, axonometrías, perspectivas, sombras
• Habilidades manuales en la elaboración de maquetas: uso correcto e intencionado de materiales
• Herramientas para el análisis y la crítica a partir de categorías:
      - Orden mayor: geometría, planos horizontales y verticales, estructura portante
      - Sistema espacial: jerarquías, programa, espacios servidos y de servicio, llenos y vacíos
      - Recorrido, accesos y elementos de circulación
      - Envolventes: forma, materialidad, relación interior-exterior
• Herramientas para la elaboración del discurso verbal


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

 El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:

• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento

Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de cuatro (4) ejercicios, que se irán complementando a medida que avance el semestre.
La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.


PROYECTOS Y EJERCICIOS

EJERCICIO 1: EXPERIENCA ESPACIAL
Duración: 1 semana
Visita a espacios y recorridos singulares.  Generación de material gráfico para expresar las percepciones y el análisis de los espacios transitados.
El objetivo es mirar y percibir la experiencia del espacio arquitectónico y poder expresarla gráficamente.


EJERCICIO 2: DIBUJO Y ANÁLISIS DE PROYECTOS EJEMPLARES
Duración: 3 semanas
Búsqueda e interpretación de la información existente
Representar en 2d y 3d la edificación.
Productos: planos, esquemas, maquetas

Analizar gráficamente la edificación a partir de las siguientes categorías: idea, geometría, estructura portante,  estructura espacial, espacios servidos y de servicio, accesos y circulación, envolventes.
El estudiante comprenderá de esta manera las relaciones que existen entre una planta y un corte, por ejemplo, al mismo tiempo que logra establecer las relaciones entre los componentes  de una edificación y la naturaleza inseparable de las partes que la conforman.
La escala, materiales y número de maquetas serán determinadas por el profesor.

Ejercicio 2A
Duración: 1 semana
Producto: planos y maqueta

Ejercicio 2B
Duración: 2 semanas
Producto: esquemas y maquetas


EJERCICIO 2: LUGAR IDEADO Y ESTRATEGIAS DE OCUPACIÓN. EL LUGAR COMO CONDICIONANTES DE LA PARTIDA.
Duración: 3 semanas
Introducción al lugar, topografía en pendiente y con algunos elementos contextuales.  Sistema de representación acotado, revisión de referentes.
Proponer una estrategia de ocupación en el lugar, que reconozca las condiciones del mismo y establezca relaciones claras de tipo espacial y formal.  Cada estudiante propone varias estrategias de implantación derivadas de las conclusiones del ejercicio anterior.

Ejercicio 3A. Análisis del lugar
Duración: 1 semana
Objetivos: Analizar y reconocer las características del lugar, entenderlo, vislumbrar las posibilidades que ofrece.

Ejercicio 3B. Estrategias de ocupación
Duración: 2 semanas
Objetivos: En base al análisis del ejercicio anterior y las conclusiones del ejercicio 2, se proponen varias estrategias de implantación


EJERCICIO 4: POPUESTA ESPACIAL, GALERÍA DE ARTE.
Duración: 9 semanas
En el lugar ya conocido y en base al ordenamiento propuesto.  Se desarrollará una galería de arte, con obras de arte conocidas y levantadas por los estudiantes durante el desarrollo del semestre.   Proceso de comprobación de la idea, se introducirá el concepto de programa, tanto espacial como utilitario  y se profundizará en las nociones de antropometría, escala, proporción, relaciones espaciales, formales y confort.

Ejercicio 4A. Introducción al tema
Duración: 1 semana
Objetivos: Entendimiento del tema (galería de arte), estudio de obras ejemplares

Ejercicio 4B. Implantación, idea
Duración: 2 semanas
Objetivos: partiendo de los resultados del ejercicio 3 (estrategias de implantación en el lugar ideado) se decide cual es la idónea para desarrollar la espacialidad de la galería de arte.  Redacción de discurso y estructura argumental de intenciones (idea)

Ejercicio 4C. Desarrollo propuesta
Duración: 6 semanas
Objetivos: Desarrollar el proyecto.  Dibujo de plantas, cortes y fachadas.  Esquemas descriptivos de los conceptos estudiados en el semestre, axonométricas y maquetas


MEDIOS Y RECURSOS

Equipos: cámara fotográfica digital, computadora con acceso a internet, video beam.
Talleres de programas de programas requeridos (AutoCAD, Photoshop y SketchUp)
Visitas, paseos y recorridos, de obras arquitectónicas.
Levantamientos y análisis de obras de arte de la ciudad universitaria
Historias orales y escritas de recorridos de interés y su posterior representación gráfica
Bibliografía, videos, y reseñas sobre los edificios y arquitectos mencionados en clase
Clases magistrales que el profesor considere pertinentes




BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Norberg-Schulz, Ch. (). Intenciones en Arquitectura. Barcelona: GG.
Quaroni, L. (). Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura.
Aravena, A. (). El Lugar de la Arquitectura.
Baker, G. (). Le Corbusier análisis de la forma. Barcelona: GG
Clark, R.  y Pause, M. (1997). Arquitectura: temas de composición. Barcelona: GG
Radford, A., Morkoç, S. y Srivastava, A. (2014). The elements of Modern Architecture. NY: Thames & Hudson.
Ching, Francis. (1989). Forma, espacio y orden. 
Gasparini, Marina (). Obras de arte de la ciudad universitaria. UCV, Monteavila Editores, CONAC
Guía obras de arte de la ciudad universitaria. (1974). UCV. Ediciones del Rectorado.
Norberg-Schulz, Ch. (2005). Los principios de la arquitectura moderna. Barcelona: Editorial Reverte.

2º_1-2015_Juan Pablo Loero



Alexander Chivico


Stefano Cannone




ESPACIO, FORMA Y FUNCIÓN
Programa para 2do semestre / Período lectivo 1-2015
Prof. Juan Pablo Loero



P.I.A. PROYECTO DE INSTRUMENTALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA

La experiencia busca explorar el sistema de relaciones que componen la arquitectura mediante la revisión de los conceptos básicos como espacio, forma y función. El objetivo final es lograr el manejo consciente de una propuesta de diseño para una edificación de pequeña escala entendiendo a la topografía sobre la cual se ubica como un nuevo parámetro determinante del proyecto.



PROPÓSITOS

Diseño Arquitectónico 1.2, está orientado a reforzar las herramientas y competencias adquiridas en Diseño 1.1: percepción, análisis, composición, forma, espacio y recorrido, ahora relacionándolas con la función.

Para llevar a cabo todo lo anterior, se busca que el alumno sea capaz de generar objetos arquitectónicos sencillos a través de ejercicios que semejen la secuencia y lógica del proceso de diseño: fundamentación ideológica, el partí, aproximación al lugar y la comprobación.

(Para ampliar la información ver el programa general de la unidad docente uno y revisión contenidos intensivo 2011 en: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/ )


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

 Contenidos conceptuales
• Forma y espacio intencionado
• Relaciones entre forma, espacio y función
• Estructuras formales y espaciales
• Relaciones de uso de espacios y entre espacios: función-actividad-equipos-antropometría
• Superficies: topografía como generadora de forma y espacios.

Contenidos procedimentales
• Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño
• Habilidades y herramientas de representación gráfica digital de las ideas: esquemas, plantas, secciones, alzados, axonometrías, perspectivas, sombras
• Habilidades manuales en la elaboración de maquetas: uso correcto e intencionado de materiales
• Herramientas para el análisis y la crítica a partir de categorías:
      - Orden mayor: geometría, planos horizontales y verticales, estructura portante
      - Sistema espacial: jerarquías, programa, espacios servidos y de servicio, llenos y vacíos
      - Recorrido, accesos y elementos de circulación
      - Envolventes: forma, materialidad, relación interior-exterior
• Herramientas para la elaboración del discurso verbal


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:

• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento

Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de cuatro (4) ejercicios, que se irán complementando a medida que avance el semestre. La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.


PROYECTOS Y EJERCICIOS

EJERCICIO 1. INSTRUMENTALIZACIÓN GRÁFICA
Duración total: 3 semanas
Valoración: 10% de la nota final

Dada una lista de edificaciones existentes, el alumno deberá seleccionar una y realizar en forma manual las plantas y secciones indicadas en clase así como también aquellas que mejor expliquen la naturaleza de la obra elegida.
El ejercicio se divide en dos partes. La primera, la representación planimétrica y, la segunda, el análisis e interpretación de la edificación.
El propósito de este ejercicio es que el estudiante adquiera herramientas para interpretar y comunicar el proyecto.


EJERCICIO 2. INSTRUMENTALIZACIÓN ANALÍTICA
Duración total: 2 semanas
Valoración: 15% de la evaluación final

A partir de los planos realizados en el ejercicio anterior se realizarán una serie de maquetas en las cuales el estudiante deberá representar las categorías de análisis enunciadas en los "contenidos procedimentales" de este programa y cuya explicación y discusión se realizará en el taller.
Para el análisis e interpretación se usarán conceptos aprendidos en primer semestre y otros nuevos como relaciones espaciales, usos, función: simbólica y utilitaria y, antropometría, los cuales serán debidamente explicados en el taller.
El estudiante comprenderá de esta manera la correspondencia que existe, por ejemplo, entre una planta y un corte, al mismo tiempo que logrará establecer las relaciones entre los componentes de una edificación y la naturaleza inseparable de las partes que la conforman.
La escala, materiales y número de maquetas serán determinadas por el profesor.


EJERCICIO 3. INSTRUMENTALIZACIÓN PROYECTUAL
Duración total: 11 semanas
Valoración: 65% de la nota final

Ejercicio 3A. Implantación-esquema de partida-topografía. El lugar como condicionante de la idea de Partida
Duración total: 3 semanas
Valoración: 15% de la nota final

Dado un lugar específico, con topografía, y un tema: Biblioteca Vecinal; el estudiante deberá proponer un forma que responda al tema y a las condicionantes del terreno dado. El lugar contará con la preexistencia de muros, árboles y otros que deben ser considerados en las propuestas de implantación.
El alumno debe ser capaz de explicar su idea de partida con base en las categorías usadas en el ejercicio 2.

Ejercicio 3B. Desarrollo. Comprobación de la propuesta
Duración total: 8 semanas
Valoración: 50% de la nota final

En el proceso de comprobación de la idea, se introducirá el concepto de programa, tanto espacial como utilitario  y se profundizará en las nociones de antropometría, escala, proporción, relaciones espaciales, formales y confort.




BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA
FORMA, ESPACIO Y ORDEN. Francis Ching. 1989
INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. Llorente, Montaner, Solà Morales y otros.
Revistas EL CROQUIS.