Mostrando las entradas con la etiqueta PERIODO 2-2006. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PERIODO 2-2006. Mostrar todas las entradas

9.8.08

2'_2-2006 Prof. Nicolás Díaz







ESPACIO FORMA Y FUNCIÓN
Prof. Nicolás Díaz
Semestre 2

Contenidos Generales:
Introducción al proceso proyectual: etapas, representación gráfica y maquetas.
Propiedades de la forma y el espacio.
Elementos determinantes y delimitadores de la forma y el espacio.
La forma y el espacio intencionado.
Relación entre espacio, forma y función.
Sistemas estructurales sencillos
Objetivos Generales:
Práctica del diseño. Ejercitar la capacidad de concebir y proponer objetos arquitectónicos sencillos.
Introducción a “modos de ver”. Desarrollo de la capacidad crítica.
Fundamentación ideológica a la práctica del diseño, estableciendo nexos con referentes históricos y teorías cuya necesidad surge a partir de la reflexión sobre la práctica proyectual.
Identificación de elementos y relaciones.
Desarrollo de destrezas de representación.
Énfasis:
Estrategias para la determinación de la forma arquitectónica.
Forma y Función.
Discusión en clase. Participación activa de los alumnos en la crítica de las distintas propuestas.
Estrategia:
La idea del semestre es lograr, a través de 4 ejercicios progresivos, una transición equilibrada entre el conocimiento abstracto obtenido en primer semestre y un ejercicio arquitectónico sencillo donde la función y el habitar son fundamentales.

Los ejercicios están planteados de manera que semejan a la secuencia del proceso y lógica inherentes a la producción del objeto arquitectónico: fundamentación ideológica> el partí > aproximación al lugar > la comprobación.

Ejercicio 1. Composición Tridimensional.
Duración: 3 Semanas

Formulación:

Estudio y análisis de una obra arquitectónica sencilla, La Villa Savoya de Le Corbusier y con base a las observaciones, producir una composición tridimensional no figurativa, que con pocos elementos logre expresar los elementos fundamentales del objeto original.
La intención es lograr desligar al objeto arquitectónico de su función, significado, programa y tecnología, para llevarlo a su mínima expresión donde la lógica formal esta determinada por la geometría

Temas a tratar:

Reglas o principios de composición.
Interpretación de documentos gráficos.
Objetivos Específicos:

Comprensión de las siguientes operaciones de diseño
Geometrización, Transformación, Dislocación, Descomposición
Descubrir nuevas relaciones entre los elementos que componen al objeto producto del primer ejercicio.
A la luz de un nuevo postulado establecer nuevas interpretaciones de un objeto “acabado”
Ejercicio 3. Intervención Topográfica. El espacio Habitable.
Duración: 5 Semanas

Formulación:

Encontrar una imagen arquitectónica (sin importar función o uso) que mantenga “similitud” con el objeto producto del ejercicio anterior. El criterio de selección será propuesto por el alumno. Discusión en clase.
En una topografía sencilla asignada, implantar el resultado del Ejercicio 1.
Realizar las intervenciones topográficas necesarias para que a partir del objeto base y las relaciones geométricas y espaciales en él manifiestas se generen espacios definidos.

Temas a tratar:

Topografía
Implantación
Proporción, Escala y Jerarquía
Percepción
Llenos y Vacíos
Objetivos Específicos:

Comprensión de las siguientes operaciones de diseño:

Sustracción, intercepción, adición
Descubrir nuevas relaciones entre los elementos que componen al objeto producto del segundo ejercicio.
Establecer nuevas interpretaciones del objeto “acabado” en base a las intervenciones topográficas.
Interpretación de un plano topográfico
Proponer una implantación adecuada en función de la interacción con el entorno físico.
Construcción de una maqueta topográfica.
Ejercicio 4. La Función. La Casa.
Duración: 6 Semanas

Formulación:

Realizar los ajustes necesarios para que el resultado del Ejercicio 2 responda a las necesidades de la función asignada.
Estudiar y analizar las relaciones espaciales inherentes a la función para tomar las decisiones adecuadas con respecto a la ubicación y jerarquía de los espacios, así como las concernientes al tratamiento de la forma.

Temas a tratar:

Los del Ejercicio 2
Relación entre los elementos que determinan un objeto arquitectónico y el sitio
Relaciones funcionales y visuales.
Jerarquía espacial. Espacios servidos, espacios sirvientes.
La escala humana.
Desarrollo de la percepción intencionada.
Objetivos Específicos:

Comprensión del espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales y físicos.
Descubrir nuevas relaciones entre los elementos que componen al objeto. Aplicación de los contenidos tratados en el ejercicio N º 3.
Establecer nuevas interpretaciones del objeto “acabado” con base a la función.
Proponer, organizar, dimensionar y relacionar los espacios.
Proponer la estructura portante adecuada.
Comprensión de la necesidad de habitar
Comprensión de la idea de aproximación y recorrido.
Este programa esta basado en el Programa General de la Unidad Docente Uno y en el desarrollado por el profesor Gustavo Legórburu en el periodo académico 2-2005 y la profesora Maya Suárez en el período 1-2006

4'-5'_2-2006 Prof. Luis Mejía




CENTRO CULTURAL AV. LECUNA
Prof. Luis Mejía
Semestres 4 y 5

Fundamentos:
El centro de ciudad propone la comprensión del lugar y la identificación de los paisajes existentes y propuestos para la ejecución de partidos de ordenamiento morfológicos novedosos en el área de estudio.

Contenido del ejercicio:
Propuestas de ordenamiento para parcelas en el centro de la ciudad, que surgen de la construcción de la prolongación de la línea 2 del Metro de Caracas.

Propósito del ejercicio:
Reconocer las dinámicas inherentes a los contextos urbanos existentes y desarrollar las destrezas para responder a situaciones complejas, comprometidas con los temas identificados en el contexto local y general, asimismo, preparar al alumno para generar y representar propuestas arquitectónicas acordes con su nivel de instrucción.

Objetivos generales:
Observar, reconocer y representar aspectos relevantes de acuerdo con el lugar, el contexto urbano inmediato y la ciudad.
Idear, desarrollar y definir propuestas de diseño arquitectónico coherentes con las necesidades formales, espaciales, funcionales y contextuales de la problemática planteada.
Objetivos específicos:
Observar y reconocer las dinámicas estructurantes de la morfología edificatoria del área de estudio.
Analizar y representar las condiciones espaciales del contexto, sus características ambientales y paisajísticas.
Sintetizar y proponer condiciones morfológicas para la creación de ámbitos propicios para el uso colectivo, el disfrute y la recreación.
Generar, desarrollar y representar propuestas arquitectónicas adecuadas a las necesidades de uso y el lugar seleccionado.
Comprender y expresar las intenciones de orden conceptual y de significación relativas a la forma y al espacio arquitectónico implícitas en la solución propuesta.
Los temas:
El Lugar:

Características morfológicas.
Tipo e intensidad de uso.
Paisaje urbano.
La norma:

Variables urbanas fundamentales.
Criterios para el ordenamiento morfológico.
El programa:

Necesidades identificadas.
Partidos programáticos.
Programa de áreas.
El sistema constructivo.
Sistemas portantes.
Cerramientos.
Cubiertas.
Estrategia docente:
Ejercicios programados individuales y en grupo para el análisis y síntesis de variables de diseño urbano.
Taller de diseño urbano individuales y por grupo para la identificación y expresión de potencialidades y partidos de diseño urbano.
Discusiones y debates entorno a los temas planteados en el ejercicio.
Desarrollo de croquis de trabajo y de presentación de las ideas y propuestas de arquitectura y diseño urbano.

Duración:
Este ejercicio esta planteado para las 16 semanas con las que cuenta este periodo académico.

Evaluación:
Asistencia
Trabajo de taller en clases.
Entregas parciales.
Croquis de trabajo y de presentación
Entrega final.

6'_2-2006 Prof. Pedro Franco y Maya Suárez





CENTRO DEPORTIVO COMUNITARIO
Proferores Pedro Franco y Maya Suárez
Semestre 6

Fundamentos:
La idea de hacer consciente que el sentido de la arquitectura se sostiene en los preceptos universales de la ética y la tolerancia. La convicción de que el pensamiento contemporáneo en nuestra disciplina asocia a sus valores intrínsecos -la búsqueda del confort, la necesidad del soporte, el tratamiento de la materialidad y la especificidad de los aspectos estéticos- a las condiciones del lugar geográfico, social y cultural.
Estas ideas motivan el marco de enseñanza y aprendizaje de esta cátedra de diseño arquitectónico. En síntesis, la intención es que a partir del ensayo de un anteproyecto de arquitectura se simule la posible construcción de un lugar, mediante la incorporación de un objeto arquitectónico con un cometido específico bajo el compromiso de alternativas y posiciones que enaltezcan los valores del ser individual y colectivo y, en consecuencia el valor del “oicio” del arquitecto.

Contenidos Generales:
En relación con lo proyectual: Conceptos e intenciones, procesos y escalas. Función utilitaria o cometido. Estética y Simbología. Tipologías formales y tipologías funcionales.
En relación con lo contextual: Ambiente, ciudad, trópico. Servicios metropolitanos. Relación entre edificación y ciudad. Tipologías de espacios urbanos.
En relación con lo constructivo: Tipos estructurales y sistemas constructivos de uso corriente.
Objetivos Generales:
Profundización en el proceso de Diseño (proyecto arquitectónico) sobre la base de la jerarquización, relación y manejo intencionado de los elementos que constituyen la arquitectura, lo cual implica comprensión integral de la edificación como respuesta a sus requerimientos intrínsecos (simbólicos, estéticos, espaciales, funcionales, tecnológicos y ambientales) y en relación con su contexto urbano inmediato. *

* Objetivos Generales 2do. Ciclo / Programa Unidad Docente Uno ( Marzo 1996 )

Objetivos Específicos:
Manifestar la importancia de relación entre los requerimientos simbólicos, estéticos, espaciales, funcionales, tecnológicos y ambientales de una edificación.
Destacar las posibilidades de las envolventes como instrumentos para garantizar el confort ambiental ante las condiciones climáticas del trópico.
Destacar las posibilidades e implicaciones arquitectónicas de los sistemas estructurales y las técnicas constructivas de uso corriente en nuestro medio.
Destacar la pertinencia y el uso correcto de los medios de representación para la comunicación de una idea de arquitectura y un anteproyecto de complejidad.
Objetivo Final:
Proponer y desarrollar el anteproyecto de una edificación relacionada con un contexto urbano de relativa complejidad.

Énfasis:
En el proceso proyectual y el desarrollo de la idea de arquitectura.
En los aspectos técnico – constructivos.
En la respuesta a el lugar.

Estrategia:
Establecer un ejercicio único de diseño arquitectónico a partir de la resolución de una edificación con programa espacial específico inmerso en un medio urbano caracterizado por relaciones relativamente complejas.
Concebir una idea de arquitectura que responda a las condiciones del lugar y a los requerimientos espaciales establecidos en el programa. (Primera fase del semestre/4 semanas)
Desarrollar la idea de arquitectura hasta concretar un anteproyecto de arquitectura según las condiciones previamente establecidas en los objetivos. (Segunda fase del semestre/10 semanas)

7'_2-2006 Prof. Álvaro Rodríguez y Virginia Solórzano





EL ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA - HOTEL DE CASCO URBANO
Profesores Álvaro Rodríguez y Virginia Solórzano
Semestre 7

Contenido General
El Anteproyecto de arquitectura como tema de trabajo persigue en el alumno la demostración académica de su suficiencia en cuanto a las destrezas intelectuales y herramientas instrumentales básicas para el ejercicio de la práctica del proyecto. En este nivel ello se alcanza en la resolución de situaciones de relevante precisión en cuanto a la respuesta ejecutiva de solución.
Este curso se centrará en el anteproyecto de un edificio de nueva planta. La debida atención a la lógica ilación de eventos decisorios y proyectuales en imágenes de carácter ejecutivo constituyen el objeto de la experiencia, para lo cual se programa un curso con contenidos de instrucción docente respecto al manejo genérico del proyecto como producto específico de la acción del arquitecto

Proyecto de Curso - Hotel Urbano
Propósito:
Habilitar al estudiante en el reconocimiento y análisis de los elementos estructurantes fundamentales de la arquitectura de una edificación. Adquisición de la noción de LUGAR. Se trata de un hotel de categoría mediana emplazado en el centro de ciudad, complementado con usos comerciales y demás actividades que le sean necesarias.

Ejercicio:
El terreno seleccionado se encuentra en la esquina de Reducto, avenida Lecuna y forma parte de un conjunto de solares habilitados por efecto de la construcción de la estación “Teatros” de la línea 4 del Metro. Posee una superficie total de 1188,65 m2 .

El alumno debe seleccionar el tipo arquitectónico pertinente y desarrollar un planteamiento adecuado a las condiciones de terreno e implantación suministrada. Enfatizar en la calidad del resultado de la edificación.

Esta edificación se regirá referencialmente por las disposiciones establecidas en la Ordenanza de Zonificación y el Plan de Desarrollo Urbano Local del Municipio Libertador, ajustándolo en todo lo necesario para obtener una modelación acorde a los requerimientos del lugar, de las nuevas condiciones impuestas por las transformaciones causada por la nueva estación de Metro y por los requerImientos programáticos del uso hotelero.

Énfasis:
Comprensión de las categorías formales, funcionales y espaciales básicas. habilitación en la relación forma-estructura. Uso correcto de los códigos gráficos.

Duración:
dieciséis (16) semanas.

8'-9'_2-2006 Prof. Gustavo Legórburu




AMBULATORIO AV. LECUNA
Prof. Gustavo Legórburu
Semestres 8 y 9

Fundamentos:
El área comprendida entre la avenida Oeste 10 y la avenida Este 8, a la altura de los Teatros Municipal y Nacional, estuvo por algún tiempo urbanísticamente deprimida, a pesar de sin embargo, haber sido un área importante en el acontecer cultural de la ciudad. La renovación urb a na que ha sucedido por la construcción de la línea 4 del Metro de Caracas sobre el área de la avenida Lecuna, es propicia para implantar en las parcelas resultantes, una serie de edificaciones de servicio y apoyo tanto para rescatar la actividad cultural en la zona, como para mejorar la oferta a la comunidad del Municipio Libertador.

Contenidos Generales:
El proyecto, como lo establece Gregotti, no es todavía arquitectura, …”es sólo un conjunto de símbolos convencionales que sirven para representar nuestra intención arquitectónica”...

Comprobación de la Aptitud del estudiante:

Se refiere a la competencia técnica que el estudiante debe poseer en grado mínimo de conocimientos para bien expresar su cometido arquitectónico.
Se refiere a la instrumentación de las variables funcionales, formales, contextuales (ambientales) y tecnológicas.
El resultado de éste proceso de organización racional debe proveerse, en general, de al menos una cantidad suficiente de detalles y especificaciones que hagan de este producto un objeto cuantificable y realizable.
Desarrollar la Actitud del estudiante:

Se refiere al desarrollo de una posición personal que establece la importancia relativa de los aspectos o variable antes mencionadas.
EL Juicio Crítico.
Objetivos Generales:
Establecer una estrategia para la determinación formal de la edificación.
Transmutación del conocimiento abstracto en representación arquitectónica.
La representación adecuada de la idea arquitectónica en un anteproyecto de mediana complejidad.
Discusión en clase. Participación activa de los alumnos en la crítica de las distintas propuestas.
Énfasis:
La contribución del volumen del edificio a la configuración del espacio calle.
La fachada y su relación con la calle, su composición, su proporción y relación geométrica con las edificaciones adyacentes.
La relación entre público y privado y, entre éstos y la calle.
De acuerdo con el uso al que se destina el edificio, analizar el esquema de organización espacial en base a su relación con los sistemas estructural y esquema de circulación propuestos.

Estrategia:
Propuesta volumétrica. Considerar:

La parcela.
La intervención reciente en la Av Lecuna.
La Ordenanza de Zonificación.
Escoger un sistema de organización de espacios.
Comprobación. Discusión en clase.
Encontrar una imagen arquitectónica (sin importar función o uso) que mantenga “similitud” con el producto del ejercicio. El criterio de selección será propuesto por el alumno. Discusión en clase.

Descomponer el ejercicio para:

Identificar los elementos estructurales.
Identificar los elementos de cerramiento.
Identificar los elementos de circulación.
Recomponer:

Re-ensamblar los elementos anteriormente identificados.
Comprobación de la idea.
Ejercicio único:
Ambulatorio.

Duración: 14 semanas
Lugar: Av. Lecuna, Ciudad Caracas (parcela vacía)

10'_2-2006 Prof. Francisco Bielsa.

MUSEO DE LA ELECTRICIDAD
Proyecto: Virginia Russian

Ubicación: Embalse La Mariposa

Ver más en...
10'_2-2006 Proyecto de Virginia Russian. Prof. Francisco Bielsa