Mostrando las entradas con la etiqueta PERIODO 2-2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PERIODO 2-2009. Mostrar todas las entradas
5.8.10
10_2-2009_Prof. Luis Mejía
Mercado Urbano
Centro de Caracas
Proyecto de Daniel Coronel
El terreno está ubicado en la esquina que conforma la calle oeste 3 y el boulevard que se desarrolla desde la plaza Bolívar hasta la plaza Panteón en el centro de Caracas.
La necesidad de un mercado nace por el estudio de sitio del lugar, ya que actualmente el sitio se encuentra allanado de buhoneros que venden diferentes tipo de alimentos, verduras, frutas, ropas, entre otras actividades propias de un mercado; con la posibilidad de concentrar esas actividades en una sola edificación se puede desalojar el paseo del boulevard y hacerlo mucho mas noble para la ciudad, mejorando la calidad de vida de la comunidad en general.
El tema del mercado tiene un carácter que al parecer no es posible desarrollar en cualquier edificación, es el carácter publico – semipúblico con que cuenta este tipo de edificio.
El edificio propuesto responde a una serie de circunstancias del lugar, por su colindancia con el boulevard existe un gran espacio que se encuentra directamente relacionado y que es brindado a la ciudad para desarrollar una plaza elevada que articula el desarrollo del boulevard en general, además se propone un volumen sólido cerrado por muros portantes en el lado norte, este y sur; por encontrarse justamente al oeste del templo masónico, el cual brindará la pausa y el silencio que el templo requiere, finalmente el edificio cierra mediante un techo plano que se separa del conjunto y cubre gran parte de la parcela para hacerle sombra y que de alguna u otra manera recrea el borde en esquina del terreno para brindarle un carácter consolidado.
Se proponen dos sótanos en donde se desarrollará estacionamientos, manteniendo la secuencia, en la planta siguiente es en donde se desarrolla la mercadería fija localizada medio nivel por debajo del boulevard, la planta sucesiva, localizada medio nivel por encima del boulevard, cuenta con una dualidad desde el punto de vista de actividades, ya que existe la posibilidad de que la plaza elevada sea ocupada también para desarrollar mercado debido a la protección desde el punto de vista de envolventes que brindan las lonas publicitarias colgantes, cuando no es ese el caso, se recogen las lonas y la plaza queda completamente pública; dos alturas por encima de este nivel existe una pequeña planta que remata el edificio donde se desarrolla una feria de comida. Estas plantas son alimentadas por dos sistemas de circulación, el primero ubicado hacia el lado norte del edificio, y el otro, más importante que el anterior, está ubicado hacia el lado sur del edificio que se comporta como un prisma sólido que intercepta cada una de las plantas.
Desde el punto de vista estructural el edificio propone la dualidad concreto – acero, las plantas inferiores que están mas en contacto con la tierra se desarrollan en estructura portante convencional de concreto, sin embargo a partir de la planta de la plaza elevada, el material cambia para convertirse en acero y sostener el techo que cierra completamente el edificio para hacer de ese ámbito importante y liberarlo del peso desde el punto de vista visual y hacerlo mas “transparente”.
Escuela de música
Centro de Caracas
Proyecto de Jennireth Romero
El conservatorio de música se ubicará en la parte final del recorrido hasta el Panteón Nacional justamente al lado de la biblioteca nacional, formará un conjunto integrado por la escuela de música propiamente dicho y un gran auditorio concebido como un espacio de uso público, para presentaciones externas a la escuela, con la intención de que el conservatorio se entienda como el lugar idóneo no solo para la enseñanza de la música sino también para su difusión , así pues, al ser el auditorio un elemento de fuerte ocupación en el proyecto, entendiendo que se compone de un programa principal ( auditorio + foyer) y otra serie de programas complementarios de menor magnitud, se ordenó de modo que el programa del conservatorio rodeara al auditorio dispuesto el primero en una “curva” que a su vez uniera los espacios más alejados de la sala y Foyer.
Es justamente esta curva la que genera un espacio semi-público, bañado por luz natural, que permite que el acceso al auditorio se convierta en encuentro con las actividades de la escuela y así mismo propone la celebración de la actividad musical al tener la sensación de acceder al ámbito del auditorio antes incluso de su entrada propiamente.
4.8.10
10_2-2009_Prof. Pedro Franco
Centro Cultural "Vicente Gerbasi"
Centro de Caracas
Proyecto de Alexis Mercado
Ver más en:
-------------------------------------------------------
Edificio de apoyo para productores independientes de radio y televisión
Centro de Caracas
Proyecto de Leonor Barreto
Ver más en:
22.12.09
Publicada la galería del período 2-2009
.
.
1a. maya suárez | 1b. andrea graterol | 2a. ma. victoria saavedra | 2b. josé alberto guerrero | 3-4a. virginia solórzano y gustavo legórburu | 3-4b. ma. antonia godigna y eduardo páez-pumar | 5. césar gonzalez | 6-7. luis mejía y josé luis hernández | 8. álvaro rodríguez | 9. pedro franco y daniel belandria | 10. luis mejía y josé luis hernández | 10. pedro franco
1a_2-2009_Prof. Maya Suárez
vista general de la entrega
Valeria Di Lanzo. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
Estefany Quintana. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
Felix Urbina. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
Heimary Barreto. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
Jessica Velasquez. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
José Felix Ferrer. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
María José Carrasquero. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
María Isabel Judez. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
Rodrigo Armas. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
FORMA, ESPACIO Y ORDEN
Diseño 1.1 / Período 2-2009
Prof. Maya Suárez
Asistentes: Armando Avellaneda y Heisia Bello
ver todo el proceso del semestre en unosdelauno.blogspot.com
PROPOSITOS
Diseño Arquitectónico 1.1, por ser el curso introductorio, está orientado al desarrollo de destrezas, está dedicado a enseñar y fomentar valores elementales, sin pretender establecer axiologías trascendentales. Desde el inicio debe propiciarse que el individuo asuma y sustente posiciones claras respecto a su producto, y a la arquitectura en general, independientemente del grado de complejidad intelectual de su postura. En este sentido se induce a la comprensión de la condición totalizante de la arquitectura, de su capacidad para transformar y humanizar el espacio circundante y de su inserción en las vertientes técnicas y humanísticas de la cultura. A tales efectos, en esta etapa inicial debe hacerse énfasis de manera reciproca en cuatro áreas fundamentales que implican a su vez teoría y praxis, es decir, demostración de aptitudes, desarrollo de destrezas y adquisición de conocimientos. Diseño Arquitectónico 1.1, a través de la práctica del diseño, capacita y ejercita la concepción, proposición y comunicación de objetos arquitectónicos sencillos; inicia el desarrollo de “modos de ver” (enfoques, concepciones, lecturas e interpretaciones ) y de “métodos para...” y permite entender formas y espacios como “actos intencionados” portadores de significado. (Extraído del programa general de la Unidad Docente Uno)
COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
- Reconocer y comprender las propiedades y relaciones de la forma a partir del ejercicio de la percepción, abstracción y representación intencionada como instrumentos para conformar la crítica.
- Reconocer y comprender las propiedades y relaciones del espacio-forma en el ejercicio personal de la concepción y materialización de las ideas.
- Concebir y comprender el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales, que determinan la interacción entre el objeto y el sitio
Contenidos conceptuales
- Propiedades y relaciones de la forma y el espacio
- Introducción al concepto de espacio.
- Elementos delimitadores del espacio.
- Relaciones de objeto con su entorno
- Forma y espacio intencionado
- Elementos ordenadores de la forma y el espacio.
- Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño.
- Habilidades en medios audiovisuales.
- Herramientas gráficas y de materialización de las ideas
- Habilidades tecnológicas.
- Introducción al proceso de diseño
- Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso.
- Herramientas de aprendizaje y de construcción del conocimiento.
- Habilidades sociales.
- Habilidades metacognitivas.
- Habilidades personales de organización.
- Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas.
- Habilidades y estrategias propias de la disciplina.
- Habilidades y estrategias asociadas con el desarrollo de proyecto.
- Habilidades para la transferencia de conocimientos.
1b_2-2009_Prof. Andrea Graterol
vista general de la entrega
Jesus Alcalá. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
Juan Viera. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
Irene García. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
Kevin Armas. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
Julio Ávila. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
Inés Molina. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
FORMA, ESPACIO Y ORDEN
Diseño 1.1 / Período 2-2009
Prof. Andrea Graterol
PROPÓSITOS
Diseño Arquitectónico 1.1, por ser el curso introductorio, está orientado al desarrollo de destrezas, está dedicado a enseñar y fomentar valores elementales, sin pretender establecer axiologías trascendentales. Desde el inicio debe propiciarse que el individuo asuma y sustente posiciones claras respecto a su producto, y a la arquitectura en general, independientemente del grado de complejidad intelectual de su postura. En este sentido se induce a la comprensión de la condición totalizante de la arquitectura, de su capacidad para transformar y humanizar el espacio circundante y de su inserción en las vertientes técnicas y humanísticas de la cultura. A tales efectos, en esta etapa inicial debe hacerse énfasis de manera reciproca en cuatro áreas fundamentales que implican a su vez teoría y praxis, es decir, demostración de aptitudes, desarrollo de destrezas y adquisición de conocimientos. Diseño Arquitectónico 1.1, a través de la práctica del diseño, capacita y ejercita la concepción, proposición y comunicación de objetos arquitectónicos sencillos; inicia el desarrollo de “modos de ver” (enfoques, concepciones, lecturas e interpretaciones ) y de “métodos para...” y permite entender formas y espacios como “actos intencionados” portadores de significado. (Extraído del programa general de la Unidad Docente Uno)
COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
- Reconocer y comprender las propiedades y relaciones de la forma a partir del ejercicio de la percepción, abstracción y representación intencionada como instrumentos para conformar la crítica.
- Reconocer y comprender las propiedades y relaciones del espacio-forma en el ejercicio personal de la concepción y materialización de las ideas.
- Concebir y comprender el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales, que determinan la interacción entre el objeto y el sitio
Contenidos conceptuales
- Propiedades y relaciones de la forma y el espacio
- Introducción al concepto de espacio.
- Elementos delimitadores del espacio.
- Relaciones de objeto con su entorno
- Forma y espacio intencionado
- Elementos ordenadores de la forma y el espacio.
- Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño.
- Habilidades en medios audiovisuales.
- Herramientas gráficas y de materialización de las ideas
- Habilidades tecnológicas.
- Introducción al proceso de diseño
- Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso.
- Herramientas de aprendizaje y de construcción del conocimiento.
- Habilidades sociales.
- Habilidades metacognitivas.
- Habilidades personales de organización.
- Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas.
- Habilidades y estrategias propias de la disciplina.
- Habilidades y estrategias asociadas con el desarrollo de proyecto.
- Habilidades para la transferencia de conocimientos.
2a_2-2009_Prof. Ma. Victoria Saavedra
vista general de la entrega
María Villarroel. Biblioteca Pública. 2do_2-2009
Dcabbie Parisis. Biblioteca Pública. 2do_2-2009
BIBLIOTECA PÚBLICA
Ubicación: Centro de Caracas
Diseño 1.2 / Período 2-2009
Prof. Ma. Victoria Saavedra
PROPÓSITOS
Diseño Arquitectónico 1.2, esta orientado a reforzar herramientas y competencias adquiridas en Diseño 1.1 como son: percepción, análisis, composición, forma, espacio y recorrido entre otras, relacionando estos contenidos con la función. Se plantea para este semestre que el alumno sea capaz de generar objetos arquitectónicos sencillos a través de ejercicios que semejan la secuencia del proceso y lógica inherentes a la producción del objeto arquitectónico: fundamentación ideológica, el partí, aproximación al lugar y la comprobación.
OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
1. Analizar diversos proyectos con la finalidad de identificar las propiedades y relaciones de la forma y el espacio, descubrir su coherencia, identificar la idea y obtener elementos conceptuales que se utilizarán posteriormente.
2. Analizar e interpretar el lugar donde se insertará el proyecto a diseñar: visuales, escalas, características del sitio, así como las diversas tipologías de edificios existentes según la función propuesta.
3. Generar respuesta arquitectónica sencilla, dotada de un sistema estructural que colabore con la coherencia general de la idea.
4. Concebir y comprender el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales, que determinan la interacción entre el objeto y el lugar.
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
• Introducción al proceso proyectual: etapas, representación gráfica y maquetas.
• Propiedades de la forma y el espacio.
• Elementos determinantes y delimitadores de la forma y el espacio.
• La forma y el espacio intencionado.
• Relación entre espacio, forma y función.
• Sistemas estructurales sencillos.
• Relación estructura - espacio.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento
Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de cinco ejercicios durante el semestre, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad.
La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.
Ejercicio 1_ Análisis de Proyectos a través de su documentación.
Duración: Tres (3) semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Correcciones y taller en clases.
Alcance: Entendimiento de la coherencia de los proyectos y descubrimiento del partí.
Competencia
Reconocer y comprender las propiedades y relaciones de la forma a partir del análisis para luego realizar una representación intencionada.
Ejercicio:
Se analizarán proyectos de diversos arquitectos: Alvar Aalto, Le Corbusier, Asplund, MVRD y Rem Koolhaas, empleando diversas categorías:
Geometría, estructura, circulación, iluminación, espacios singulares y repetitivos, jerarquía, ejes.
Finalmente se debe representar el “partí” descubierto en el proyecto.
Producto:
Presentación gráfica en formato establecido, del proyecto y su análisis, generando una imagen que lo sintetice.
Ejercicio 2_Análisis de Proyectos a través de visita al sitio.
Duración: 2 semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio-alto.
Ambiente de trabajo: Salón de clases y visita a edificaciones. Trabajo individual.
Alcance: Entendimiento del edificio en su contexto: situaciones de alturas, conexiones, iluminación natural, cerramientos, etc.
Competencia
Reconocer y comprender las relaciones del espacio-forma del edificio en su contexto. Revisar la constituci_n de proyecto nuevamente seg_n las categor_as estudiadas en el ejercicio anterior.
Ejercicio:
Se analizarán varias edificaciones de reciente data en la ciudad, básicamente en el municipio Chacao: Gimnasio vertical, escuela contigua al citado Gimnasio, Centro Cultural, Mercado (nueva sede), Registro civil (nueva sede), Escuela “Juan de Dios Guanche” y la Alcaldía de Baruta, con la finalidad de utilizar los mismos como referentes.
Producto:
Presentación gráfica en formato establecido, del proyecto y su análisis, generando una imagen que lo sintetice.
Ejercicio 3_ Análisis del contexto
Duración: 1 semana.
Complejidad: Nivel de complejidad media.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Visita al centro de la Ciudad. Trabajo individual.
Alcance: Registro de situaciones alrededor del lugar en el que se piensa ubicar el nuevo proyecto.
Competencia:
Reflexión y toma de posición respecto al lugar: Problemas y ventajas
Ejercicio
Visita al terreno designado, ubicado en el boulevard Panteón y que se conecta internamente en la manzana al colegio La Salle. Recopilación de material fotográfico y análisis de situaciones en plano contexto (llenos y vacíos, visuales, alturas, conexiones)
Producto
Presentación gráfica en formato establecido, del lugar y su análisis (Fotografías y esquemas).
Primera aproximación volumétrica de la respuesta.
Ejercicio 4_ Propuesta en el contexto
Duración: 2 semanas.
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio-bajo.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Visita al sitio. Trabajo individual.
Alcance: Generación de una pieza volumétrica que responda a las condiciones observadas en el lugar, y que tome elementos de los análisis realizados en los ejercicios anteriores. Relaciones funcionales y visuales.
Competencia: Síntesis de los conocimientos obtenidos en los ejercicios previos. Agrupación de información y elaboración de propuesta.
Ejercicio
Visita al terreno designado, ubicado en el boulevard Panteón y conectado internamente en la manzana al colegio La Salle. Recopilación de material fotográfico y análisis de situaciones en plano contexto (llenos y vacíos, visuales, alturas, conexiones)
Producto
Presentación gráfica en formato establecido de: Planta y fachada con valorización de grises esc: 1/250, Axonometrías esc: 1/200 y Perspectivas. Modelo esc: 1/250
Ejercicio 5_ Transformación y desarrollo de la propuesta. Programa
Duración: 5 semanas.
Complejidad: Nivel de complejidad alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio-bajo.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual.
Alcance: Desarrollo del proyecto en base a programa y pautas dadas. Establecer nuevas interpretaciones del objeto “acabado” con base a la funci_n.
Competencia: Destreza para transformar una composici_n volum_trica en un proyecto habitable. Capacidad para determinar la escala de los espacios, el recorrido y su forma. Establecer relaciones funcionales y visuales. Proponer, organizar, dimensionar y relacionar los espacios, desarrollando la estructura portante adecuada.
Ejercicio 5.1
Transformación de la pieza generada en el ejercicio anterior, considerando el programa de áreas suministrado. Desarrollo del recorrido interno y relación de espacios, así como la conexión con el boulevard y el colegio la Salle. Determinar áreas de servicio y áreas servidas.
Producto
Presentación gráfica en formato establecido de la propuesta en plantas, cortes, fachadas a nivel esquemático. Modelo que explique la organización del proyecto, utilizando diversos materiales. Esc: 1/250
Ejercicio 5.2
Desarrollo en planos del proyecto a escala 1/100, considerando el diseño de elementos de cerramiento y estructura portante.
Producto
Presentación gráfica en formato establecido de la propuesta en plantas, cortes, fachadas y representación tridimensional a esc: 1/100. Modelo detallado a escala 1:100.
BIBLIOGRAFÍA
ARQUITECTURA: TEMAS DE COMPOSICIÓN. Roger Clark y Michael Pause. 1997
FORMA, ESPACIO Y ORDEN. Francis Ching. 1989
BIBLIOTECAS. Michael Brawne. 1970
CIUDAD DE CARACAS, CASCO CENTRAL. Instituto de Arquitectura Urbana. Fundacaracas. 1981
LE CORBUSIER, ANALISIS DE LA FORMA. Baker, Geoffrey H.
2b_2-2009_Prof. José Alberto Guerrero
vista de la entrega
Jorge Rosales. Biblioteca Pública. 2do_2-2009
Launer Jaimes. Biblioteca Pública. 2do_2-2009
Andreina Schwartz. Biblioteca Pública. 2do_2-2009
Flor Tiape. Biblioteca Pública. 2do_2-2009
Franklin Acevedo. Biblioteca Pública. 2do_2-2009
(sin autor disponible). Biblioteca Pública. 2do_2-2009
BIBLIOTECA PÚBLICA
Ubicación: Centro de Caracas
Diseño 1.2 / Período 2-2009
Prof. José Alberto Guerrero
PROPÓSITOS
Diseño Arquitectónico 1.2, esta orientado a reforzar herramientas y competencias adquiridas en Diseño 1.1 como son: percepción, análisis, composición, forma, espacio y recorrido entre otras, relacionando estos contenidos con la función. Se plantea para este semestre que el alumno sea capaz de generar objetos arquitectónicos sencillos a través de ejercicios que semejan la secuencia del proceso y lógica inherentes a la producción del objeto arquitectónico: fundamentación ideológica, el partí, aproximación al lugar y la comprobación.
OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
1. Analizar diversos proyectos con la finalidad de identificar las propiedades y relaciones de la forma y el espacio, descubrir su coherencia, identificar la idea y obtener elementos conceptuales que se utilizarán posteriormente.
2. Analizar e interpretar el lugar donde se insertará el proyecto a diseñar: visuales, escalas, características del sitio, así como las diversas tipologías de edificios existentes según la función propuesta.
3. Generar respuesta arquitectónica sencilla, dotada de un sistema estructural que colabore con la coherencia general de la idea.
4. Concebir y comprender el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales, que determinan la interacción entre el objeto y el lugar.
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
• Introducción al proceso proyectual: etapas, representación gráfica y maquetas.
• Propiedades de la forma y el espacio.
• Elementos determinantes y delimitadores de la forma y el espacio.
• La forma y el espacio intencionado.
• Relación entre espacio, forma y función.
• Sistemas estructurales sencillos.
• Relación estructura - espacio.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento
Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de cinco ejercicios durante el semestre, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad.
La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.
Ejercicio 1_ Análisis de Proyectos a través de su documentación.
Duración: Tres (3) semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Correcciones y taller en clases.
Alcance: Entendimiento de la coherencia de los proyectos y descubrimiento del partí.
Competencia
Reconocer y comprender las propiedades y relaciones de la forma a partir del análisis para luego realizar una representación intencionada.
Ejercicio:
Se analizarán proyectos de diversos arquitectos: Alvar Aalto, Le Corbusier, Asplund, MVRD y Rem Koolhaas, empleando diversas categorías:
Geometría, estructura, circulación, iluminación, espacios singulares y repetitivos, jerarquía, ejes.
Finalmente se debe representar el “partí” descubierto en el proyecto.
Producto:
Presentación gráfica en formato establecido, del proyecto y su análisis, generando una imagen que lo sintetice.
Ejercicio 2_Análisis de Proyectos a través de visita al sitio.
Duración: 2 semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio-alto.
Ambiente de trabajo: Salón de clases y visita a edificaciones. Trabajo individual.
Alcance: Entendimiento del edificio en su contexto: situaciones de alturas, conexiones, iluminación natural, cerramientos, etc.
Competencia
Reconocer y comprender las relaciones del espacio-forma del edificio en su contexto. Revisar la constituci_n de proyecto nuevamente seg_n las categor_as estudiadas en el ejercicio anterior.
Ejercicio:
Se analizarán varias edificaciones de reciente data en la ciudad, básicamente en el municipio Chacao: Gimnasio vertical, escuela contigua al citado Gimnasio, Centro Cultural, Mercado (nueva sede), Registro civil (nueva sede), Escuela “Juan de Dios Guanche” y la Alcaldía de Baruta, con la finalidad de utilizar los mismos como referentes.
Producto:
Presentación gráfica en formato establecido, del proyecto y su análisis, generando una imagen que lo sintetice.
Ejercicio 3_ Análisis del contexto
Duración: 1 semana.
Complejidad: Nivel de complejidad media.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Visita al centro de la Ciudad. Trabajo individual.
Alcance: Registro de situaciones alrededor del lugar en el que se piensa ubicar el nuevo proyecto.
Competencia:
Reflexión y toma de posición respecto al lugar: Problemas y ventajas
Ejercicio
Visita al terreno designado, ubicado en el boulevard Panteón y que se conecta internamente en la manzana al colegio La Salle. Recopilación de material fotográfico y análisis de situaciones en plano contexto (llenos y vacíos, visuales, alturas, conexiones)
Producto
Presentación gráfica en formato establecido, del lugar y su análisis (Fotografías y esquemas).
Primera aproximación volumétrica de la respuesta.
Ejercicio 4_ Propuesta en el contexto
Duración: 2 semanas.
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio-bajo.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Visita al sitio. Trabajo individual.
Alcance: Generación de una pieza volumétrica que responda a las condiciones observadas en el lugar, y que tome elementos de los análisis realizados en los ejercicios anteriores. Relaciones funcionales y visuales.
Competencia: Síntesis de los conocimientos obtenidos en los ejercicios previos. Agrupación de información y elaboración de propuesta.
Ejercicio
Visita al terreno designado, ubicado en el boulevard Panteón y conectado internamente en la manzana al colegio La Salle. Recopilación de material fotográfico y análisis de situaciones en plano contexto (llenos y vacíos, visuales, alturas, conexiones)
Producto
Presentación gráfica en formato establecido de: Planta y fachada con valorización de grises esc: 1/250, Axonometrías esc: 1/200 y Perspectivas. Modelo esc: 1/250
Ejercicio 5_ Transformación y desarrollo de la propuesta. Programa
Duración: 5 semanas.
Complejidad: Nivel de complejidad alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio-bajo.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual.
Alcance: Desarrollo del proyecto en base a programa y pautas dadas. Establecer nuevas interpretaciones del objeto “acabado” con base a la funci_n.
Competencia: Destreza para transformar una composici_n volum_trica en un proyecto habitable. Capacidad para determinar la escala de los espacios, el recorrido y su forma. Establecer relaciones funcionales y visuales. Proponer, organizar, dimensionar y relacionar los espacios, desarrollando la estructura portante adecuada.
Ejercicio 5.1
Transformación de la pieza generada en el ejercicio anterior, considerando el programa de áreas suministrado. Desarrollo del recorrido interno y relación de espacios, así como la conexión con el boulevard y el colegio la Salle. Determinar áreas de servicio y áreas servidas.
Producto
Presentación gráfica en formato establecido de la propuesta en plantas, cortes, fachadas a nivel esquemático. Modelo que explique la organización del proyecto, utilizando diversos materiales. Esc: 1/250
Ejercicio 5.2
Desarrollo en planos del proyecto a escala 1/100, considerando el diseño de elementos de cerramiento y estructura portante.
Producto
Presentación gráfica en formato establecido de la propuesta en plantas, cortes, fachadas y representación tridimensional a esc: 1/100. Modelo detallado a escala 1:100.
BIBLIOGRAFÍA
ARQUITECTURA: TEMAS DE COMPOSICIÓN. Roger Clark y Michael Pause. 1997
FORMA, ESPACIO Y ORDEN. Francis Ching. 1989
BIBLIOTECAS. Michael Brawne. 1970
CIUDAD DE CARACAS, CASCO CENTRAL. Instituto de Arquitectura Urbana. Fundacaracas. 1981
LE CORBUSIER, ANALISIS DE LA FORMA. Baker, Geoffrey H.
3-4a_2-2009_Profs. Virginia Solórzano y Gustavo Legórburu
vista general de la entrega
Gabriela Micciché. Centro Juvenil. 3ro_2-2009
Ariadna Guerrero. Centro Juvenil. 3ro_2-2009
Ana Vanessa Romero. Centro Juvenil. 3ro_2-2009
Dario Sosa. Centro Juvenil. 3ro_2-2009
Diana Da Silva. Centro Juvenil. 3ro_2-2009
Emilio Fernández. Centro Juvenil. 3ro_2-2009
Emilio Rangel. Centro Juvenil. 3ro_2-2009
Genesis Carvallo. Centro Juvenil. 3ro_2-2009
Keyth Flores. Centro Juvenil. 3ro_2-2009
Rita Bachetta. Centro Juvenil. 3ro_2-2009
Susana Fuentes. Centro Juvenil. 3ro_2-2009
Theysaneth Pérez. Centro Juvenil. 3ro_2-2009
Yuliett Cantillo. Centro Juvenil. 3ro_2-2009
Anna Triolo. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009
Antonio Grilli. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009
3º CENTRO JUVENIL
4º CENTRO DE LA JUVENTUD PROLONGADA
Ubicación: Centro de Caracas
Diseño 1.3 y 2.4 / Período 2-2009
Profs.Virginia Solórzano y Gustavo Legórburu
PROPÓSITOS
La UD 1 seleccionó el centro de Caracas para todas las experiencias docente durante el período que recién se inicia y ante la necesidad de sensibilizar a los alumnos por los problemas implícitos del trabajo del arquitecto en lugares conformados por edificaciones construidas en distintas épocas, por arquitecturas con lenguajes variados y con ordenanzas que lejos de imponer un orden han determinado perfiles urbanos desordenados, desarticulados y, tomando en cuenta el nivel de los estudiantes (fin del primer ciclo e inicio del 2º), Hemos seleccionado tres parcelas, medianeras, ubicadas en el Bulevar Panteón.
En la actualidad dichos terrenos están ocupados por edificaciones de uno y dos pisos, en ellos los alumnos deben hacer sus proyectos considerando, principalmente, la contribución de las propuestas con el orden que debería tener uno de los bulevares peatonales más significativos del centro.
Debido, a lo anterior, hemos seleccionados los siguientes ejercicios: para 3º semestre, Centro Juvenil, y para 4º, Centro de la juventud prolongada. Objetos arquitectónicos sin demasiado compromiso con la función utilitaria, por tratarse de proyectos cuyo fin es propiciar el encuentro, así, los programas harán énfasis en valorizar los temas arquitectónicos atinentes a las relaciones: emplazamiento- forma-espacio-estructura portante- recorridos, con ello queremos decir que se trabajarán más los valores significativos del proyecto, sus valores tectónicos, que su función estrictamente utilitaria. De allí, que las representaciones gráficas deben mostrar siempre imágenes que resalten las tres dimensiones tanto del proyecto como del contexto inmediato.
OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
Objetivos Finales.
Estar concientes de la condición totalizante de la arquitectura, de las relaciones de interdependencia entre sus componentes.
Comprender y obtener un primer grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en Caracas.
Capacitar para realizar y representar un anteproyecto de arquitectura sencillo
Uso correcto e intencionado del programa gráfico: Sketch-Up
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Contenidos Generales:
1. Introducción al proceso proyectual: etapas y representación gráfica maquetas.
2. Propiedades de la forma y el espacio.
3. Elementos determinantes y delimitadores de la forma y el espacio.
4. La forma y el espacio intencionado.
5. Patrones sencillos para relacionar y organizar formas y espacios.
6. Relación entre espacio: forma y función. Antropometría, actividad y equipo.
7. El medio natural. Influencias esenciales del clima en el diseño arquitectónico.
8. Sistemas estructurales sencillos.
9. Introducción al concepto de tipología arquitectónica. Énfasis en viviendas y servicios educacionales.
10. Interacciones de edificaciones funcionales. Énfasis en servicios metropolitanos.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Ejercicio Nº 1. Introducción a la condición totalizante de la Arquitectura.
Análisis y representación de una edificación sencilla. (Palacio de la asociación de hilanderos en Ahmadabad, Le Corbusier, 1954) Categorías de Análisis:
- Orden Mayor:
- Geometría.
- Elementos estructurantes de la forma: Planos Horizontales y Verticales..
- Estructura portante
- Sistema espacial:
- Categorías de Espacios.
- Jerarquías.
- Programa
- Circulación:
- Accesos
- Circulación horizontal y vertical
- Recorrido
- Tratamiento de la Forma:
- Llenos y vacíos.
- Relación interior/exterior.
- Cerramientos
Ejercicio Nº 2. Idea / implantación.
Dadas las medianeras y tomando como referencia el objeto síntesis se procederá a visitar, recorrer el bulevar Panteón para generar las ideas para los proyectos, así mismo los estudiantes evaluaran las posibilidades de implantación en el nuevo campo espacial. En paralelo se revisarán en el taller las siguientes nociones:
- Lugar. Ambiente Natural/ Ambiente Construido.(arquitectura/ ciudad)
- Paisaje/ Vegetación.
- Orientación / ventilaciones (patios)
- Escala /Tamaño/ Proporción
- Programa. Función Simbólica/ Función Utilitaria
- Confort
- Tratamiento de la Forma.
Ejercicio Nº 3. Centro Juvenil y Centro de la Juventud Prolongada Comprobación de la idea. Valoración: 10% de la calificación final
Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
- El Proyecto arquitectónico.
- Dimensionamiento / función / escala / proporción
- Estructura espacial/ Estructura portante
- Espacialización del programa de usos
Ejercicio Nº 4.Comprobación de la idea (final)
MEDIOS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES
Ejercicio Nº 1.Introducción a la condición totalizante de la Arquitectura.
Estrategia: Los estudiantes interpretaran las informaciones gráficas del Palacio de hilanderos. Los contenidos necesarios para el análisis serán discutidos en el taller así como también las definiciones de las categorías. El objeto síntesis estará realizando dentro de un campo espacial determinado por los profesores.
El trabajo será individual. Los alumnos deben hacer los análisis usando sólo como herramienta de representación los croquis a mano alzada ,el programa Sketch- Up. y la maqueta. Para ello se realizarán 3 secciones de trabajo en el aula digital.
Duración: 4 semanas:
Valoración: 10% de la nota final.
Ejercicio Nº 2. Idea / implantación. Valoración 15% de la calificación final.
Estrategia: El trabajo de los alumnos será individual las correcciones y entregas intermedias y finales, sólo se realizarán usando el programa Sketch-Up para realizar perspectivas exteriores e interiores, recorridos y maquetas.
Duración: 3 semanas
Valoración 15% de la calificación final.
Ejercicio Nº 3. Centro Juvenil y Centro de la Juventud Prolongada Comprobación de la idea.
Estrategia: Trabajo individual. Los alumnos describirán su proyecto sólo utilizando el programa Sketch-Up
Duración: 4 semanas.
Valoración: 10% de la calificación final
Ejercicio Nº 4.Comprobación de la idea (final) Valoración 5%
Elaboración del video láminas y grabación de la presentación final.
Los profesores se reservarán 15% par evaluar asistencia, participación y otros
Entrega final: sometida al calendario de entregas de la UD 1.
BIBLIOGRAFÍA
Intenciones en Arquitectura; Norbert-Schulz, Christian.
Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura; Quaroni, Ludovico.
El Lugar de la Arquitectura; Aravena, Alejandro.
Le Corbusier 1910- 1964. W Boesinger / H. Girsberger
Le Corbusier análisis de la forma Geoffrey H Baker
Caracas a través de su arquitectura Gazparini / Posani
Caracas Cenital Fundación para la cultura Urbana
3-4b_2-2009_Profs. Ma. Antonia Godigna y Eduardo Páez-Pumar
vista general de la entrega
Liz Dávila. Centro Juvenil. 3ro_2-2009
Mauro Silveira. Centro Juvenil. 3ro_2-2009
Scarlet Ortegano. Centro Juvenil. 3ro_2-2009
Vanessa Silva. Centro Juvenil. 3ro_2-2009
(sin autor disponible). Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009
Carlos Mena. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009
Albany Ramirez. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009
Cristian Cano. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009
Estefania Torres. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009
Josward Chavran Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009
Lourdes Barrios. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009
María Gabriela Crimaldi. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009
Mariana Graterol. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009
Marianna Mazzei. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009
Pedro Mosqueda. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009
Rossana D'Occhio. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009
Sebastian Ayala. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009
3º CENTRO JUVENIL
4º CENTRO DE LA JUVENTUD PROLONGADA
Ubicación: Centro de Caracas
Diseño 1.3 y 2.4 / Período 4-2009
Profs. María Antonia Godigna y Eduardo Páez-Pumar
PROPÓSITOS
La UD 1 seleccionó el centro de Caracas para todas las experiencias docente durante el período que recién se inicia y ante la necesidad de sensibilizar a los alumnos por los problemas implícitos del trabajo del arquitecto en lugares conformados por edificaciones construidas en distintas épocas, por arquitecturas con lenguajes variados y con ordenanzas que lejos de imponer un orden han determinado perfiles urbanos desordenados, desarticulados y, tomando en cuenta el nivel de los estudiantes (fin del primer ciclo e inicio del 2º), Hemos seleccionado tres parcelas, medianeras, ubicadas en el Bulevar Panteón.
En la actualidad dichos terrenos están ocupados por edificaciones de uno y dos pisos, en ellos los alumnos deben hacer sus proyectos considerando, principalmente, la contribución de las propuestas con el orden que debería tener uno de los bulevares peatonales más significativos del centro.
Debido, a lo anterior, hemos seleccionados los siguientes ejercicios: para 3º semestre, Centro Juvenil, y para 4º, Centro de la juventud prolongada. Objetos arquitectónicos sin demasiado compromiso con la función utilitaria, por tratarse de proyectos cuyo fin es propiciar el encuentro, así, los programas harán énfasis en valorizar los temas arquitectónicos atinentes a las relaciones: emplazamiento- forma-espacio-estructura portante- recorridos, con ello queremos decir que se trabajarán más los valores significativos del proyecto, sus valores tectónicos, que su función estrictamente utilitaria. De allí, que las representaciones gráficas deben mostrar siempre imágenes que resalten las tres dimensiones tanto del proyecto como del contexto inmediato.
OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
Objetivos Finales.
Estar concientes de la condición totalizante de la arquitectura, de las relaciones de interdependencia entre sus componentes.
Comprender y obtener un primer grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en Caracas.
Capacitar para realizar y representar un anteproyecto de arquitectura sencillo
Uso correcto e intencionado del programa gráfico: Sketch-Up
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Contenidos Generales:
1. Introducción al proceso proyectual: etapas y representación gráfica maquetas.
2. Propiedades de la forma y el espacio.
3. Elementos determinantes y delimitadores de la forma y el espacio.
4. La forma y el espacio intencionado.
5. Patrones sencillos para relacionar y organizar formas y espacios.
6. Relación entre espacio: forma y función. Antropometría, actividad y equipo.
7. El medio natural. Influencias esenciales del clima en el diseño arquitectónico.
8. Sistemas estructurales sencillos.
9. Introducción al concepto de tipología arquitectónica. Énfasis en viviendas y servicios educacionales.
10. Interacciones de edificaciones funcionales. Énfasis en servicios metropolitanos.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Ejercicio Nº 1. Introducción a la condición totalizante de la Arquitectura.
Análisis y representación de una edificación sencilla. (Palacio de la asociación de hilanderos en Ahmadabad, Le Corbusier, 1954) Categorías de Análisis:
- Orden Mayor:
- Geometría.
- Elementos estructurantes de la forma: Planos Horizontales y Verticales..
- Estructura portante
- Sistema espacial:
- Categorías de Espacios.
- Jerarquías.
- Programa
- Circulación:
- Accesos
- Circulación horizontal y vertical
- Recorrido
- Tratamiento de la Forma:
- Llenos y vacíos.
- Relación interior/exterior.
- Cerramientos
Ejercicio Nº 2. Idea / implantación.
Dadas las medianeras y tomando como referencia el objeto síntesis se procederá a visitar, recorrer el bulevar Panteón para generar las ideas para los proyectos, así mismo los estudiantes evaluaran las posibilidades de implantación en el nuevo campo espacial. En paralelo se revisarán en el taller las siguientes nociones:
- Lugar. Ambiente Natural/ Ambiente Construido.(arquitectura/ ciudad)
- Paisaje/ Vegetación.
- Orientación / ventilaciones (patios)
- Escala /Tamaño/ Proporción
- Programa. Función Simbólica/ Función Utilitaria
- Confort
- Tratamiento de la Forma.
Ejercicio Nº 3. Centro Juvenil y Centro de la Juventud Prolongada Comprobación de la idea. Valoración: 10% de la calificación final
Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
- El Proyecto arquitectónico.
- Dimensionamiento / función / escala / proporción
- Estructura espacial/ Estructura portante
- Espacialización del programa de usos
Ejercicio Nº 4.Comprobación de la idea (final)
MEDIOS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES
Ejercicio Nº 1.Introducción a la condición totalizante de la Arquitectura.
Estrategia: Los estudiantes interpretaran las informaciones gráficas del Palacio de hilanderos. Los contenidos necesarios para el análisis serán discutidos en el taller así como también las definiciones de las categorías. El objeto síntesis estará realizando dentro de un campo espacial determinado por los profesores.
El trabajo será individual. Los alumnos deben hacer los análisis usando sólo como herramienta de representación los croquis a mano alzada ,el programa Sketch- Up. y la maqueta. Para ello se realizarán 3 secciones de trabajo en el aula digital.
Duración: 4 semanas:
Valoración: 10% de la nota final.
Ejercicio Nº 2. Idea / implantación. Valoración 15% de la calificación final.
Estrategia: El trabajo de los alumnos será individual las correcciones y entregas intermedias y finales, sólo se realizarán usando el programa Sketch-Up para realizar perspectivas exteriores e interiores, recorridos y maquetas.
Duración: 3 semanas
Valoración 15% de la calificación final.
Ejercicio Nº 3. Centro Juvenil y Centro de la Juventud Prolongada Comprobación de la idea.
Estrategia: Trabajo individual. Los alumnos describirán su proyecto sólo utilizando el programa Sketch-Up
Duración: 4 semanas.
Valoración: 10% de la calificación final
Ejercicio Nº 4.Comprobación de la idea (final) Valoración 5%
Elaboración del video láminas y grabación de la presentación final.
Los profesores se reservarán 15% par evaluar asistencia, participación y otros
Entrega final: sometida al calendario de entregas de la UD 1.
BIBLIOGRAFÍA
Intenciones en Arquitectura; Norbert-Schulz, Christian.
Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura; Quaroni, Ludovico.
El Lugar de la Arquitectura; Aravena, Alejandro.
Le Corbusier 1910- 1964. W Boesinger / H. Girsberger
Le Corbusier análisis de la forma Geoffrey H Baker
Caracas a través de su arquitectura Gazparini / Posani
Caracas Cenital Fundación para la cultura Urbana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)