Mostrando las entradas con la etiqueta TEMA VIVIENDA MULTIFAMILIAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TEMA VIVIENDA MULTIFAMILIAR. Mostrar todas las entradas

17.6.24

3°-4°_2-2023_Prof. Virginia Solórzano y Daniel Zambrano

3° Gabriela Chidiac



3° Gabriela Chidiac



3° Lanna Shanen



3° Lanna Shanen


3° Luisangelys Francia



3° Luisangelys Francia



4° Linmar Montañez



4° Carlix Ruggiero



4° Carlix Ruggiero



4° Moisés Castro



4° Moisés Castro



4° Anakarina Rangel



4° Anakarina Rangel


4° Mauro Rangel

 

4° Mauro Rangel




EL LUGAR DESEADO Y PERTINENTE: ESPACIOS PÚBLICOS, P RIVADOS E INTERMEDIOS.

Profesor: Virginia Solorzano y Daniel Zambrano
Ubicación: Caracas, Av. principal, la Casanova, urbanización Bello Monte. 
Jurados: José A. Guerrero y Miguel Feijoo. 

14.12.15

4º_1-2015_Eduardo Villavicencio



Juan Mesa



Rebeca Rico



Valentina Vegas


Daniel Zambrano



INTRODUCCIÓN AL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Programa para 4to semestre / Período lectivo 1-2015
Prof. Eduardo Villavicencio



EL PROYECTO, LA URBANIDAD DE LA ARQUITECTURA Y TIPOS RESIDENCIALES

Se plantea introducir al estudiante en el conjunto de implicaciones vinculadas con el desarrollo del proyecto arquitectónico, en lo referente al material gráfico. Sus etapas, complejidades, consideraciones, coherencia y representación. Así mismo se invita a la revisión de ciertos tipos de residencias-multi (residencia estudiantil, aparta-hotel, vivienda multifamiliar, etc.), en una edificación de mediana escala, y su relación con la ciudad. En tal sentido, se discutirán las posibilidades del uso en sí (residencial), y cómo se vincula este con lo urbano en cuanto a lo netamente programático, lo que obligará a trabajar las nociones de lo público y lo privado. Y en cuando a su carácter simbólico, se hará énfasis en la pertinencia de la imagen y morfología de la propuesta con las cualidades del contexto.



PROPÓSITOS

Con la finalidad de dotar a los alumnos de estrategias que le permitan abordar un proyecto de arquitectura de mediana complejidad, nos hemos propuesto tratar el tema de la vivienda, en concreto, el edificio residencial, en sus distintos tipos: vivienda multifamiliar, residencia estudiantil, etc. De manera que se amplié el abanico de posibilidades de lo residencial como forma de ocupación del suelo urbano
.
El ejercicio propone también la comprensión del lugar, de la ciudad, de los cambio azarosos (la mayoría de las veces) que han modificado su morfología y uso y de cómo la inserción de un objeto arquitectónico nuevo puede ayudar a ordenar y valorizar el espacio urbano.

Razón por la cual, hemos decidido utilizar varios terrenos en la avenida Rio De Janeiro, en Bello Monte, para hacer propuestas alternativas a lo construido, pero que contribuyan con la revalorización de la avenida. Ésta como muchas en la ciudad de Caracas, es el resultado de planes solapados de ciudad, y en ella conviven edificios de oficinas, vivienda multifamiliar y comercios, que no terminan de conformar una estructura ordenada y positiva para la ciudad.


OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

1. Capacitar para realizar y representar un anteproyecto de arquitectura de mediana complejidad.
2. Comprender las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en un sector de ciudad.
3. Comprender el proyecto arquitectónico como producto de interrelaciones entre. Forma, Materia, Uso, Lugar
4. Uso correcto e intencionado del programa gráfico: AutoCAD


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

Contenidos conceptuales
• Estrategias de proyecto: de aproximación, de conceptualización, de implantación, de formalización, de desarrollo
• Preexistencia y lugar
• Sistemas sencillos de estructura portante: relación entre estructura y espacio arquitectónico; tipos estructurales (monolíticos/articulados); materiales y forma
• Tratamiento de la forma: envolventes, materialidad, relación interior-exterior, relación con el contexto
• Grafía proyectual: planimetría, la escala de representación y el desarrollo del proyecto, uso correcto e intencionado de los códigos y sistemas de representación

Contenidos procedimentales
• Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño
• Herramientas para el análisis y la crítica del proyecto a partir de categorías
• Herramientas para la elaboración del discurso verbal


ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL

El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:

• El conocimiento se construye a partir de la experiencia
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes y que les permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento

Se plantea el desarrollo de cuatro (4) ejercicios durante el semestre, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad. La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.


PROYECTOS Y EJERCICIOS

EJERCICIO 1. ANÁLISIS, CRÍTICA E INTERPRETACIÓN DE PROYECTOS DE VIVIENDA
Categorías de análisis y crítica:
• Orden mayor: geometría, planos horizontales y verticales, estructura portante
• Sistema espacial: jerarquías, espacios servidos y de servicio, llenos y vacíos
• Recorrido, accesos y elementos de circulación
• Envolventes: forma, materialidad, relación interior-exterior
• Programa de usos: tamaño y proporción de las funciones. Ventilación

Una vez realizado el análisis, cada alumno deberá hacer una presentación de los resultados del análisis y la maqueta de máximo 3 min de duración.

El trabajo será individual. Lectura obligatoria de textos asignados.
Estrategia: Los estudiantes interpretaran las informaciones gráficas del edificio. Los contenidos necesarios para el análisis serán discutidos en el taller, así como también, las definiciones de las categorías.
Duración: 2 semanas.


EJERCICIO 2. ANÁLISIS PERCEPTIVO DEL LUGAR
Escala, prexistencias, relaciones contextuales
Requisitos: Maqueta de contexto Esc: 1:200
Duración: 1 Semanas.


EJERCICIO 3. PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROYECTO DE VIVIENDA
Dadas las parcelas, ubicadas en la avenida Rio De Janeiro, los alumnos deben proponer una idea en base a los análisis realizados para un proyecto de vivienda multifamiliar. Las parcelas se repartirán en forma aleatoria.
Requisitos: Maquetas y croquis explicativos de la idea, Esc: 1:200
Duración: 2 Semanas.


EJERCICIO 4. DESARROLLO DEL NUEVO PROYECTO DE VIVIENDA
Comprobación y síntesis del proyecto.
Requisitos: Plantas, Secciones, Fachadas. Esc 1:50. Maqueta. Esc.: 1:200
Duración: 10 Semanas.
El ejercicio 4 tiene mayor valor, pues se considera el proyecto resumen en el que concurren todas las competencias dadas durante el semestre, y por ello permite al estudiante demostrar su aprendizaje.


MEDIOS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES

Tecnología
Equipos: computadora con acceso a internet, video beam, pizarrón
Programas: AutoCAD, Photoshop, Illustrator, SketchUp
Apoyo técnico: Un asesor en manejo de programas de modelado, fotografía y vídeo




BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA
Norberg-Schulz, Ch. (). Intenciones en Arquitectura. Barcelona: GG.
Norberg-Schulz, Ch. (2005). Los principios de la arquitectura moderna. Barcelona: Editorial Reverte.
Quaroni, L. (). Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura.
Aravena, A. (). El Lugar de la Arquitectura.
Baker, G. (). Le Corbusier análisis de la forma. Barcelona: GG
Clark, R.  y Pause, M. (1997). Arquitectura: temas de composición. Barcelona: GG
Francis Ching, F. (1989). Forma, espacio y orden. 
Conrads, U. (1973). Programas y manifiestos de la arquitectura del siglo XX. Barcelona: Editorial Lumen. 
Carlos Raúl Villanueva: Obras y Proyectos
La Vivienda en Venezuela. Juan Pedro Posani. Colección: Artes y oficios. INCE
Los Hechos de la Arquitectura Pérez Oyarzun – Aravena Mori – Quintanilla Chala. Ed. ARQ y FAU. Caracas 2002
Instituto de arquitectura urbana – IAU La vivienda multifamiliar / Caracas 1940-1970. Revistas El Croquis.



24.11.12

4º_2-2011_Profs. Legórburu, Hernández y Solórzano

Laureana Deibis

Mariana Rivas

Samuel Martínez

Diego González

_sin autor disponible_


VIVIENDA MULTIFAMILIAR AL LADO DEL EDIF.  SAN CARLOS
Ubicación: Urb. Las Mercedes, Caracas
Programa de 4º semestre / Período 2-2011
Profesores:  Gustavo Legórburu, José Luis Hernández y Virginia Solórzano
Asistente: Gleymilcar Luna


PROPÓSITO
Con la finalidad de dotar a los alumnos de estrategias que le permitan abordar un proyecto de arquitectura de mediana complejidad, nos hemos propuesto revisar el ensayo III de Aravena es el texto: Los hechos de la arquitectura (FAU, 2002).
Creemos que, el limite existente entre lo tangible y lo intangible es claro y diáfano, pues su naturaleza estriba en la oposición analógica... unos medibles y comprobables y otros sensibles e inmensurables. Todos ellos, sin embargo, convergen en la condición de lo arquitectónico como parte de una misma realidad.
Estos hechos tangibles, los medibles y comprobables de la arquitectura, son los que constituyen nuestro centro de interés para este curso. La observación de los mismos está enmarcada por la naturaleza diferenciada de sus propósitos y contenidos en la cuaterna propuesta por Aravena: Forma, Materia, Uso y Lugar. A parte de esta condición intrínseca del hecho arquitectónico y del lugar se hará énfasis también, en la ejercitación de las relaciones dialécticas: estructura-espacio y forma-función.
Cuaterna que está presente en todas las obras de arquitectura, pero en las mejores hay un equilibrio perfecto entre ellas y en abstracto pueden representarse a través de la figura del cuadrado. Estamos conscientes, que durante el proceso de diseño es posible separarlas para resolverlas, pero es vital para los alumnos entender el carácter de interdependencia entre ellas, para ejercer el control del proyecto; deben comprender que las operaciones proyectuales que se ejerzan en una de las partes, afectan la totalidad arquitectónica.

Proponemos para 4° semestres una parcela medianera en Las Mercedes, al lado del edificio San Carlos (Sanabria 1955), para realizar un proyecto de vivienda multifamiliar. En este edificio es posible comprobar los cinco puntos propuestos por Corbusier: pilotis, terraza jardín, planta libre, fachada libre y ventanas continuas. Es una obra del patrimonio moderno que, a nuestro modo de ver, muestra el equilibrio de la cuaterna de Aravena.
El San Carlos es un edificio, originalmente, de vivienda multifamiliar, de concreto armado con columnas ordenadas, sin muros portantes, que permite la organización del programa utilitario con libertad, las columnas retranqueadas, con respecto a las fachadas posibilitan las aberturas en los tamaños adecuados para ventilar e iluminar los ambientes de las viviendas y los locales comerciales ubicados en las plantas bajas y con terraza jardín en los techos. El edificio cumple con los códigos estéticos y formales del movimiento moderno, también con forma, materia, uso de la cuaterna de Aravena y, para entender la relación del edificio con el lugar debemos hacer algunas consideraciones.

La moderna urbanización Las Mercedes de Caracas, ubicada en la ladera sur del río Guaire estaba conformada por viviendas unifamiliares de uno o dos pisos y multifamiliares de baja altura, hasta 4 pisos, aisladas, con jardines de frente comunes, sin divisiones, esta morfología del lugar, borrada prácticamente en la actualidad por el impacto que supuso la construcción de la autopista del este y su conexión con la de Prados del Este, convirtió a Las Mercedes en nodo. De tranquila urbanización, a paso vehicular continuo, en consecuencia, la mayoría de las casas se transformaron en comercios, se unificaron parcelas, surgieron torres de oficinas, centros comerciales. Una transformación sin controles municipales. La Urbanización limitada por el río y la colina donde está el Hotel Tamanaco, se transformó

Aún así, no sólo El San Carlos sobrevivió, también otros edificios de la misma calidad como Las Islas, Las Teresas y el Edificio La Hacienda, entre otros; su existencia en el lugar se debe, entre otras cosas, a los valores propios de la arquitectura que han permito su adaptación a las nuevas condiciones, y también a que la zona resulta atractiva para la vivienda urbana. Solteros, parejas jóvenes, adultos mayores ven las ventajas de servicios y localización para la vida diaria. El lugar se ha transformado y la arquitectura se adapta, ya lo decía Álvaro Siza en una de sus entrevistas: … la arquitectura permanece por su belleza.

Hemos estructurado el semestre en dos fases, una inicial centrada en el análisis del edificio San Carlos como elemento referencial preexistente y una final en dos partes, la primera está constituida por el concurso de ideas para el diseño del límite entre el edificio San Carlos y el espacio urbano circundante y la segunda conformada por el desarrollo del proyecto desde la generación de la idea hasta la comprobación de la misma.


OBJETIVOS / FINALES
Capacitar para realizar y representar un anteproyecto de arquitectura de mediana complejidad
Comprender las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica al lado de un edificio patrimonial
Comprender el proyecto arquitectónico como producto de interrelaciones entre. Forma, Materia, Uso, Lugar
Uso correcto e intencionado del programa gráfico: Autocad


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

Contenidos Conceptuales:
Estrategias de proyecto: de aproximación, de conceptualización, de implantación, de formalización, de desarrollo.
Preexistencia y lugar
Sistemas sencillos de estructura portante: relación entre estructura y espacio arquitectónico; tipos estructurales (monolíticos/articulados); materiales y forma
Tratamiento de la forma: envolventes, materialidad, relación interior-exterior, relación con el contexto.
Grafía proyectual: planimetría, la escala de representación y el desarrollo del proyecto, uso correcto e intencionado de los códigos y sistemas de representación

Contenidos procedimentales:
Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño
Habilidades y herramientas de representación durante el proceso de ideación: esquemas, perspectivas, videos, maquetas
Habilidades y herramientas de representación en la etapa de comprobación: planimetría
Herramientas para el análisis y la crítica del proyecto a partir de categorías:
Orden mayor: geometría, planos horizontales y verticales, estructura portante
Sistema espacial: jerarquías, programa, espacios servidos y de servicio, llenos y vacios
Recorrido, accesos y elementos de circulación
Envolventes: forma, materialidad, relación interior-exterior
Herramientas para la elaboración del discurso verbal


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
  • El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
  • La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
  • Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
  • El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
  • Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
  • Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información

Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de cuatro (4) EJERCICIOS durante el semestre, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad.
La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.

Ejercicio Nº 1.Análisis e interpretación del Edificio San Carlos

Herramientas para el análisis y la crítica del proyecto a partir de categorías:
  • Orden mayor: geometría, planos horizontales y verticales, estructura portante
  • Sistema espacial: jerarquías, programa, espacios servidos y de servicio, llenos y vacios
  • Recorrido, accesos y elementos de circulación
  • Envolventes: forma, materialidad, relación interior-exterio.

Elaboración de maqueta de conjunto ESC 1:200
Una vez realizado el análisis, cada alumno deberá hacer una presentación de los resultados del análisis y la maqueta de máximo 3 min de duración.
El trabajo será individual. Lectura obligatoria de textos asignados.
Estrategia: Los estudiantes interpretaran las informaciones gráficas del edificio. Los contenidos necesarios para el análisis serán discutidos en el taller, así como también, las definiciones de las categorías.
Los requisitos de entrega serán anunciados con anticipación.
Duración: 2 semanas.
Inicio: 26/09/11
Entrega Final: 7/19/11

Ejercicio Nº 2 Concurso: Diseño del límite exterior_interior del Edificio San Carlos

El edificio en cuestión, necesita definir su límite Los alumnos deben hacer una propuesta obligatoria. Las bases del concurso y el jurado evaluador serán entregadas al inicio del ejercicio.
Duración: 2 semanas
Inicio: 10/10/11
Entrega final: 21/10/11

Ejercicio Nº 3. Propuesta de Implantación

Dada una parcela ubicada al lado del edificio San Carlos, los alumnos deben proponer una estrategia de implantación respetando los resultados del análisis realizado, para un proyecto de vivienda multifamiliar.
Requisitos de entrega: Maquetas y croquis explicativos de la idea (forma, uso, materia y lugar) Esc: 1:200
Duración: 2 Semanas.
Inicio1/11/11
Entrega Final15/11/11

Ejercicio N° 4 Desarrollo de Proyecto. 
Comprobación y descripción del proyecto.
Plantas, Secciones y Fachadas Esc 1:50
Maqueta Esc.: 1:100
Las entregas parciales se fijarán con antelación
Inicio: 17/11/11
Pre-entrega final: semana 12/12/11 al 16/12/11
Entrega Final: Sometida al calendario de entregas finales de la EACRV _UCV



BIBLIOGRAFÍA

Corbusier 1910 1964: W. Boesinger /H Girsberg. ED. GG. Barcelona1998
Los Hechos de la Arquitectura Pérez Oyarzun-Aravena-Quintanilla-La Chala. Ed ARQ y FAU. Caracas 2002
Tomás J Sanabria ( 1922 /2008) Obras y Proyectos
Revistas El Croquis.
Videos en You Tube de los edificios nombrados en clase
Web site de los arquitectos nombrados en clase

22.12.09

5_2-2009_Prof. César Gonzalez


Vista general de la entrega

 
Karina Huggins. Vivienda + Taller. 5to_2-2009

 
Gustavo Rodríguez. Vivienda + Taller. 5to_2-2009

 
Lucia Tirado. Vivienda + Taller. 5to_2-2009

 
Sasha Lafontant. Vivienda + Taller. 5to_2-2009

VIVIENDA MULTIFAMILIAR + TALLER
Ubicación: Centro de Caracas
Diseño 2.5 y 2.6 / Período 2-2009
Prof. César Gonzalez
Asistente: Fedora Dasilva


PROPÓSITOS
La valoración de los aspectos y componentes tectónicos en el proyecto y su adecuada representación, mediante el planteamiento de temas cuya escala y magnitud permitan la comprobación de la idea arquitectónica y la clara expresión de las intensiones estéticas, simbólicas, estructurales y espaciales.


OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO

Objetivos Generales:
Entender el proyecto arquitectónico como resultado de un proceso continuo de tomas de decisiones concientes e intencionadas.
Profundización, en los aspectos del proyecto arquitectónico atinentes al clima, la estructura portantes y a las relaciones entre arquitectura y ciudad.
Tomar conciencia del papel de arquitecto en los procesos de “intervención urbana”

Objetivo Final
Proponer y desarrollar un anteproyecto de una edificación sencilla inmersa en un contexto urbano de relativa complejidad


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

Contenidos Generales
Lo proyectual: Conceptos e intenciones, procesos y escalas. Función utilitaria o cometido. Función estética. Carácter
Lo contextual: Ambiente, ciudad y trópico. Servicios metropolitanos. Relación entre edificación. Tipologías de espacios urbanos.
Lo constructivo: tipos estructurales y sistemas constructivos. Envolventes.

Énfasis:
En la relaciones entre: forma/espacio/ estructura portante.
En las posibilidades e implicaciones arquitectónicas de los sistemas estructurales y las técnicas constructivas.

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Desarrollo de talleres y comercios asociados a una vivienda no convencional como respuesta a una intervención urbana para la rehabilitación del centro de la ciudad, considerando los aspectos técnicos-constructivos.

Tema: Taller + Vivienda
Lugar: Casco Central
Boulevard Panteón
Municipio Libertador
Ciudad de Caracas

Ejercicio Nº 1 Análisis del Sitio
Duración: 2 semanas.
Valoración: 10% de la nota final.

Se revisarán en el taller las siguientes situaciones de contexto inmediato:
Accesibilidad.
Flujos.
Usos.
Densidades.
Perfil urbano.
Campo espacial.

Ejercicio Nº 2 Planificación de la idea / Implantación
Duración: 4 semanas.

Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
Lugar. Ambiente natural / ambiente construido
Paisaje / vegetación.
Orientación.
Escala / tamaño / proporción.
Programa espacial. Función simbólica / función utilitaria.
Confort.
Tratamiento de la forma.
Morfología / tipología.

Ejercicio Nº 3 Comprobación de la idea
Duración: 3 semanas.
Valoración: 20% de la nota final.

Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
El proyecto arquitectónico.
Dimensionamiento / función / escala / proporción.
Estructura espacial / estructura portante.
Las secciones, plantas y fachadas como herramientas de comprobación de las dimensiones y tratamiento del interior y exterior de la edificación.

Ejercicio Nº 4 Anteproyecto de Arquitectura
Duración: 6 semanas.
Valoración: 40% de la nota final.

Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
El proyecto arquitectónico.
Dimensionamiento / función / escala / proporción.
Estructura espacial / estructura portante.
Las secciones, plantas y fachadas como herramientas de comprobación de las dimensiones y tratamiento del interior y exterior de la edificación.

Apreciación y participación
Valoración: 10% de la nota final.

MEDIOS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES
Representación
Maqueta conjunto (escala por definir), axonometrías en imágenes digitales (Sketch-Up/CAD/Vector Word), plantas, secciones y fachadas (escala por definir).

BIBLIOGRAFÍA
Intenciones en Arquitectura. Norbert-Schulz,, Christian.
Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura. Quaroni, Ludovico.
El Lugar de la Arquitectura. Aravena, Alejandro.
Le Corbusier 1910- 1964. W Boesinger / H. Girsberger
Le Corbusier análisis de la forma. Geoffrey H Baker
Caracas a través de su arquitectura.   Gazparini / Posan
Caracas Cenital.  Fundación para la cultura Urbana

26.5.09

4'5'6'_1-2009_Prof. Maya Suárez

Yensil Lara_5to sem. Período 1-2009_ Prof.Maya Suárez_ Estudios de alquiler


Open publication - Free publishing - More vivienda
Pablo Arias_5to sem. Período 1-2009_ Prof.Maya Suárez_ Estudios de alquiler


Open publication - Free publishing - More vivienda
Maria Teresa Cianciulli_5to sem. Período 1-2009_ Prof.Maya Suárez_ Estudios de alquiler

ESTUDIOS DE ALQUILER EN LA AV. MINERVA
Prof. Maya Suárez
Semestres 4, 5 y 6


Propósitos
Continuando con los objetivos planteados para la UD 1, proponemos para este semestre el tema del “ESTUDIOS DE ALQUILER”.
Este ejercicio propone primeramente la comprensión del lugar, de la ciudad, de los cambios que han modificado su morfología y uso y de cómo la inserción de un objeto arquitectónico nuevo puede ordenar y valorizar el espacio urbano. Para ello se propone una ordenanza imaginaria e ideal que retoma la escala y algunos valores arquitectónicos y urbanos presentes en los edificios “viejos” de la zona.
Luego, en el objeto arquitectónico, se busca que el estudiante pueda experimentar y proponer otras formas de vivienda, desde el punto de vista espacial y de uso.
Desde el punto de vista académico, pensamos que un ejercicio como éste es central en el desarrollo de los valores tectónicos de los proyectos y su correcta representación (intenciones estéticas, simbólicas y estructurales).

Objetivos
Analizar el lugar: morfología, tipologías existentes, llenos y vacíos, densidad, escala, vegetación, usos, características de la manzana, uso actual, accesibilidad
Analizar modelos de emplazamiento en parcelas: estrategias geométricas y espaciales, densidades, orientación, ocupación, ventilación, visuales, recorridos.
Análisis la relación entre arquitectura y la ciudad. Comprender las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en la ciudad.
Explorar sobre las posibilidades e implicaciones arquitectónicas de los sistemas estructurales y las técnicas constructivas.
Revisión de concepto función, bajo los puntos de vista estéticos, simbólicos y utilitarios.
Componer y elaborar una pieza urbana de mediana complejidad que responda a las anteriores características.
Asumir una posición respecto a la ciudad y dar respuesta al contexto urbano.
Resolver conceptualmente y desarrollar los aspectos constructivos más relevantes de la edificación.
Selección y uso intencionado de un código arquitectónico.
Contenidos
Introducción al estudio de la ciudad. Relación entre edificación y ciudad.
Perfil urbano. Manejo de una ordenanza ideal. Retiros.
Modos de organización formal: conformación geométrica de la manzana y la parcela.
Tipologías formales y tipologías funcionales.
Estructura portante: sistemas constructivos de uso corriente.
Categorización de espacios por su jerarquía y valor significativo con relación a sus condiciones de uso. Espacios servidos y servidores.
Recintos y espacios de relaciones.
Programa espacial y programa utilitario.
Elementos de circulación y recorridos.
Envolventes: geometría, uso, escala y proporción. Elementos de protección climática.

Estrategias
Se desarrollaran 3 ejercicios durante el semestre:

Ejercicio 1: Expresión y aproximación al tema
Duración: 2 semanas

Actividades:
Visita al sitio y levantamiento fotográfico
Elaboración de maqueta de contexto (en grupo). Esch 1/250
Elaboración de maqueta digital (en grupo) Programa SKP
Discusión de la ordenanza propuesta
Determinar que actividades propone una edificación como la planteada.
Tipos de servicios comunes, actividades que pueden estar relacionadas a lo público. Reflexión en cuanto al programa. Estudio de Referentes: Composición, Geometría, Estructura, Circulación y usos, Jerarquía, Simetría y Equilibrio, Relación planta-sección, y partí arquitectónico

Estrategia: Se organizaran pequeños grupos para el levantamiento del sitio y construcción de modelos. Se proponen conversaciones en clase para el estudio del lugar y de los referentes.


Ejercicio 2: Implantación / Introducción a la condición totalizarte de la Arquitectura.
Duración: 6 semanas

Actividades:
Se propone el estudio de tres (3) posibilidades de parcela:
Medianera con fachada menor a la calle
Medianera con fachada mayor a la calle
Esquina

Para cada una de ellas se hará un breve ejercicio en el que se estudien sus posibilidades de ocupación, esto utilizando como herramienta principal el análisis de las siguientes categorías:
Estructura de la forma
Estructura portante.
Estructura espacial
Circulación
Envolventes

En paralelo se revisarán en el taller las siguientes nociones:
Lugar. Ambiente Natural/ Ambiente Construido.
Paisaje/ Vegetación.
Orientación
Escala /Tamaño/ Proporción
Programa. Función Simbólica/ Función Utilitaria
Confort
Tratamiento de la Forma.

Estrategia: El trabajo será individual. Los alumnos deben hacer los análisis usando modelos 3d en SKP y maquetas estudio.


Ejercicio Nº 3. La edificación. Anteproyecto. Comprobación de la idea.
Duración: 5 semanas

Actividades:
Una vez realizado el análisis de las 3 parcelas cada estudiante seleccionará una de ellas para el desarrollo del anteproyecto.
Se revisarán en el taller las siguientes nociones.
El Proyecto arquitectónico.
Dimensionamiento / función / escala / proporción
Estructura espacial/ Estructura portante
Las secciones, plantas y fachadas como herramientas de comprobación de las dimensiones y tratamiento del interior y el exterior de una edificación

Estrategias
El trabajo será individual. Las planimetría sólo se realizará usando el programa ACAD y para realizar perspectivas exteriores e interiores SKP. La escala mínima de presentación de las plantas será 1:100 El uso y escala de las maquetas se acordará en el semestre.


Medios
Visitas al sitio y levantamiento fotografico
Análisis de edificaciones existentes
Clases magistrales
Discusión de bibliografía en el aula.
Correcciones individuales y colectivas.
Uso obligatorio de laptop y video beam para las correcciones colectivas
Trabajo de taller
Clases de asesorías y actualización de programas gráficos digitales.

Evaluacion
La evaluación será continua con pequeñas entregas durante el semestre (30%) + corte de unidad (15%) + entrega final (55%)

Bibliografia
Intenciones en Arquitectura; Norbert-Schulz, Christian.
Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos; Moneo, Rafael.
Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura; Quaroni, Ludovico.
El Lugar de la Arquitectura; Aravena, Alejandro
Caracas a través de su Arquitectura. Gasparini/ Posan
Planificar y ordenar tiene sentido. Artículo de Marco Negrón en revista Veintiuno. Edición aniversaria
Revista: El Croquis

11.8.08

10'_2-2007 Prof. Pedro Franco


VIVIENDA MULTIFAMILIAR CON COMERCIO
Proyecto: Eduardo Paez-Pumar


El conjunto_
El proyecto se encuentra ubicado en Venezuela, en la ciudad de Caracas, Urbanización la campiña, en la cuadra establecida entre el teatro la campiña y el edificio de Fedecamaras, directamente sobre la avenida Maturín, en un entorno de gran importancia cultural y de gran valor residencial y comercial. La avenida Maturín es una zona de la urbanización la campiña donde confluyen gran cantidad de actividades al mismo tiempo, divididas en diferentes planos que se interrelacionan entre si de una manera muy particular, los edificios y parcelas que se encuentran en las adyacencias poseen una importante actividad comercial directamente sobre la acera, específicamente para satisfacer las necesidades a nivel local, a nivel del peatón, con comercios de todo tipo, en su mayoría pertenecientes a colonias chinas establecidas en Venezuela desde hace muchos años, estos últimos son los que le han dado tal diversidad comercial a la zona, enriqueciéndola con actividades propias de su cultura he integrándose con los caraqueños muy fácilmente.

El desarrollo de actividades directamente sobre la acera crea o hace surgir la necesidad de espacios públicos o semipúblicos que den respiro a estas actividades sin colapsar las vías, ya que también esta parte de la avenida es un punto importante de transporte y de vía de conexión para zonas residenciales como Chapellín y el Bosque los cuales usan esta ruta para tomar el trasporte público. También posee una relación directa con la avenida libertador la cual es de mucha importancia tanto para el sector como para la ciudad.

En segundo plano ya sobre el nivel de la calle, se establece una actividad residencial de muchos años, en edificaciones construidas paralelamente con la urbanización, alrededor de los años cincuenta, con una escala muy particular y una continuidad muy estricta establecida en los cinco niveles a lo largo de toda la calle, la intención es mantener y afianzar tal actividad, de forma que no se afecte en mayor grado el funcionamiento del sector como ha venido siendo desde mas de 50 años.

Luego se puede establecer un tercer plano de mayor importancia para los pisos superiores, el cual es el entorno natural, ya que la zona se encuentra en una parte privilegiada del valle de caracas con un importante nivel de arborización en todo el sector y la vista imponente del cerro el Ávila al norte de la misma, buscando así, mediante el diseño, aprovechar de todos los aspectos antes nombrados y hacerlos armoniosos entre sí.

El proyecto también prevé propuestas para todo el sector con el fin de homogeneizar la ciudad a una escala más humana y menos agresiva en especial para el área residencial.

La idea_
La idea nace de la necesidad de interrelacionar los diversos niveles y tipos de interacciones urbanas antes nombradas, generando así volúmenes prismáticos de diferentes alturas y formas para crear espacios útiles tanto para la ciudad y el sector, como para los apartamentos y áreas residenciales que lo conforman, formando vacíos útiles para la ventilación, la recreación, y el esparcimiento, estableciendo lenguajes y respuestas diferentes según si esta directamente sobre la acera o si esta hacia la parte interna de la parcela, con sistemas de protección solar que respondan a las coordenadas geográficas, liberando así la fachada norte del edificio para permitir la vista y la ubicación de los espacios principales de dichos apartamentos.

Tomando como punto de importancia para la composición, balcones y terrazas que buscan ingresar en la edificación las condiciones tropicales del clima, generando espacios llenos de luz y aire a toda la estructura

El proyecto_
El proyecto consta de un conjunto residencial ubicado en el sector de la urbanización la Campiña, antes descrito, con comercios en planta baja directamente sobre la acera. Consta de tres estructuras o bloques independientes, con su propio sistema de circulación individual, servicios y áreas comunes, con un estacionamiento en sótano ventilado naturalmente, común para los tres edificios. La planta baja cuenta con dos áreas de importancia, una: de carácter mas público conformada por los locales comerciales y dos áreas comunes directamente sobre la acera con el fin de, como se dijo anteriormente, establecer espacios de desahogo y confluencia para los peatones y usuarios de dichas actividades, aumentando la calidad urbana y espacial con áreas pertenecientes a la parcela en desarrollo y la otra: dos espacios de recreación exclusivos del edificio relacionados entre sí mediante un espacio techado de usos múltiples en la parte interna o trasera de la parcela, siendo este de carácter privado.

El conjunto se encuentra en una parcela de esquina de aproximadamente de 100 metros por 30 metros y cuenta con dos accesos peatonales uno por cada avenida y comunicándose entre sí mediante las plantas bajas de cada una de las estructuras, un acceso vehicular en el retiro este y dos patios comunes al norte del edificio, además cuenta con un apartamento en planta baja con jardín privado, al nor.-este de la edificación. Los comercios con acceso directo desde la acera también poseen un espacio común para extender sus actividades y revalorizar al sector.

El Programa_

NIVEL SOTANO
El nivel sótano cuenta con 56 puestos de estacionamiento, servicios e instalaciones, 24 maleteros, núcleos de circulación vertical por cada torre, tres jardines de ventilación, una rampa de acceso, he iluminación natural.

PLANTA BAJA
En el nivel planta baja se encuentran dos accesos peatonales, una conserjería, 7 locales comerciales con dos espacios comunes, dos patios privados con jardines para uso de los residentes del edificio, un apartamento con jardín privado hacia el nor.-este da la edificación, un salón de usos múltiples, para la realización de fiestas o reuniones con dos baños, uno para damas y otro para caballeros específicamente, con depósitos y áreas de almacenamiento y un sector apergollado en extensión de dicho espacio. Tres núcleos de circulación vertical con ascensor y escalera cada uno. Pasillos techados de comunicación interna y tres vacíos de ventilación para el nivel inferior.

PISO 1
Consta de nueve apartamentos de los cuales dos son duplex, todos poseen balcones privados y circulación independiente por torre, servicios y tres pasillos comunes ventilados naturalmente

PISO 2
Consta de nueve apartamentos de los cuales dos son duplex, todos poseen balcones privados y circulación independiente por torre, servicios y tres pasillos comunes ventilados naturalmente

PISO 3
Consta de siete apartamentos de los cuales seis son duplex, todos poseen balcones y terrazas privadas y circulación independiente por torre, servicios y
tres pasillos comunes ventilados naturalmente, dichas terrazas están ubicadas en el techo del nivel inferior, en el punto de quiebre de reducción estructural, específicamente en los bloques bajos de cada torre.

PISO 4
Consta de seis apartamentos duplex de los cuales uno posee terraza en este nivel, el resto en el nivel inferior. En el presente nivel se encuentran las salas de maquinas de los ascensores con acceso directo de la escalera, ya que al ser duplex la totalidad de apartamentos en el nivel los pasillos y accesos a los mismos se encuentran en el nivel inferior

Ver más en...
10'_2-2007 Proyecto de Eduardo Paez-Pumar. Prof. Pedro Franco

8.8.08

7'_1-2006 Prof. Álvaro Rodríguez


VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE CONJUNTO
Prof. Álvaro Rodríguez
Semestre 7

Contenido:
La demostración académica de suficiencia en cuanto a las destrezas intelectuales y herramientas instrumentales para el ejercicio de la práctica del proyecto, pasa por la resolución de situaciones de relevante precisión en cuanto a la respuesta ejecutiva de las proposiciones de solución. Este curso se centrará en el proyecto de un edificio de nueva planta. La debida atención a la lógica ilación de eventos decisorios y proyectuales en imágenes de carácter ejecutivo constituye el objeto de la experiencia, para lo cual se programa un curso con contenidos de instrucción docente respecto al manejo genérico del proyecto como producto específico de la acción del arquitecto

Proyecto de Inicio
Propósito:
Habilitar al estudiante en el reconocimiento y análisis de los elementos estructurantes fundamentales de la arquitectura de una edificación. Adquisición de la noción de LUGAR. Se trata de vivienda multifamiliar con patio. Debes seleccionar el tipo arquitectónico pertinente y desarrollar un planteamiento adecuado a las condiciones de terreno e implantación suministrada. Enfatizar en la calidad del resultado de la edificación. Áreas comunes en PB y estacionamiento subterráneo (1 vehículo por apto)

Edificio de veinte (20) viviendas.
40% de ubicación
200% de construcción
No hay retiros.
Énfasis:
Comprensión de las categorías formales y espaciales básicas. Uso correcto de los códigos gráficos.

Duración:
Tres (3) semanas. Entrega el miércoles 12 de abril.

Condiciones de entrega:
Las condiciones a continuación expuestas son de obligatorio cumplimiento:
Formato de entrega: Papel Bond. 90 x 60 cm . Disposición vertical de láminas e información. Composición gráfica del conjunto

8'_1-2006 Prof. Luis Mejía





VIVIENDA BIFAMILIAR
Profesores Luis Mejía y Nicolas Díaz
Semestre 8

Descripción del ejercicio:
En una parcela bifamiliar se propone la construcción de un programa de vivienda específico, de dimensiones y complejidad acotadas.

Características de la parcela:
1.000 metros cuadrados de área.
En forma trapezoidal, inclinada, de cuña invertida de pendiente variable.
% construcción 75%
% ubicación 30%
Altura permitida hasta dos niveles desde la calle.
Propósito del ejercicio:
Preparar al alumno para generar y representar propuestas arquitectónicas con el nivel de complejidad que la disciplina lo exige.

Objetivo general:
Idear, desarrollar y definir propuestas de diseño arquitectónico coherentes con las necesidades formales, espaciales, funcionales y contextuales de la problemática planteada.

Objetivos específicos:
Generar, desarrollar y representar propuestas arquitectónicas adecuadas a las necesidades de uso y el lugar seleccionado.
Seleccionar, estudiar y analizar un sistema constructivo conveniente para la solución arquitectónica.
Comprender las intenciones de orden conceptual y de significación relativas a la forma y al espacio arquitectónico implícitas en la solución propuesta.
Proponer soluciones que garanticen el confort climático en la edificación sin el uso de medios artificiales.
Los temas.
El Lugar:

Características físico-naturales
Clima e insolación.
Topografía y paisaje.
La norma:

Variables urbanas fundamentales.

El cliente:

Necesidades y solicitudes.
Programa de áreas.
La estructura:

Sistemas de contención de taludes.
Sistemas fundacionales.
Sistemas portantes.
Cerramientos.
Cubiertas.
Las instalaciones:

Sistemas sanitarios
Sistemas mecánicos
Sistemas Eléctricos y de iluminación.
Sistemas especiales
La propuesta arquitectónica.

Forma-espacio objetivo (autonomía, abstracción y figuración)
Forma-espacio simbólico (significado, metalenguaje formal, los contenidos de la forma)
Teorías de la forma construida (principios de composición, valoración estética, cualidades, procesos y categorías morfológicas)
Función y necesidades humanas (expresión, usos y analogías)
Tipologías (tipo, arquetipo y prototipo)
El proyecto

Idea preliminar
Anteproyecto
Propuesta de arquitectura.
Propuesta de Estructura.
Propuesta de Instalaciones.
Detalles constructivos
Cuadro de áreas
Cantidades de obra.
La planimetría

Plantas
Cortes
Fachadas
Detalles constructivos.
Vistas tridimensionales.
Imagen de producto construido.
Estrategia docente:
Simulación de un encargo particular para el desarrollo del proyecto.
Correcciones personalizadas y por grupos de asistencia obligatoria.
Recreación de la libreta del proyecto, la misma debe reflejar todas las conversaciones y decisiones tomadas entre el alumno y el facilitador.
Clases magistrales y Foros relacionados con la temática planteada.

Duración:
El ejercicio esta planteado para las 16 semanas con las que cuenta este periodo académico.

Evaluación:
Asistencia
Libreta y láminas resumen.
Entregas parciales.
Entrega final.

Bibliografía:
CORONA MARTINEZ, Alfonso. Ensayo sobre proyecto. Libreria tecnica CP67 S.A. Marzo1990. Buenos Aires. Argentina. ISBN: 950-9575-29-1
FRAMPTON, Kenneth. Estudios sobre cultura tectonica. Akal arquitectura S.A. 1999. Madrid, Espana. ISBN: 84-460-1187-5
MONTANER, Josep Maria. Las formas del siglo XX. Editorial Gustavo Gili S.A. 2002. Barcelona, Espana. ISBN: 84-252-1821-7
ARAVENA MORI, Alejandro, Fernando Perez Oyarzun, Jose Quintanilla Chala. Los hechos de la arquitectura. Ediciones ARQ. 2002. Santiago de Chile. Chile. ISBN: 956-14-0564-4
GAUSA, Manuel. SALAZAR, Jaime. Singular housing. El dominio privado. Actar. 1999. Barcelona, Espana. ISBN: 84-89698-93-7
Normas Sanitarias segun Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela. N¢ª4.044 Extraordinario. Caracas, 8 de septiembre de 1988. Carlos E. Garcia R, Editor.

6.8.08

3'-4'_1-2005 Prof. Paola Posani




VIVIENDA
Prof. Paola Posani
Semestre 3 y 4
Estrategia.
A través del análisis perceptual de la parte baja de la Urb. La Florida se les asignará a los estudiantes una extensión de terreno en la que deben establecer una estrategia de ocupación con el fin de resolver las densidades del lugar y las distintas categorías del espacio:

Público
Semipúblico
Privado
El ejercicio busca que el estudiante se plantee el problema de la vivienda en una zona urbana de mediana complejidad.

Temas.
3º Semestre.
Vivienda unifamiliar en hilera, Urb. La Florida - CCS

4º Semestre.
Vivienda multifamiliar en hilera, Urb. La Florida - CCS