Mostrando las entradas con la etiqueta EXPOSICIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EXPOSICIONES. Mostrar todas las entradas

28.10.10

GANADORES DEL AXIS XIV_ACTA

ACTA DE DELIBERACIÓN

Quienes suscriben, miembros del Jurado XIV EDICIÓN DEL PREMIO AXIS, designados para evaluar y premiar los trabajos que se han destacado por su excelencia en la asignatura de DISEÑO ARQUITECTÓNICO, dejan constancia de lo siguiente:

El día martes 19 de octubre de 2010 se inicio la deliberación a las 9:00 am, en la sala de Exposiciones “A” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. Conforme a lo establecido en las bases para el premio, el jurado procedió a evaluar las siguientes categorías:

Categoría I. Trabajos del 1er semestre
Categoría II. Trabajos del 2do y 3er semestre
Categoría III. Trabajos del 4to, 5to y 6to semestre
Categoría IV. Trabajos del 7mo, 8vo y 9no semestre
Categoría V. Trabajos del 10mo semestre

Finalizada la evaluación por categorías, y tras deliberar, el jurado acuerda la asignación de los siguientes premios y menciones especiales:




Categoría I: premio único al mejor proyecto se otorga a:
No. 10 Crisd2410, por el trabajo titulado “Forma, espacio y orden” de Cristina Domínguez, Prof. Andrea Graterol de la UD UNO

Mención Publicación, equivalente al segundo lugar de la Categoría I, se otorga a:
No.2 GIO, por el trabajo titulado “Forma, espacio y recorrido” de Giannini Arnetta, Prof. José Alejandro Santana de la UD NUEVE

Categoría II: premio único al mejor proyecto se otorga a:
No. 38 ZAGUAN, por el trabajo titulado “Un espacio interior en un basamento mediador” de Laura Hernández, Prof. Ana Lasala del TALLER X

Mención Publicación, equivalente al segundo lugar de la Categoría II, se otorga a:
No. 25 SEKCE, por el trabajo titulado “Cabañas de madera para instalaciones turísticas” de Claudio Della Neve, Prof. Joel Sanz de la UD NUEVE

Categoría III: premio único al mejor proyecto se otorga a:
No. 63 RR88, por el trabajo titulado “La estética de lo feo” de Rafael Delgado, Prof. Alessandro Famiglietti de la UD NUEVE

Mención Publicación, equivalente al segundo lugar de la Categoría III, se otorga a:
No. 49 LAGP, por el trabajo titulado “Escuelas extremas: la escuela lineal” de Luis Alejandro Gonzalez, Prof. Roberto Castillo de la UD NUEVE

Categoría IV: premio único al mejor proyecto se otorga a:
No. 83 Lú, por el trabajo titulado “Las ruinas como paisaje: hotel+jardín botánico_Represa del Gurí” de Ericka Ramirez, Prof. Isabel Lasala de la UD NUEVE


Mención Publicación, equivalente al segundo lugar de la Categoría IV, se otorga a:
No. 91 Tejedora, por el trabajo titulado “Hornos de Cal - San Agustín del Sur. Un edificio en el barrio para tejer encuentros” de Ana María García, Profs. José Matamoros y Alfredo Mariño de TALLER EPA

Categoría V: premio único al mejor proyecto se otorga a (seudónimo):
No. 101 Grela, por el trabajo titulado “Gentrificación sustentable del oeste de la Av. 20 de Barquisimeto” de María Graciela Oberto, Prof. Jonathan Monsalve de la UD EXTRAMUROS BARQUISIMETO





Mención Expresión Arquitectónica se otorga a:
No. 99 Agá de la Categoría V, por el trabajo titulado “Escuela de artes y oficios_Espacio de encuentro” de Heisia Bello, Prof. Maya Suárez de la UD UNO, por la mejor representación gráfica como herramienta para la expresión de su idea e intenciones

Mención Sustentabilidad se otorga a:
No.109 PUMÊ de la Categoría V, por el trabajo titulado “Habitat indigena, Riecito. Edo.Apure” de Barbara Marín, Profs. Carlos Pou, Gilberto Rodríguez y Hector Torres de la CD PISO 2, por sus consideraciones y soluciones al problema de la sustentabilidad


Mención Tecnología de la construcción se otorga a:
No. 62 Pájaro Metálico de la Categoría III, por el trabajo titulado “Instalaciones deportivas cubiertas y en pendiente” de Karla Montauti, Prof. Carlos Gago de la UD NUEVE, por la resolución, pertinencia y factibilidad tecnológica para la construcción de la edificación


Mención Ciudad se otorga a:
No.88 Cica Malina de la Categoría IV, por el trabajo titulado “Centro Cultural en Colinas Bello Monte” de María Andreina Eggers, Prof. María Antonia Godigna de la UD UNO, por sus consideraciones y aportes al espacio urbano



Se deja constancia de la deliberación a las 2:10 PM horas, en la Ciudad Universitaria, Facultad de Arquitectura y Urbanismo a los 19 días del mes de Octubre de 2010

10.10.10

AXIS XIV Premio a la excelencia en diseño



Inauguración: 8 oct 2010 / 630 pm
Deliberación: 19 oct 2010
Premiación: 22 oct 2010 / 4:00 pm
Clausura: 28 oct 2010


Jurados:
Hector Giménez, Profesor del área de Diseño FAU UCV
Izaskun Landa, Profesor del área de Urbanismo FAU UCV
Juan Vicente Pantin, Profesor del área de Historia y Crítica FAU UCV
Carlos Olaizola, Profesor de Diseño USB
Ignacio Baixa, Director de la Católica de Chile
Gustavo Izaguirre, Principal

Ana Lasala, Profesora del Taller X FAU UCV
Álvaro Rodríguez, Profesor de la UD1 FAU UCV
Guustavo Izaguirre, Director de la EACRV FAU UCV como Presidente del Jurado

7.10.09

Cine y más cine en la FAU



¡Haz click en la imagen de arriba para agrandar y ver programación!

29.8.08

Exposición Notas Docentes de Carlos Raul Villanueva. OCT07


Textos y paneles de la exposición realizada desde octubre 2007 a mayo 2008 en la FAU como parte del proyecto de la Fundación Carlos Raul Villanueva en colaboración con la Fundación Luis Jimenez Damas, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV y PDVSA la Estancia.
Ver más...

4.8.08

Exposición Notas Docentes de Carlos Raul Villanueva. OCT07




El Centro de Arte La Estancia, Brazo Social y Cultural de Petróleos de Venezuela (PDVSA), a través de su eje de Rescate Patrimonial, se empeña en devolver el esplendor y la memoria a nuestro legado arquitectónico y artístico, para que retome su brillo, como la Esfera Caracas, de Jesús Soto, el Paseo Turístico-Recreacional Francisco de Miranda en la Vela de Coro y, próximamente, el Abra Solar de Alejandro Otero, la Fisicromía de Carlos Cruz Diez, los espacios de la Plaza Venezuela, el Boulevard de Sabana Grande y los teatros Tilingo, San Martín y Rajatabla.
Convenios estratégicos con instituciones gubernamentales como el Instituto del Patrimonio Cultural, adscrito al MPP para la Cultura, la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, la Fundación Rajatabla y la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, entre otras, hacen posible que este sueño esperanzador se lleve a cabo.
En homenaje a uno de los artífices de la iconografía arquitectónica venezolana, el Centro de Arte La Estancia, Brazo Social y Cultural de PDVSA, se complace en promover el montaje definitivo de la exposición Notas Docentes de Carlos Raúl Villanueva.
Existen títulos como el de Maestro, que no se confieren con un certificado universitario. Maestro viene de magistral, es decir, de máximo. Sin importar su oficio o profesión, un Maestro es alguien que ha sabido extraer máxima sabiduría de cada experiencia, de cada aventura, de cada vicisitud. Y no se contenta con cosechar ese saber, sino que siente la necesidad de transmitirlo y sembrarlo en otros, estableciendo fuertes nexos con aquellos que tienen el privilegio de conocerle.
El concepto de Maestro calza con el genio y figura de Carlos Raúl Villanueva, quien instauró los valores fundamentales de la cultura moderna venezolana y fue denominado por ello como “el arquitecto venezolano por antonomasia”.
Dos décadas le llevó a Carlos Raúl Villanueva materializar su obra: la Ciudad Universitaria de Caracas. Patrimonio Cultural de la Humanidad. Aquí, como en ninguna de sus obras, alcanza la noción de Síntesis de las Artes Mayores: arquitectura, escultura y pintura, se ponen al servicio del pueblo de manera monumental, facilitando su acceso a la educación, al deporte, la salud y al disfrute de la cultura con edificaciones que se convertirán en referencia mundial por su belleza y utilidad pública. Logró así una universidad viva y, el estudio se convierte en disfrute al desarrollarse en amplios salones y jardines.
La otra gran obra maestra de Villanueva fue su labor profesoral en la Facultad de Arquitectura de la UCV, donde transmitió su saber y quehacer a legiones de arquitectos que han asimilado y desarrollado su trascendente legado.
El Centro de Arte La Estancia, Brazo Social y Cultural de PDVSA, presenta esta muestra para recordar que los personajes existen, que las obras se concretan y que las utopías son posibles.


Beatrice Sansó de Ramírez
Presidenta / PDVSA, Centro de Arte La Estancia.





Para quienes no conocen los avatares que han acompañado al montaje definitivo de la exposición Notas Docentes de Carlos Raúl Villanueva, les parecerá lógico que por su contenido, significado e indudables repercusiones, haya visto la luz en el recinto al que el más importante arquitecto venezolano del siglo XX le dedicó su talento, en el que esparció el fruto de sus reflexiones y donde sembró esa particular manera de ver la arquitectura desde el aquí y el ahora: la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV y, en particular, su Escuela de Arquitectura.
Siete años han transcurrido para que este proyecto expositivo aterrice finalmente desde donde despegó y se ubique donde inicialmente fue pensado. Las circunstancias adversas otrora, favorables ahora han permitido que así sea. También han permitido ajustar su alcance y procesar museográficamente la materia que lo constituye, sin que se pierda un ápice de su valioso contenido. De esta manera, el Villanueva que se esconde tras sus notas docentes, nos ofrece la oportunidad de apreciar, desde ese otro ángulo absolutamente complementario, el rigor, la frescura, la búsqueda constante, el encuentro con el conocimiento y el ejercicio cotidiano del análisis crítico que caracterizan su obra arquitectónica, insumos, a su vez, fundamentales para quienes ejercemos a diario la retadora labor de enseñar. Quizá, sin palpar al detalle lo que aquí se nos muestra, sería muy difícil comprender la verdadera dimensión que cobra el calificativo de “maestro” que con toda justeza profesó quien, lejos de empeñarse en formar un séquito de imitadores, prefirió diseminar la semilla de la duda permanente y del compromiso con aquello a lo que la arquitectura sirve.
Esta exposición cierra el ciclo de un año durante el cual la Escuela de Arquitectura de la FAU-UCV ha celebrado su 65 aniversario. Dilatado tiempo éste que, más allá de los juicios de valor que nos hayamos podido formar sobre los niveles alcanzados con respecto a la formación de sus arquitectos, y de las fluctuaciones en cuanto al rol que ha jugado como conciencia crítica de lo que acontece en el territorio disciplinar, le ha permitido a nuestra Escuela consolidarse no sólo como la más antigua sino como la más prestigiosa del país, gracias a su capacidad de renovarse y de abrirse con firmeza hacia la transdisciplinariedad gracias al apoyo que le han brindado a su predominante perfil docente una fortalecida investigación y un diversificado postgrado.
También con esta exposición se abre al público la inmejorable ocasión de entrar en contacto con un material en buena parte inédito que la Fundación Villanueva custodia como un preciado tesoro y sin cuya cuidadosa curaduría, gentileza y apoyo hubiese sido imposible disfrutar. Para ella y en particular para Paulina Villanueva vaya nuestro más sincero agradecimiento.
Así mismo, resultaría injusto dejar de reconocer el importante aporte económico ofrecido por Petróleos de Venezuela como puntal en la cristalización de este tesonero esfuerzo liderizado por la Dirección de la Escuela de Arquitectura con el apoyo de la Coordinación de Extensión y la Fundación Luís Jiménez Damas que, como se ve, ha llegado a puerto seguro.
Felicitémonos todos, pues, por estar presentes en lo que a todas luces se trata de uno de los más significativos eventos acaecidos en esta Facultad, marcada en el tiempo por acontecimientos de gran impacto y trascendencia. Este, en particular, no sólo contribuye a humanizar aún más la figura del gran maestro venezolano sino que lo acerca al lugar donde tal vez más le gustaba estar: junto a los estudiantes y los profesores.


Azier Calvo A.
Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo








Largo ha sido el camino en el que han cobrado vida los quince paneles que dan cuerpo a la exposición: Notas Docentes de Carlos Raúl Villanueva y para la Fundación Villanueva es realmente significativo el hecho de que su exhibición tenga lugar en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo al cierre de la celebración del 60 Aniversario de la Escuela de Arquitectura. Para llegar hasta aquí transitamos primero por el arduo trabajo de reunir, ordenar y catalogar las Notas Docentes de Villanueva para sus cursos de Historia y Urbanismo. Luego pasamos a adentrarnos en sus contenidos y decantar una selección en su extensa geografía. Por último, terminamos por dar cuerpo a una idea expositiva en la que se reúnen: El Hombre, El Arquitecto y El Maestro de una manera singular. Ese cuerpo es el de quince paneles de gran formato, 2.10 x 1.20 metros cada uno, que colocados en serie alcanzan una longitud total de 18 metros. En su diseño, la franja central reúne la información que se mira de cerca, que puede y debe leerse con detenimiento; está a la altura de la cabeza y contiene dos líneas temáticas. La primera formada por una selección de las Notas Docentes de Villanueva reproducidas de forma facsimilar, para convertirse en la columna vertebral de la exposición y de la estructura gráfica de los paneles. Se trata de la secuencia ordenada de una selección de setenta y cinco Notas, cinco por cada panel, organizadas en cuatro partes, cada una con un color distintivo que permite su identificación dentro del conjunto. Comienza la Enseñanza identificada con el rojo, le siguen la Arquitectura y la Historia marcadas con azul y amarillo, para terminar con la Ciudad y el Urbanismo con verde y violeta. Estas partes temáticas reflejan con claridad la vocación de Villanueva como Maestro.
Esta línea continua se acompaña con otra que se desdobla arriba y debajo de la primera; en ella se desarrolla el perfil biográfico de Villanueva con fotos, dibujos y textos; aparece entonces una unidad de medida temporal que marca los años más significativos de su trayectoria profesional y personal. La información que completa cada panel toma otra escala, está pensada para verse desde lejos y para dar un telón de fondo; son fragmentos ampliados de las Notas los que construyen con la línea y la palabra ese rico universo de pensamiento en el que Villanueva se recreó tantas veces durante los años en los que compartió sus afectos entre La Enseñanza y La Arquitectura en la que fue siempre su Escuela de Arquitectura.


Arq. Paulina Villanueva
Directora Fundación Villanueva


Ver los paneles:
Exposición Notas Docentes Carlos Raúl Villanueva.