26.5.09
10º_1-2009_Prof. Maya Suarez
TALLER DE ARTES Y OFICIOS / ESPACIO DE ENCUENTRO
Casco Histórico de La Guaira
Proyecto de Heisia Bello "H!"
Prof. Maya Suárez
Jurados: Pedro Franco, Virginia Solórzano, Gustavo Legórburu, Carolina Espinal y Luis Guillermo Marcano
El terreno está ubicado en el casco histórico de la Guaira. La parcela está compuesta por un terreno donde se encuentra una ruina y un terreno baldío. Al noroeste de la parcela hay una calle vehicular de un solo sentido; al noreste un paso peatonal que da acceso al barrio y sube 7 metros sobre el nivel de la calle; al sur-oeste, un paso peatonal que también da acceso al barrio y sube 4,5 metros sobre el nivel de la calle; al sureste, viviendas informales.
La ruina consta de cuatro naves paralelas, con una galería perpendicular a las naves ubicada al fondo de la parcela y que las conecta a todas. Los muros de la ruina tienen 5 metros de altura en la fachada que da a la calle y 9 metros en el borde que hace contacto con las viviendas. Actualmente, la parcela —por estar abandonada y en ruinas— no tiene un uso asignado. Sin embargo, la comunidad del barrio se ha apropiado de este espacio y lo utiliza como lugar de encuentro: por eso uno de los espacios más importantes dentro del programa del edificio está destinado al uso público.
La posición frente a la ruina es mantenerla tal como está en la actualidad, realizando las acciones necesarias de restauración para consolidar los muros, con la intención de preservar y fortalecer el patrimonio. Tomando esto en cuenta, la idea consiste en crear un volumen que cubra los muros que dividen las naves de la ruina y que esté separado de los muros de borde, de manera que se generen vacíos de distintas jerarquías; completar el borde de la parcela en el terreno baldío con un muro que tenga la misma altura y el mismo espesor de la ruina para continuar con el perfil urbano; generar un volumen de remate siguiendo la estructura espacial de la galería que posee la ruina al fondo del terreno.
Para asegurar la estabilidad de los muros de la ruina se va a utilizar una viga corona, que no es más que un perfil U anclado al muro en la parte superior. La estructura en el volumen de talleres consistirá en unas costillas de acero cuyos ejes estructurales son paralelos a los ejes de los muros y se apoyarán sobre una losa que lo separe del piso de la ruina, con la intención de conservar unas piezas de cerámica hidráulica que se encuentran en el sitio.
El espacio se organiza a través de las relaciones entre los llenos y vacíos. El vacío de mayor jerarquía es el que se genera entre el volumen de talleres y el nuevo muro de borde que funciona como lugar de encuentro; el vacío entre los talleres y el volumen de remate (que contiene los servicios en el nivel inferior y una galería en el nivel superior) es el que articula estos dos volúmenes, mientras que el vacío entre los talleres y el muro de borde de la ruina funciona como extensión de los talleres.
El acceso es a través de puertas giratorias en el muro de borde. También existe otro control de la circulación, una vez dentro del edificio, entre los talleres y la galería para así manejar el nivel de privacidad de los talleres. La circulación vertical se realiza por dos escaleras que suben al segundo nivel del volumen de remate y están colocadas en los extremos opuestos de la galería.
Los materiales usados para los cerramientos son láminas de acero microperforado y policarbonato traslucido que, por su permeabilidad, contrasta con la opacidad de los muros de la ruina, marcando claramente la diferencia entre lo que es ruina y lo que es nuevo.
Ver más en...
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario