![]() |
4º Oscar González |
Mostrando las entradas con la etiqueta PROF. Ma. GABRIELA PARRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PROF. Ma. GABRIELA PARRA. Mostrar todas las entradas
22.5.13
TALLER DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MOBILIARIO
¿Necesitas construir un mueble para tu casa o área de trabajo?
Como parte del programa de adecuación de su planta física, la UD1 ofrecerá durante este período intensivo el TALLER DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MOBILIARIO en el cual se dictarán y pondrán en práctica técnicas básicas de construcción de muebles a partir de tableros (MDF, MDP, HR y Melanina).
Durante el curso, cada participante desarrollará un proyecto personal de mobiliario en todas sus etapas: diseño, representación, prototipado, optimización de corte, corte y construcción. Los muebles serán expuestos y sometidos a concurso al final del curso.
Además se contará con la participación de diseñadores, profesores invitados y profesionales de la empresa MASISA que nos hablarán sobre la evolución de la industria del mueble, el proceso de diseño, mercadeo y tipos de materiales.
Inscríbete y ayúdanos a mejorar los muebles de la UD1.
>descargar programa completo
24.11.12
1ºB_2-2011_Prof. María Gabriela Parra
![]() |
Rossayne León |
![]() |
Anabel Rodríguez |
![]() |
Gabriela Mora |
![]() |
Gabriel Quiróz |
![]() |
Daniel Rodríguez |
![]() |
Luis Alfonso Torrez |
![]() |
Jobsan González |
![]() |
Jorge Tannous |
![]() |
Denis Solórzano |
![]() |
Laylina Pau |
RECORRIDO ESPACIAL: FORMA ESPACIO Y ORDEN
Programa de 1º semestre / Período 2-2011
Profesora: María Gabriela Parra
PROPÓSITOS
El hacer consciente que el sentido de la arquitectura se sostiene en los preceptos universales de la ética y la tolerancia. así como la convicción de que el pensamiento contemporáneo en nuestra disciplina asocia a sus valores: la búsqueda del confort, la necesidad del soporte, el tratamiento de la materialidad y la especificidad de los aspectos estéticos a las condiciones del lugar geográfico, social y cultural, son las determinantes que establecen el marco de la enseñanza y el aprendizaje de esta cátedra de diseño arquitectónico.
El propósito fundamental es que a través de la simulación de un anteproyecto de arquitectura se de respuesta a la posible construcción de un lugar, mediante la incorporación de un objeto arquitectónico con un cometido específico bajo el compromiso de alternativas y posiciones que enaltezcan los valores del ser individual y colectivo y, en consecuencia el valor del “oficio” del arquitecto.
OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
El curso de Diseño Arquitectónico 1.1, el primero del primer ciclo del pregrado en arquitectura, se orienta a lo siguiente:
Desarrollo general de procesos de pensamiento y resolución de problemas, a través de medios gráficos simples y medios tridimensionales.
Aproximación a los principios básicos del proceso de diseño, en particular con los referidos a la generación de la forma y espacio arquitectónico, y saber expresar debidamente las ideas y propuestas.
Elaborar, analizar y se comprender de manera global la multiplicidad y complejidad de los procesos de diseño, sin trasmitir reglas estéticas de composición si no más bien mediante la comprensión de conceptos.
(Para ampliar la información ver el programa general de la unidad docente uno en: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Los contenidos a evaluar este semestre están enfocados en el desarrollo las habilidades y herramientas básicas del diseño para el estudiante que comienza sus estudios de arquitectura:
Ideas expresivas, geometrías, proporciones, ritmos, relaciones, progresiones geométricas, redes estructurantes, etc.
Para luego dar paso a conceptos más complejos como lo son:
Materialización de la idea, relaciones geométricas, relación espacio-forma, elementos delimitadores, forma-espacio intencionado, jerarquía, escala, etc.
Contenidos específicos
Desarrollo de las habilidades gráficas y materialización de la idea.
La expresión gráfica de todos los ejercicios es fundamental dentro de los contenidos del semestre. Los ejercicios 1, 2 y 3 están diseñados en dibujo bidimensional, el ejercicio 4 obliga al estudiante a expresar su solución a través de un dibujo tridimensional (axonometría) antes de producir un modelo o maqueta. Esto con el fin de desarrollar la capacidad de abstracción para imaginar el espacio sin necesidad de verlo antes.
El último ejercicio se realizara en paralelo dibujo y modelación en taller para obtener la comprobación inmediata del diseño.
La expresión de los dibujos busca valorizar la idea y el lenguaje del ejercicio así como los elementos que determinan y caracterizan cada diseño. De igual manera cuando se elabore el modelo tridimensional se valorizará en función de las intenciones del ejercicio.
En líneas generales cada ejercicio está acompañando de la práctica de las habilidades gráficas y manuales que ayudan al estudiante a expresar y materializar una idea.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Estrategias para la introducción de conceptos básicos generales de composición.
Estrategias para la determinación de la forma arquitectónica a partir de una metodología sugerida.
Discusiones en clase y trabajo de taller abierto.
Participación activa de los alumnos en la crítica de las distintas propuestas.
Para la correcta aplicación de éstas estrategias instruccionales se plantea el desarrollo de cinco (5) ejercicios durante el semestre:
Ejercicio 1. Composición bidimensional
Duración: (1 semana + 1 día para entrega) 3 al 12 Octubre 2011
Plantea que el estudiante mediante una condición inicial y planteamiento de un problema sea capaz de elaborar múltiples soluciones posibles entre un número de ensayos, así como, la elección de una posibilidad como tema a desarrollar y variaciones dentro del tema elegido.
Materiales: 18 cuadrados blanco de 20 x 20 , 9 cuadrados negros de 20 x 20, escuadras, compás, escalímetro, materiales para maquetería, lápices y rápido graf.
A.-Elaborar 9 ensayos que consisten en dividir en partes proporcionadas y rítmicas una superficie cuadrada usando líneas para formar una composición, donde escogiendo un tema y con variaciones del mismo se desarrollan posibles esquemas.
B.- Elaborar 9 ensayos donde se escogen hasta 3 figuras claves que se ubican en una superficie cuadrada forman una composición. Donde escogiendo un tema y con variaciones del mismo se desarrollan posibles esquemas.
Figuras posibles: Cuadrado de 5 cm de lado, Cuadrado de 10 cm de lado, Rectángulo 2 a 1 de 5 cm de lado ,Rectángulo 3 a 1 de 5 cm de lado, Línea espesor 1 cm y largo 20cm.
Ejercicio 2. Composición bidimensional
Duración: (1 semana + 1 día para entrega) 14 al 24 de Octubre 2011
Plantea que el estudiante mediante una condición inicial y planteamiento de un problema sea capaz de elaborar múltiples soluciones posibles entre un número de ensayos, así como, la elección de una posibilidad como tema a desarrollar y variaciones dentro del tema elegido.
Materiales: 18 cuadrados blanco de 20 x 20, 18 cuadrados negros de 20 x 20, escuadras, compás, escalímetro, materiales para maquetería, lápices y rápido graf.
Elaborar 9 ensayos que consisten hacer una composición donde 4 tiras negras que se superponen en una superficie blanca donde se deben reconocer vertical u horizontalmente su ubicación. Cada operación debe resultar claramente legible, no se den generar elementos decorativos, ni figurativos.
Ejercicio 3. Sistemas de Relaciones
Duración: (1 semana + 1 día para entrega) 26 de Octubre al 4 de Noviembre de 2011
Plantea que el estudiante mediante una condición inicial y planteamiento de un problema sea capaz de elaborar múltiples soluciones posibles entre un número de ensayos, así como, la elección de una posibilidad como tema a desarrollar y variaciones dentro del tema elegido.
Materiales: Reducción a mitad de escala mediante proceso de fotocopiado de los ejercicios anteriores.
Elaborar 3 ensayos que consiste en organizar en 3 composiciones de diferentes maneras de algunas de las posibles asociaciones de los ejercicios anteriores. Se busca exponer y comparar muchas de las posibilidades que se podrían establecer mediante criterios como; claro-oscuro, estático - dinámico, simple- complejo, de una parte- de varias partes, poco- mucho, y otros conceptos que establezcan los estudiantes.
Ejercicio 4. Composición tridimensional
Duración: (2 semanas + 1 día para entrega) 7 al 21 de Noviembre de 2011
Plantea que el estudiante mediante una condición inicial y planteamiento de un problema sea capaz de hallar una solución con la herramienta de la triple proyección ortogonal, elaborar un modelo de 3 dimensiones de la solución y dibujar una axonométrica de la vista que mejor explique su solución al problema.
Herramientas: http://www.mathsnet.net/geometry/solid/houses.html
Materiales: Materiales de dibujo.
Etapa a
1.- Mediante aproximaciones a través del problema espacial planteado en triple proyección ortogonal y una cantidad de terminada de cubos en 10 ejercicios publicados en la página web http://www.mathsnet.net/geometry/solid/houses.html solucionar correctamente en línea al menos uno de los problemas.
2.- Una vez solucionado correctamente uno de los 10 ejercicios elaborar un dibujo axonométrico que explique la solución encontrada.
Etapa b
Materiales: Cartón marrón 2 en kg, mica transparente, materiales de maquetería.
1.- Una vez obtenido una solución correcta a uno de los ejercicios y dibujada la axonométrica de la solución, se procede a elaborar una maqueta de la solución. El resultado debe estar contenido dentro de un cubo virtual de 20 x 20 x 20 cms.
El fin del ejercicio es un objeto que responde correctamente a los alzados predeterminados por el ejercicio y en el cual se generan uno o más espacios que establecen la continuidad física y visual del objeto. El estudiante deberá adquirir técnicas de dibujo y maquetería adecuados para representar su solución.
Ejercicio 5. El espacio habitable.
Duración: (6 semanas + 1 día para preentrega final+ 1 día para entrega final) 23 de Noviembre de 2011 al 20 de Enero de 2012
Semana de entregas finales de Diseño: 6 al 10 de Febrero de 2012
Este ejercicio busca reforzar los conocimientos adquiridos pero ya en función de un recorrido habitable y de la escala humana.
Materiales: libre escogencia.
Dado un volumen imaginario de medidas 20x20x40 en sentido vertical u horizontal, se debe diseñar un recorrido con cuatro espacios (2 de primera y 2 de segunda jerarquía) que cumpla las siguientes condiciones:
• El acceso al volumen será por el cuadrante superior y la salida por el cuadrante inferior.
• La envolvente debe sugerir la forma del volumen contenedor inicial.
Parelelo al trabajo final el estudiante debe realizar un análisis de su trabajo, explicando a través de un boceto y de un pequeño párrafo cada una de las siguientes categorías: idea, estructura, circulación, estructura espacial, envolvente.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Ching, Francis. Manual de Dibujo Arquitectónico. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
Ching, Francis. Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
Maier, Manfred. Procesos elementales de proyectación y configuración. Curso básico de la Escuela de Artes aplicadas de Basilea (Suiza). Editorial Gustavo Gili. Barcelona (1982).
Documentos en línea: http://www.mathsnet.net/geometry/solid/houses.html
29.11.11
8º_1-2011_Profs. P. Franco y M. Parra
![]() | |
Entrega final |
![]() |
Maybeline Quijada |
![]() |
Bernardette Di Eugenio |
REHABILITACIÓN SEDE INSTITUTO DE HIDROMETEREOLOGÍA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UCV
Ubicación: UCV, Caracas
Programa de 8º semestre / Período 1-2011
Profesores: Pedro Franco y María Gabriela Parra
PROPÓSITOS
El hacer consciente que el valor de la arquitectura se sostiene en los principios universales de la ética y la tolerancia, que el pensamiento contemporáneo en nuestra disciplina vincula sus preceptos básicos (búsqueda del confort, relación forma espacio soporte, tratamiento de la materialidad) a las condiciones del lugar geográfico, social y cultural, son los propósitos que determinan el marco de la enseñanza y el aprendizaje de esta cátedra de diseño arquitectónico.
Fundamentalmente se aspira, a que por medio de la simulación de un anteproyecto de arquitectura se den respuestas a la posible construcción de un lugar incorporando un objeto arquitectónico con un cometido específico desde alternativas que enaltezcan los valores del ser individual y colectivo y, en consecuencia el “oficio” del arquitecto.
OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
El curso de Diseño Arquitectónico 2.8, último del segundo ciclo del pregrado en arquitectura, se orienta a determinar los procesos que dan cierre al ciclo profesionalizante, donde se debe demostrar el manejo básico de los medios, procesos y conceptos de la disciplina fundamentales para el adecuado desempeño y desarrollo profesional. Se conducirá al estudiante a la profundización en los aspectos sobre el proceso de Diseño (proyecto arquitectónico) sobre la base de la jerarquización, relación y manejo intencionado de los conceptos que determinan la condición de los valores simbólicos, estéticos, espaciales, funcionales, tecnológicos y del lugar, particularmente a través de la propuesta y desarrollo del anteproyecto de un conjunto inmerso en un contexto urbano de relativa complejidad, donde se considere la relación entre el objeto arquitectónico y el paisaje como valor fundamental en el intercambio determinante y recíproco con el ambiente.
Para el estudio de la temática sobre el ambiente y el paisaje se contará con el apoyo de la asignatura “Ambiente y arquitectura en Villanueva. Caso Ciudad Universitaria” conducida por la Prof. Aguedita Coss.
(Para ampliar la información ver el programa general de la unidad docente uno en: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Contenidos conceptuales
• En relación con lo proyectual:
Conceptos e intenciones, procesos y escalas
Función utilitaria o cometido
Conceptualización, estética y simbología: esquematización; topología (relaciones de proximidad: separación, sucesión, cerramiento ( dentro, fuera), continuidad); objetivación (interrelación de objetos físicos, sociales, culturales), estética de la arquitectura (tratamiento de la materialidad)
• En relación con lo contextual:
Lugar (Ambiente), ciudad, trópico
Servicios metropolitanos o locales
Relación entre edificación y ciudad
Espacios urbanos / Paisaje
• En relación con lo constructivo:
Tipos estructurales y sistemas constructivos de uso corriente
Envolventes
Contenidos procedimentales
Habilidades y herramientas del proceso de diseño
Habilidades en medios audiovisuales
Herramientas gráficas y de materialización de las ideas
Contenidos actitudinales
Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso
Herramientas de aprendizaje y de construcción del conocimiento
Habilidades sociales
Habilidades metacognitivas
Habilidades personales de organización
Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas
Habilidades y estrategias propias de la disciplina
Habilidades y estrategias asociadas con el desarrollo de proyecto
Habilidades para la transferencia de conocimientos
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
El conocimiento se construye a partir de la experiencia
La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información
Los estudiantes crean significados, no los adquieren
El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral
El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento
Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de tres (3) proyectos durante el semestre, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad. La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.
Proyecto 1_ Análisis del lugar
Duración: cuatro (4) semanas ( en paralelo con Proyecto 2)
Complejidad: media
Nivel de autonomía de los alumnos: medio
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Interacción en grupo. Modalidad de taller.
Alcance: planimetría, modelado y análisis del lugar y el contexto urbano.
Ejercicio 1.1
Búsqueda de la información existente
Producto: copias, textos, fotos, planos
Lugar: Instituto de Meteorología Facultad de Ingenieria UCV, Ciudad Universitaria de Caracas
Ejercicio 1.2
Representar en 2d y 3d el lugar y el contexto urbano. Presentar síntesis analítica libre sobre el lugar
Producto: planimetría: plantas, cortes y elevaciones. maquetas
Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
Lugar (Ambiente), ciudad, trópico
Servicios metropolitanos o locales
Relación entre edificación y ciudad
Espacios urbanos / Paisaje
Conceptos e intenciones, procesos y escalas.
Función utilitaria o cometido.
La representación como herramienta de comprobación
Ejercicio 1.3
Analizar el lugar y el contexto inmediato a partir de las siguientes categorías: esquematización: concepto de topología (relaciones de proximidad: separación, sucesión, cerramiento ( dentro, fuera), continuidad), objetivación (interrelación de objetos físicos, sociales, culturales) según tres grados de aproximación perceptual:
1. aquel lugar (a la distancia)
2. ese lugar (en la proximidad)
3. este lugar (en el lugar )
Producto: maquetas e imágenes planimétricas y 3D. Síntesis digital del proceso
Ejercicio complementario
Lectura de Bibliografía: La forma visual de la arquitectura. Arnhein, Rudolf. Ed.GG.
https://www-ucursos.cl/ Tectónica. prologo común / tomado de la red desde google, 2 sep 2009.
Producto: Síntesis por discusión en grupo.
Proyecto 2_Implantación y partí
Duración: cuatro (4) semanas ( en paralelo con Proyecto 1)
Complejidad: media-alta
Nivel de autonomía de los alumnos: medio
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller
Alcance: Esquema de implantación y maqueta e imágenes 3D de las propuestas
Ejercicio 2.1
Conocido el lugar y tomando como referencia las conclusiones del análisis, implantar y prefigurar el objeto arquitectónico de acuerdo a un esquema que reconozca las condiciones del lugar y donde se representen las ideas espaciales y formales. Para el caso, las categorías a representar por medio de maqueta conceptual son:
- del Orden Mayor: elementos estructurantes de la forma: planos horizontales y verticales, estructura portante.
- del Sistema Espacial: espacios de permanencia ( por jerarquias), accesos, recorridos, circulación y envolventes.
En paralelo se revisarán en el taller las siguientes nociones:
Lugar (Ambiente), ciudad, trópico
Servicios metropolitanos o locales
Relación entre edificación y ciudad
Espacios urbanos / Paisaje
Conceptos e intenciones, procesos y escalas.
Función utilitaria o cometido.
Conceptualización, estética y simbología: esquematización: concepto de topología (relaciones de proximidad: separación, sucesión, cerramiento ( dentro, fuera), continuidad), objetivación (interrelación de objetos físicos , sociales , culturales) estética de la arquitectura (tratamiento de la materialidad)
Producto: maqueta conceptual escala 1:500, perspectivas externas e internas del objeto en el lugar. Síntesis digital del proceso.
Ejercicio complementario
Lectura de Bibliografía
Producto: Síntesis por discusión en grupo.
Ejercicio 2.2
A partir de las reflexiones sobre las condiciones del lugar ideado en consonancia con las condiciones del paisaje representar el objeto arquitectónico según los conceptos e intenciones desde las premisas de las categorias estéticas de la arquitectura según el tratamiento de la materialidad.
Producto: Perspectivas externas e internas del objeto en el lugar. Síntesis digital del proceso
Ejercicio complementario
Lectura de Bibliografía: La estética del minimalismo en la arquitectura. Franco, Pedro. FAU/UCV
Producto: Síntesis por discusión en grupo.
Proyecto 3_Prefiguración/ Comprobación de la idea
Duración: diez (11) semanas
Complejidad: media-alta
Nivel de autonomía de los alumnos: medio
Ambiente de trabajo: Salón de clases, Trabajo individual. Modalidad de taller.
Alcance: Anteproyecto de arquitectura. maqueta e imágenes 3D de las propuestas.
Ejercicio 3.1
Prefiguración / Comprobación de la idea / Desarrollo del anteproyecto de arquitectura.
Se hará énfasis en las siguientes nociones:
Relación entre edificación y lugar / Trópico
Espacios urbanos / Paisaje
Programa espacial
Conceptos e intenciones, procesos y escalas.
Función utilitaria o cometido
Tipos estructurales y sistemas constructivos de uso corriente
Envolventes
Proceso de diseño / escalas
Producto: maqueta escala 1:200, perspectivas externas e internas, plantas , alzados secciones. Síntesis digital del proceso
Ejercicio complementario
Discusión de grupo de alcances de los anteproyectos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aparicio Guisado, José María. El muro. 2000. Editorial Universidad de Palermo. Buenos Aires.
Calvo, Axier. Venezuela y el problema de su identidad arquitectónica. 2008. Ediciones CDCH / FAU. Caracas.
Clark, Roger y Pause, Michael. Temas de composición. 1997. 2da. Edición. Editorial GG. México.
Jimenez Damas, Luís. Del eclecticismo criollo a un culto sincretismo. 2009. Ediciones FAU. Caracas.
Franco A, Pedro. La estética del minimalsmo en la arquitectura. Trabajo de Ascenso FAU/UCV. 2005. Caracas
Roberto Masiero. Estética de la arquitectura. 2003. Editorial La balsa de la medusa.
Varios. Los hechos de la arquitectura. 2002. Ediciones Arquitectura Universidad Católica de Chile.
Documentos en línea:
https://www-ucursos.cl/ Tectónica. prologo común / tomado de la red desde google, 2 sep 2009.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)