Mostrando las entradas con la etiqueta PROF. Ma. VICTORIA SAAVEDRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PROF. Ma. VICTORIA SAAVEDRA. Mostrar todas las entradas

14.12.15

7º-8º-9º_1-2015_Ma. Victoria Saavedra



7mo_Abraham García


9no_Gervic Pino


7mo_José Yepes




LA MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO / INDAGACIÓN PROYECTUAL
Programa para 7mo, 8vo y 9no semestre / Período lectivo 1-2015
Prof. María Victoria Saavedra



CONCURSO MÓDULO DE CONTROL MIXTO

A partir de un condiciones de un concurso internacional, pero ubicándose en el Parque Nacional el Ávila, el ejercicio plantea la revisión del espacio del habitar en dos condiciones distintas, tanto ambientales como de programa, integrando los sistemas y tecnologías: energéticas, ambientales y de construcción (tradicionales y recientes) para potenciar las ideas de diseño. La integración coherentes de la mayor cantidad de aspectos, sin menoscabar la calidad arquitectónica de las propuestas, y considerando su representación intencionada, constituirán aspectos importantes de evaluación según sean los objetivos de cada nivel.

Esta experiencia funcionara integrada con el Sector de Acondicionamiento  Ambiental e Instituto del Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC)



PROPÓSITOS

El hacer consciente que el valor de la arquitectura se sostiene en los principios universales de la ética y la tolerancia, que el pensamiento contemporáneo en nuestra disciplina vincula sus preceptos básicos (búsqueda del confort, relación forma espacio soporte, tratamiento de la materialidad) a las condiciones del lugar geográfico, social y cultural, son los propósitos que determinan el marco de la enseñanza y el aprendizaje de esta cátedra de diseño arquitectónico.

Fundamentalmente se aspira, a que por medio de la simulación de un anteproyecto de arquitectura se den respuestas a la posible construcción de un lugar incorporando un objeto arquitectónico con un cometido específico desde alternativas que enaltezcan los valores del ser individual y colectivo y, en consecuencia el “oficio” del arquitecto.

(Para ampliar la información ver el programa general de la unidad docente uno y revisión contenidos intensivo 2011 en: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/ )


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

Contenidos conceptuales
7 / 8 semestre
• Tipologías funcionales y formales
• Tipos estructurales y sistemas constructivos de uso corriente
• Introducción al estudio de la ciudad: elementos para el analisis de espacios urbanos.
• Lugar existente- Lugar pertinente
• Relación dialéctica entre arquitectura y lugar
• Relación interior – exterior, límites físicos y visuales, materialidad
• Función utilitaria y simbólica
• Estado del arte: tecnología y materiales, contemporaneidad, eficiencia y pertinencia
• La envolvente y la materialización del proyecto

9 semestre
• Utopía y conceptualización
• Lugar deseado
• Estrategias proyectuales
• Materialización del proyecto: correcta resolución de los aspectos y los objetivos planteados
• Síntesis arquitectónica
• Representación y argumentación

Contenidos procedimentales:
• Herramientas y estrategias básicas asociadas con la investigación Proyectual.
• Herramientas para la observación, análisis, síntesis y critica arquitectónica.
• Herramientas para la representación grafica intencionada y de modelos.
Herramientas para la elaboración del discurso verbal y grafico.


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición auto-seleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento

Para su aplicación se plantea el desarrollo de cuatro (4) ejercicios durante el semestre, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad.


PROYECTOS Y EJERCICIOS

EJERICIO 1. LUGAR, VIVIENDA Y REFUGIO. IDEA
Estudio del lugar, topografía,  accesibilidad, condiciones climáticas: Parque Nacional El Ávila.
Estudio del tema, definición del programa y revisión de tecnologías: Refugio de 50 m2 y Casa del Guarda-parques.

Duración: Cuatro  (4) semanas
Complejidad / nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Interacción del grupo en taller.
Alcance: Análisis en grupo y  propuestas de 4 ideas de forma individual. Esquemas, planimetría y modelos.

Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
Lugar (Ambiente), ciudad, trópico. Servicios metropolitanos o locales.
Relación entre edificación – ciudad - naturaleza
Paisaje. Topografía. Conceptos e intenciones, procesos y escalas.
Función utilitaria o cometido.
Conceptualización, estética y simbología:
Síntesis arquitectónica, interrelación de objetos físicos, sociales, culturales.


EJERCICIO 2. DOS PROPUESTAS EN PARALELO. ANTEPROYECTO.
A partir de las ideas, escogencia de un esquema e idea para refugio, y de un esquema e idea para vivienda del guarda parques. Desarrollo de la propuesta a nivel de anteproyecto.

Duración: Cuatro (4) semanas
Complejidad / nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Interacción en grupo en taller.
Alcance: Planimetría y modelos.

Se revisaran en el taller las siguientes nociones:
Tecnología constructiva que requiere la idea, generación de espacios. Propuesta
Tecnología de energía solar integrada a la propuesta sin constituir un agregado. Propuesta
Definición de cerramientos y sistemas de acondicionamiento ambiental.


EJERCICIO 3. REFUGIO Y CASA DEL GUARDAPARQUES. PROYECTO
Considerando la información generada como anteproyecto, producir y desarrollar a nivel de proyecto y construcción, tanto el refugio como la casa del guarda-parques.
Debe estar resuelto en todos los casos, el sistema constructivo, los cerramientos y la integración de sistemas de energía solar al proyecto, prestando especial atención a cada uno de los siguientes ítems según sea el semestre.

7mo. Semestre: Idea del proyecto, enfoque y resolución del sistema constructivo
8vo. Semestre: Idea del proyecto, enfoque y resolución del sistema constructivo y cerramientos.
9no. Semestre: Idea del proyecto, enfoque y resolución del sistema constructivo, cerramientos e integración de sistemas de energía solar.

Duración: Cuatro  (4) semanas
Complejidad / nivel de autonomía de los alumnos: medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Interacción en grupo en taller.
Alcance: Planimetría y modelos.

Se revisaran temas de representación y acotado, posibilidades gráficas, desarrollo de detalles.
Comunicación de la idea del proyecto


EJERCICIO 4. REGUGIO Y CASA DEL GUARDAPARQUES. DETALLES
Representación final de toda la información.
Seleccionar detalles a diseñar, y desarrollar los mismos en una escala de aproximación mayor. Coherencia en todos los niveles del desarrollo con la idea.

Duración: Cuatro  (4) semanas
Complejidad / nivel de autonomía de los alumnos: medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Interacción en grupo en taller.
Alcance: Planimetría y modelos.

Se exploraran las escalas de representación y la forma de comunicar el proyecto.




BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
EDWARDS, Brian. Guía básica de sostenibilidad. 2009.  Barcelona, España.
ENERGY RESEARCH GROUP. Un Vitrubio ecológico, principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. 2010. Editorial GG. Barcelona, España.
FERNANDEZ SOLLA, Ignacio. La envolvente fotovoltaica en la arquitectura. 2007. Editorial Reverté, S.A. Barcelona, España.
FRANCO A, Pedro. La experiencia estética en el taller de proyectos. 2014.  Autor FAU/UCV. Caracas.
HOLL, Steven. Cuestiones de percepción, fenomenología de la arquitectura. 2005. Editorial GG. Caracas.
JIMENEZ DAMAS, L. RODRIGUEZ MUIR, A. MARIÑO ELIZONDO, A. La investigación científica y la investigación proyectual en arquitectura. en Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCV 1953-2003. Aportes para una memoria y cuenta. 2005. Ediciones FAU/UCV. Caracas.
JOURDA, Françoise-Hélène (2012). Pequeño manual del proyecto sostenible. GG. España.
MOHOLY- NAGY, Sibyl. Carlos Raúl Villanueva y La Arquitectura de Venezuela. 1964. Editorial Lectura. Caracas.
NORBERT-SCHULZ, Christian. Intenciones en arquitectura. 1979. Editorial GG. Barcelona.
SUÁREZ, Marjorie. Los espacios intermedios como tema y estrategia de proyecto. 2014.  Autor FAU/UCV. Caracas.
RICHARDSON, Phyllis. XS ecológico. Grandes ideas para pequeños edificios.2007. GG. España


4.3.15

4º_2-2014_María Victoria Saavedra

Corina Montero

Michelle Rodríguez

10º_2-2014_Prof. María Victoria Saavedra







VIVIENDA MULTIFAMILIAR
Autor: Nahiomi Pernía
Prof: María Victoria Saavedra
Jurados: María Fernanda Jaua, Rodrigo Marín y Pedro Franco



REFLEXIÓN SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE VIVIENDAS ESPONTANEAS EXISTENTES Y PLANTEAMIENTO DE NUEVA ORGANIZACIÓN ESPACIAL PARA LO EDIFICADO:

La parcela se encuentra ubicada en los símbolos frente al parque de diversiones bimbolandia. Teniendo como frente Paseo los Ilustres y Plaza Los Símbolos, ademas cerca se encuentra la Universidad Central de Venezuela. El área de estudio e intervención es una comunidad auto producida que lleva por nombre Comunidad León Droz. Para abordar el problema se realiza un análisis urbano del lugar y además se aplica un análisis utilizado para la habilitación física de barrios.



5.11.13

4°_1-2013_María Victoria Saavedra

Fiama Da´Silva


10°_2-2011_Maria V. Saavedra

Wilmer Aldana




RECICLAJE DE EDIFICACIÓN - RESIDENCIA ESTUDIANTIL
Programa de 10° semestre / Período 2-2011
Profesor Maria Victoria Saavedra
Proyecto de Wilmer Aldana
Jurados : Prof. Pedro Franco (FAU-UCV-UD UNO) y Prof. Maximo Izarra (FAU-UCV_UDE)

Programa por entrega

10°_2-2010_Maria V. Saavedra





ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS EN LA GUAIRA
Programa de 10° semestre / Período 2-2010
Profesor Maria Victoria Saavedra
Proyecto de Amtira Nieto
Jurados : Prof. Sergio Colombo (Área Expresión FAU-UCV) Prof. Gustavo Luís Legórburu (FAU-UCV-UD UNO)

Programa por entrega

24.11.12

10º_2-2011_Prof. María Victoria Saavedra

Wilmer Aldana


RESIDENCIA ESTUDIANTIL
Programa de 10º semestre / Período 2-2011
Profesora María Victoria Saavedra

5º-6ºA_2-2011_Prof. María Victoria Saavedra

Roberto Mata
Heimary Barreto

Laura Costa

Joselyn Riera

Mercedes Granados

Kevin Armas

Inés Molina

Fabiana Granadas


RESIDENCIAS ESTUDIANTIL
Programa de 5º y  6º semestre / Período 2-2011
Profesora María Victoria Saavedra



PROPÓSITO
Aproximación al proyecto arquitectónico en un contexto urbano existente, controlando los aspectos formales, funcionales, estructurales, simbólicos y de representación de la propuesta.


OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO

  • Reconocer y comprender las propiedades y relaciones del espacio-forma del contexto que influye en lugar que ocupará el proyecto.
  • Generar propuestas normativas que sinteticen, luego de los análisis, las características formales generales del proyecto.
  • Formular una idea de diseño que logre ser expresada de manera clara e intencionada a través de un volumen y gráficos.
  • Desarrollar destrezas para aplicar dichas ideas en la elaboración de un proyecto.
  • Concebir y reconocer el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales, que determinan la interacción entre el objeto y el lugar.
  • Representar de forma correcta e intencionada un proyecto de arquitectura.

CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

Contenidos conceptuales
Noción de lugar (social, cultural, físico, geográfico, temporal).
Análisis del lugar: paisaje cultural vs. paisaje natural.
Preexistencia y adecuación.
Arquitectura desde la representación, hasta la creación del lugar.
El lugar como determinante de la Arquitectura.
Noción de lo urbano
Análisis del contexto urbano: tejidos, vías, flujos peatonales, espacios públicos, llenos y vacios, perfiles, usos, etc…
Tipologías de inserción urbana.
Normativa en modelación del objeto arquitectónico.
Recalificación del espacio urbano desde el objeto arquitectónico.
Relación dialéctica arquitectura y ciudad.

Contenidos procedimentales
Desarrollo de esquemas, perspectivas, maquetas y videos como herramientas de representación durante el proceso de ideación.
Desarrollo de planimetrías para la representación en la etapa de comprobación de la idea.
Desarrollo de herramientas para el análisis y la crítica del proyecto.
Desarrollo de herramientas para la elaboración del discurso verbal.


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
  • El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
  • La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
  • Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
  • El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo.
  • Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada.
  • Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información.
  • Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
  • El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento.

El trabajo del semestre se realizará en 2 etapas básicas.
1.- Análisis y síntesis general que se realizará en grupos.
2.- Propuesta y desarrollo, realizada de manera individual.


Ejercicio 1: Análisis del lugar _ tres escalas de aproximación
Dada la parcela en lugar determinado en la ciudad, realizar análisis a distintas escalas (1:5000; 1:1000; 1:500) que permitan la comprensión de situaciones y aspectos que pueden influir en las decisiones de la propuesta general. Los análisis abarcarán aspectos como: tejidos, vías, flujos peatonales, espacios públicos, llenos y vacíos, observación del grano urbano construido, perfiles, usos, etc.…
Duración: Dos (2) semanas.
Complejidad: media
Ambiente de trabajo: visitas al sitio. Trabajo en grupo. Modalidad de taller.
Evaluación: evaluaciones intermedias y al final del ejercicio.
Alcance: fotografías, croquis y planos expresivos. Elaboración de maqueta contexto en escala 1:500.

Ejercicio 2: Esquemas de ocupación
Una vez realizados los análisis, los grupos llegarán a conclusiones que deben concretarse en esquemas de ocupación y formulación de normativas.
Duración: Una (1) semana
Complejidad: media
Ambiente de trabajo: Trabajo en grupo. Modalidad de taller
Evaluación: Evaluación al final del ejercicio
Alcance: Esquemas en dibujos 2D y 3D. Maqueta en Escala 1:500

Ejercicio 3: Propuesta de implantación en terreno específico
Individualmente, los estudiantes realizarán propuestas para un sector asignado de la parcela. Duración: Dos (2) semanas
Complejidad: media-alta.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller.
Evaluación: Continua.
Alcance: Maquetas y planos en 1:200. Imágenes 3D

Ejercicio 4: Desarrollo del proyecto
Individualmente se desarrollará la planimetría del proyecto.
Duración: Ocho (8) semanas
Complejidad:media-alta.
Ambiente de trabajo: salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller.
Evaluación: Continua.
Alcance: Maquetas y planos en 1:100. Imágenes 3D


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Arquitectura: Formas espacio y orden. Francis Ching
Arquitectura: Temas de composición. Roger Clark y Michael Pause
Caracas a través de su arquitectura. Gasparini / Posani
El Lugar de la Arquitectura. Aravena, Alejandro.
Intenciones en Arquitectura. Norbert-Schulz, Christian.
Le Corbusier, análisis de la forma. Geoffrey H Baker

29.11.11

3ºA_2-2011_Prof. María Victoria Saavedra

Entrega final
José Félix Ferrer

Mariana Rivas

Andrés García

Andrés López

Javier Ramírez


REFUGIO, CASA, HABITAR
Programa de 3º semestre / Período 1-2011
Profesor María Victoria Saavedra


PROPÓSITOS

El propósito general de esta asignatura es lograr que el estudiante se aproxime a nociones arquitectónicas como espacio, orden, forma y función a través de la actividad proyectual.
Esta actividad comienza con un sustento teórico, una base de observación, reflexión y análisis de situaciones comunes y referentes inherentes al ejercicio, para desarrollar la actividad proyectual en su máximo aprendizaje: la actividad práctica.
Se incentivará que el estudiante asuma y sustente posiciones claras respecto a su proyecto y a la arquitectura en general. En este sentido se induce a la comprensión de la condición totalizante de la arquitectura, de su capacidad para transformar y humanizar el espacio circundante y de su inserción en las vertientes técnicas y humanísticas de la cultura.

(Programa general de la Unidad Docente Uno. http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)

El programa hará énfasis en valorizar los temas arquitectónicos atinentes a las relaciones: emplazamiento- forma-espacio-estructura portante- recorridos, con ello queremos decir que se trabajarán más los valores significativos del proyecto, sus valores tectónicos, que su función estrictamente utilitaria. De allí, que las representaciones gráficas deben mostrar siempre imágenes que resalten las tres dimensiones.

OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO

Percibir la condición totalizante de la arquitectura, en cuanto a las relaciones de interdependencia entre sus componentes.
Aplicar conocimientos adquiridos hasta el momento, y diseñar un volumen de muy pocos m2, que les permita desarrollar control de todos los aspectos.
Diseñar un programa y manipular una idea.
Controlar en un proyecto: la idea, la geometría, la forma, la estructura, los cerramientos, la representación en planta, corte, fachada, etc.
Comprender y obtener un primer grado de conciencia de las implicaciones proyectuales en la intervención arquitectónica de un contexto, en este caso limitado a un territorio, y a la ubicación de otra edificación. Generación de un conjunto.
Realizar y representar todos los elementos de un anteproyecto de arquitectura sencillo.


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

Proyecto I: Análisis, comprensión y representación de la condición totalizante de la arquitectura a través de un ejemplo
Duración: 3 semanas
Los estudiantes interpretaran de manera individual las informaciones gráficas de los referentes. Los contenidos necesarios para el análisis serán discutidos y corregidos en el taller así como también las definiciones de las categorías.
Así mismo, se discutirán aspectos presentes en las lecturas dadas, de tal modo que tengan una perspectiva diferente de lo que significa el habitar.
Finalmente, presentarán una lámina informativa en donde estará dibujado el referente junto a los diversos esquemas que expliquen los aspectos analizados para presentar el partí arquitectónico descubierto en el proyecto.

Para esto se asignarán varios referentes:
Casa Shodhan. 1956. Ahmedabad. India. Arq. Le Corbusier.
Casa Burnette. 1995. Phoneix, Arizona. Arq. Wendell Burnette
Casa La Habitación. 1997. Isla de Chiloé, Chile. Arq. Smlijan Radic Clark
Casa Ponce. 2003. Buenos Aires. Arq. Matías Klotz

Categorías de análisis:
Orden Mayor: geometría; elementos estructurantes de la forma (planos horizontales y verticales); estructura portante
Sistema espacial: categorías de espacios, jerarquías, programa
Circulación: accesos; circulaciones horizontales y verticales; recorridos.
Tratamiento de la forma: llenos y vacíos, relación interior/exterior, cerramientos

Una vez realizado el análisis, los alumnos deberán presentar un esquema que resuma o explique el edificio: partí arquitectónico, sin que esto signifique que deben continuar con el mismo planteamiento.

Ejercicio complementario: Lecturas y reflexión. 
Paralelamente se incentivará la discusión y reflexión sobre el tema de la interpretación del espacio en base a la lectura de algunos textos.
-Bachelard, Gaston. La Poética del Espacio. Editorial Fondo de Cultura Económica, 1983. México.
-Farruco Sesto. La Tercera Casa. Pags 118-125. Ciudad. Revista de la Dirección de Gestión Urbana Nº1. Alcaldía de Caracas.1995. Caracas.
-Fundación Museo de Arquitectura. La Casa como tema. Museo de Bellas Artes, 1989. Caracas.
-Gasparini, Graziano. La arquitectura colonial venezolana. Ediciones Armitano, 1965. Caracas.

y la revisión del espacio de la vivienda en algunas películas:
-El olor de la papaya verde. 1993. Director Anh Hung Tran
-La Isla. 2005. Director Michael Bay

Proyecto II: Diseño de un refugio de 40m2
Duración: 4 semanas
Manipulación de una idea. Demostración del conocimiento adquirido hasta el momento en la carrera. Práctica de la representación gráfica de los distintos elementos en escala 1:50 (cerramientos, estructura,desniveles…).

Este ejercicio pretende que el estudiante, en base a intenciones manifiestas del espacio que quiera habitar como refugio, plantee una idea de diseño que le permita manipular el proyecto: geometría, estructura, cerramientos, proporciones, etc… Esta pieza se encontrará emplazada en una superficie plana modificable de dimensiones 20m x 20m.
El trabajo de los alumnos se desarrollará de manera individual, realizando un refugio de 40 m2 en donde la actividad que se desarrolle en el mismo, junto al manejo de la forma-espacio deberá generar una idea que organice y caracterice el proyecto.
También será importante la aproximación, entrada, y ubicación de la edificación en el campo para lo cuál se realizarán correcciones individuales y grupales.

Producto: Representación del objeto en escala 1:50. Plantas, cortes, fachadas, maquetas, 3d. Utilización de herramientas digitales y manuales.


Proyecto III_ Diseño de una casa
Duración: 7 semanas

Se realizará u primer trabajo de reflexión y discusión de lo que cada quién interpreta que sería “su casa”. Presentarán un primer esquema de áreas necesarias e incipientes esquemas de organización del espacio. Definición de la “idea” de su proyecto.
Correcciones individuales del desarrollo y representación del proyecto de la casa y el refugio en en el territorio.
Producto: representación del anteproyecto en escala 1:100. Croquis, esquemas, plantas, cortes, fachadas y 3d. Utilización de herramientas digitales y manuales.

Ejercicio I: Programa e idea (croquis) - 2 semanas El ejercicio se inicia con la reflexión de distintos aspectos:
Características familiares en cuanto a número de personas que la componen, actividades que se desarrollan en el seno familiar, espacios que son mas o menos utilizados, espacios requeridos, definición de una posible jerarquía espacial, etc… para de esta forma generar un programa e imágenes de la idea de la casa a diseñar.

Ejercicio 2: Casa _ refugio_ lugar.- 5 semanas
En base a la idea planteada y considerando el lugar dado (20 m de frente x 60 m de profundidad, con topografía inclinada cerca del acceso), implantar la casa. Se deberá modificar y transformar en base a las características del emplazamiento.
Estudiar la aproximación y la entrada, determinar dimensiones de los espacios, utilización de elementos estructurales, cerramientos, relaciones espaciales, etc.
Finalmente, integrar y de ser necesario, modificar el volumen ya realizado del refugio, generando un conjunto o composición coherente.


BIBLIOGRAFÍA
La Poética del Espacio; Gastón Bachelard
Intenciones en Arquitectura; Norbert-Schulz, Christian
Le Corbusier análisis de la forma. Geoffrey H Baker
Casas del mundo. Asensio, Francisco

La arquitectura Colonial Venezolana. Gazparini, Graciano
Monografias AV Nª72 . Casas de autor. Editorial Staff
La Casa como tema. Fundación Museo de Arquitectura. Museo de Bellas Artes

17.3.11

4a-5a_2-2010_Prof. María Victoria Saavedra



Imágenes de la entrega

4to_Roberto Mata_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad

5to_Dario Sosa_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad

5to_Arturo Ruette_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad


CASA DE RETIRO / RESIDENCIAS PARA LA TERCERA EDAD
Programa de 4º y  5º semestre / Período 2-2010
Profesor María Victoria Saavedra

Propósitos
Introducción al proyecto arquitectónico, en donde los aspectos formales, funcionales, estructurales, simbólicos y de representación logren ser controlados. Adicionalmente, para el Diseño 2.5, el estudio del lugar se constituye en un aspecto importante para la reflexión y el desarrollo de la propuesta arquitectónica.

Objetivos generales
1. Formular una idea de Diseño que logre ser expresada de manera clara e intencionada a través de un volumen y gráficos.
2. Desarrollar destrezas para aplicar dichas ideas en la elaboración de un proyecto.
3. Reconocer y comprender las propiedades y relaciones del espacio-forma entre el edificio y su contexto.
4. Concebir y reconocer el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales, que determinan la interacción entre el objeto y el lugar.
5. Representar de forma correcta e intencionada un proyecto de arquitectura.

Contenidos generales
• Representación gráfica:
o El código gráfico
o El plano y el croquis como modos de significación / proceso de diseño
o Planimetría (plantas, secciones, alzados)
o Perspectiva / axonometría.

• Sistemas estructurales:
o Relación estructura / espacio arquitectónico
o Tipos estructurales, concepto, tipos (monolíticos/articulados)
o Exigencias (materiales/estructuras mixtas) y factibilidad

• Tipologías arquitectónicas:
o Formales y funcionales

• Conceptualización /Simbología:
o Esquematización: concepto de topología (relaciones de proximidad: separación,
sucesión, cerramiento ( dentro, fuera), continuidad.
o Objetivación (interrelación de objetos físicos, sociales, culturales)
o Estética de la arquitectura (tratamiento de la materialidad)

• Noción de lugar vs. noción de sitio geográfico
• Categorías y ámbitos de análisis del lugar
• Conceptos de paisaje cultural
• El lugar como representación de la arquitectura
• Preexistencia y adecuación
• La arquitectura adaptada.

Estrategias instruccionales
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento

Ejercicio 1: Construcción de la idea
El ejercicio es representar de manera contundente una idea de diseño en un campo tridimensional suministrado, agregando contenidos de composición.
Duración: Tres (4) semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo en grupo. Modalidad de taller.
Evaluación: Al final del ejercicio.
Alcance: Ideación, desarrollo y materialización de la idea. Presentación de croquis y modelo.

Ejercicio 2: De la idea al proyecto arquitectónico
“Viviendas de retiro para 12 ancianos”
Para Diseño 2.4 el terreno será en un ámbito ideal, mientras para Diseño 2.5, el lugar será en un contexto urbano en Macuto, La Guaira.
Duración: Nueve (9) semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller.
Evaluación: Contínua.
Alcance: Anteproyecto de un objeto arquitectónico. Presentación de Croquis, Planos y Modelos digitales y físicos.

Bibliografía recomendada
1. Arquitectura: Formas espacio y orden. Francis Ching
2. Arquitectura: Temas de composición. Roger Clark y Michael Pause
3. Caracas a través de su arquitectura. Gasparini / Posani
4. El Lugar de la Arquitectura. Aravena, Alejandro.
5. Intenciones en Arquitectura. Norbert-Schulz, Christian.
6. Le Corbusier análisis de la forma. Geoffrey H Baker

7.8.10

1a_1-2010_Prof. María Victoria Saavedra

Roger García_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

Albert Brito_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

Bábara Chocrón_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

Gustavo Peña_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

Juan Carrión_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

María Lina Ramírez_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

Mónica García_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

Raynold Yannucci_Recorrido espacial: forma, espacio y orden



Recorrido espacial: forma, espacio y orden
Programa de 1º semestre / Período 1-2010
Profesor María Victoria Saavedra


Propósitos
Diseño Arquitectónico 1.1, por ser el curso introductorio, está orientado al desarrollo de destrezas, está dedicado a enseñar y fomentar valores elementales. Desde el inicio debe propiciarse que el individuo asuma y sustente posiciones claras respecto a su producto, y a la arquitectura en general, independientemente del grado de complejidad intelectual de su postura.
A tales efectos, en esta etapa inicial debe hacerse énfasis de manera reciproca en áreas fundamentales que implican a su vez teoría y praxis, es decir, demostración de aptitudes, desarrollo de destrezas y adquisición de conocimientos.
Diseño Arquitectónico 1.1, a través de la práctica del diseño, capacita y ejercita la concepción, proposición y comunicación de objetos arquitectónicos sencillos; inicia el desarrollo de “modos de ver” (enfoques, concepciones, lecturas e interpretaciones ) y de “métodos para...” y permite entender formas y espacios como “actos intencionados” portadores de significado.
(Extraído del programa general de la Unidad Docente Uno. http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)

Iniciar al estudiante en el proceso de Diseño: Idea, composición, forma y espacio arquitectónico.


Objetivos generales del curso
1.- IDENTIFICAR PRINCIPIOS:
Analizar gráficamente una obra de arquitectura a través de su documentación (dibujos e imágenes). Encontrar coincidencias que permitan determinar “la idea” que está organizando los espacios.
2.- APLICACIÓN DE PRINCIPIOS _ COMPOSICIÓN:
En una primera etapa, utilizar y manipular los tamaños de los distintos tipos de material gráfico producido: fotos, textos, dibujos de proyecto y análisis, para organizar y recrear en un campo bidimensional definido la idea básica de composición descubierta.
En una segunda etapa, componer una pieza abstracta dentro de un campo definido tratando de recrear de una manera creativa la idea encontrada. Trabajar primero en dos dimensiones utilizando puntos líneas y planos para luego transformar esto en una pieza tridimensional.
3.- COMPOSICIÓN Y RECORRIDO:
Proponer la transformación de la pieza al introducirla en un contexto. Manipulación de las escalas. Generación de espacios. Producción de distintos tipos de espacios.
4.- REPRESENTACION DE UN PROYECTO:
Representar adecuadamente las ideas y propuestas de Diseño.


Contenidos generales
Contenidos conceptuales
Propiedades y relaciones de la forma y el espacio
Introducción al concepto de espacio.
Elementos delimitadores del espacio.
Relaciones de objeto con su entorno
Forma y espacio intencionado
Elementos ordenadores de la forma y el espacio.

Contenidos procedimentales
Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño.
Herramientas gráficas y de materialización de las ideas
Introducción al proceso de diseño

Contenidos actitudinales
Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso.
Herramientas de aprendizaje y de construcción del conocimiento.
Habilidades personales de organización.
Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas.
Habilidades y estrategias asociadas con el desarrollo de proyecto.


Estrategias instruccionales
Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de seis (6) ejercicios durante el semestre, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad.
La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.

Ejercicio 1_CONCEPTOS
Duración: Cuatro (2) semanas
Complejidad: Nivel de complejidad bajo.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual y en grupo. Modalidad: Búsqueda de material bibliográfico y exposiciones.
Alcance: Identificación de características y conceptos. Revisión del material gráfico de distintos artistas plásticos. Interpretación.
Competencia:
Conocimiento de términos, y aplicación de los mismos en la lectura e interpretación de composiciones plásticas de artistas reconocidos.

Ejercicio 1.1 Búsqueda de conceptos:
-Punto, línea, plano, volumen,
-formas aditivas y sustractivas
-Patrones de organización: central, lineal, radial, agrupada, trama
-Eje, simetría, jerarquía, pauta, ritmo, repetición, transformación.
-Estructura portadora, estructura modular y estructura de proyección

Ejercicio 1.2 Búsqueda de las obras de artistas plásticos: Kandisky, Malevich, Mondrian, Klee.

Ejercicio1.3 Lectura e interpretación básica de las composiciones presentes en algunas obras, utilizando herramientas aprendidas hasta los momentos.


Ejercicio 2_ REPRESENTACIÓN
Duración: 2 semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio-bajo.
Ambiente de trabajo: Trabajo individual. Modalidad: correcciones.
Alcance: Representación de un proyecto de arquitectura. Dibujos de análisis.
Competencia:
Reconocimiento del código gráfico. Análisis e interpretación de la forma y el espacio. Generación de conclusiones que permitan descubrir ideas.

Ejercicio 2.1 Búsqueda de información de distintos proyectos de arquitectura:
CASA FARNSWORTH 1945-1950 Arq. Mies Van Der Rohe
CASA EN LA RIVA SAN VITALE 1973 Arq. Mario Botta
VILLA DALL'ANA 1991 Arq. Rem Koolhass
CONVENTO SAINTE- MARIE DE LA TOURETTE 1957 Arq. Le Corbusier
EMBAJADA DE FRANCIA EN BRASILIA 1964 Arq. Le Corbusier
GALERÍA AKKA, OSAKA 1985-1988. Arq. Tadao Ando
CASA KOSHINO 1979-81.1983-84. Arq. Tadao Ando
CASA BERNSTEIN 1968. Arq. John Heduk
RESIDENCIA SMITH 1965. Arq. Richard Meier

Ejercicio 2.2 Representación (calcando la información encontrada). Identificación de los códigos que generan las líneas.

Ejercicio 2.3 Estudio del proyecto a través del dibujo de análisis.


Ejercicio 3_ COMPOSICION BIDIMENSIONAL
Duración: 1 semana.
Complejidad: Nivel de complejidad alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio-alto.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller y correcciones.
Alcance: Composición bidimensional

Competencia
Diseño y composición en un espacio bidimensional.

Ejercicio 3.1  Ajuste de los tamaños de la información, de tal manera que se puedan manejar como grupos que generan un grano distinto de información dentro de la lámina. Utilizando textos, fotografías del proyecto, dibujos del referente y análisis, manipular tamaños y posiciones de los mismos en un formato cuadrado para recrear la composición descubierta.


Ejercicio 4_ COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL
Duración: 2 semanas.
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Trabajo individual. Modalidad de taller y correcciones.
Alcance: Composición bidimensional utilizando puntos, líneas y planos.

Competencia
Diseño y composición bidimensional utilizando formas geométricas.

Ejercicio 4.1 Dibujar 3 propuestas de composiciones que dentro de un campo cuadrado, podrían recrear la composición encontrada. Evitar ser literal. Utilizar y destacar principios más que la forma original.

Ejercicio 4.2 Dibujar la geometría encontrada en dichas composiciones

Ejercicio 4.3 Valorizar los planos en grises, sugiriendo profundidad.


Ejercicio 5_ COMPOSICION TRIDIMENSIONAL_ FORMA-ESPACIO
Duración: 2 semanas.
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio-bajo.
Ambiente de trabajo: Trabajo individual. Modalidad de taller y correcciones.
Alcance: Composición tridimensional.

Competencia
Diseño y composición de un volumen sencillo, manejando las distintas propuestas realizadas para generar una síntesis.

Ejercicio 5.1 Realizar distintos croquis de las volumetrías que sugieren las composiciones propuestas anteriormente, pensando en un contenedor de proporciones 1x1x2.

Ejercicio 5.2 Realizar la propuesta en maqueta y axonometría

Ejercicio 5.3 Valorizar la axonometría.


Ejercicio 6_COMPOSICION TRIDIMENSIONAL _ FORMA-ESPACIO-RECORRIDO
Duración: 6 semanas.
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio-bajo.
Ambiente de trabajo: Trabajo individual. Modalidad de taller y correcciones.
Alcance: Transformación de la composición referida a una decisión en cuanto a la ubicación del volumen en una superficie. Generación de un recorrido que contemple: espacios de aproximación, entrada, espacio principal, espacios secundarios (al menos 3) y espacios de transición.
Competencia
Transformación del volumen debido a: la interacción con una superficie, la manipulación de la escala, la generación de un recorrido lógico.

Ejercicio 6.1 Realizar exploraciones a partir del modelo, manteniendo los criterios que se han trabajado hasta los momentos, pero transformando el volumen para ajustar la escala, generar conexiones, espacios de transición y espacios adicionales. Rediseñar la pieza utilizando maquetas “estudio”, bocetos y croquis.

Ejercicio 6.2 Una vez ajustado el proyecto, realizar cortes horizontales (plantas) de la composición, utilizando los códigos de líneas aprendidos en el primer ejercicio. Valorizar con rojo el espacio principal, y con azul los espacios secundarios. Utilizar técnicas de valorización aprendidas en la materia taller de Expresión Gráfica.

Ejercicio 6.3 Realizar dos cortes verticales (secciones) que representen los espacios mas importantes del proyecto. Así mismo, dibujar una axonometría.

El ejercicio se presentará con todas sus etapas en dibujos y modelos para la entrega final


Medios y recursos instruccionales
Correcciones:
-Verbales individualizadas.
-Grupales.
-Utilizando lápiz y papel
-Pizarra y marcador
Exposiciones utilizando computadora y monitor disponible en el aula de clases.



Evaluación
La evaluación será continua durante el semestre. Entregas al terminar cada ejercicio.




Bibliografía
ARNHEIM, Rudolf. Arte y Percepción visual
CHING, Francis. Arquitectura: Forma, Espacio y Orden
CHING, Francis. Dibujo y Proyecto
MARCOLLI, Atilio. Estructura del Campo

22.12.09

2a_2-2009_Prof. Ma. Victoria Saavedra


 vista general de la entrega

 
María Villarroel. Biblioteca Pública. 2do_2-2009

 
Dcabbie Parisis. Biblioteca Pública. 2do_2-2009


BIBLIOTECA PÚBLICA
Ubicación: Centro de Caracas
Diseño 1.2 / Período 2-2009
Prof. Ma. Victoria Saavedra


PROPÓSITOS
Diseño Arquitectónico 1.2, esta orientado a reforzar herramientas y competencias adquiridas en Diseño 1.1 como son: percepción, análisis, composición, forma, espacio y recorrido entre otras, relacionando estos contenidos con la función. Se plantea para este semestre que el alumno sea capaz de generar objetos arquitectónicos sencillos a través de ejercicios que semejan la secuencia del proceso y lógica inherentes a la producción del objeto arquitectónico: fundamentación ideológica, el partí, aproximación al lugar y la comprobación.


OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
1. Analizar diversos proyectos con la finalidad de identificar las propiedades y relaciones de la forma y el espacio, descubrir su coherencia, identificar la idea y obtener elementos conceptuales que se utilizarán posteriormente.
2. Analizar e interpretar el lugar donde se insertará el proyecto a diseñar: visuales, escalas, características del sitio, así como las diversas tipologías de edificios existentes según la función propuesta.
3. Generar respuesta arquitectónica sencilla, dotada de un sistema estructural que colabore con la coherencia general de la idea.
4. Concebir y comprender el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales, que determinan la interacción entre el objeto y el lugar.


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

• Introducción al proceso proyectual: etapas, representación gráfica y maquetas.
• Propiedades de la forma y el espacio.
• Elementos determinantes y delimitadores de la forma y el espacio.
• La forma y el espacio intencionado.
• Relación entre espacio, forma y función.
• Sistemas estructurales sencillos.
• Relación estructura - espacio.


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:

• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento

Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de cinco ejercicios durante el semestre, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad.
La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.

Ejercicio 1_ Análisis de Proyectos a través de su documentación.

Duración: Tres (3) semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Correcciones y taller en clases.
Alcance: Entendimiento de la coherencia de los proyectos y descubrimiento del partí.
Competencia
Reconocer y comprender las propiedades y relaciones de la forma a partir del análisis para luego realizar una representación intencionada.
Ejercicio:
Se analizarán proyectos de diversos arquitectos: Alvar Aalto, Le Corbusier, Asplund, MVRD y Rem Koolhaas, empleando diversas categorías:
Geometría, estructura, circulación, iluminación, espacios singulares y repetitivos, jerarquía, ejes.
Finalmente se debe representar el “partí” descubierto en el proyecto.
Producto:
Presentación gráfica en formato establecido, del proyecto y su análisis, generando una imagen que lo sintetice.


Ejercicio 2_Análisis de Proyectos a través de visita al sitio.

Duración: 2 semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio-alto.
Ambiente de trabajo: Salón de clases y visita a edificaciones. Trabajo individual.
Alcance: Entendimiento del edificio en su contexto: situaciones de alturas, conexiones, iluminación natural, cerramientos, etc.
Competencia
Reconocer y comprender las relaciones del espacio-forma del edificio en su contexto. Revisar la constituci_n de proyecto nuevamente seg_n las categor_as estudiadas en el ejercicio anterior.

Ejercicio:
Se analizarán varias edificaciones de reciente data en la ciudad, básicamente en el municipio Chacao: Gimnasio vertical, escuela contigua al citado Gimnasio, Centro Cultural, Mercado (nueva sede), Registro civil (nueva sede), Escuela “Juan de Dios Guanche” y la Alcaldía de Baruta, con la finalidad de utilizar los mismos como referentes.

Producto:
Presentación gráfica en formato establecido, del proyecto y su análisis, generando una imagen que lo sintetice.

Ejercicio 3_ Análisis del contexto

Duración: 1 semana.
Complejidad: Nivel de complejidad media.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Visita al centro de la Ciudad. Trabajo individual.
Alcance: Registro de situaciones alrededor del lugar en el que se piensa ubicar el nuevo proyecto.
Competencia:
Reflexión y toma de posición respecto al lugar: Problemas y ventajas

Ejercicio
Visita al terreno designado, ubicado en el boulevard Panteón y que se conecta internamente en la manzana al colegio La Salle. Recopilación de material fotográfico y análisis de situaciones en plano contexto (llenos y vacíos, visuales, alturas, conexiones)

Producto
Presentación gráfica en formato establecido, del lugar y su análisis (Fotografías y esquemas).
Primera aproximación volumétrica de la respuesta.

Ejercicio 4_ Propuesta en el contexto

Duración: 2 semanas.
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio-bajo.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Visita al sitio. Trabajo individual.
Alcance: Generación de una pieza volumétrica que responda a las condiciones observadas en el lugar, y que tome elementos de los análisis realizados en los ejercicios anteriores. Relaciones funcionales y visuales.
Competencia: Síntesis de los conocimientos obtenidos en los ejercicios previos. Agrupación de información y elaboración de propuesta.

Ejercicio
Visita al terreno designado, ubicado en el boulevard Panteón y conectado internamente en la manzana al colegio La Salle. Recopilación de material fotográfico y análisis de situaciones en plano contexto (llenos y vacíos, visuales, alturas, conexiones)

Producto
Presentación gráfica en formato establecido de: Planta y fachada con valorización de grises esc: 1/250, Axonometrías esc: 1/200 y Perspectivas. Modelo esc: 1/250

Ejercicio 5_ Transformación y desarrollo de la propuesta. Programa

Duración: 5 semanas.
Complejidad: Nivel de complejidad alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio-bajo.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual.
Alcance: Desarrollo del proyecto en base a programa y pautas dadas. Establecer nuevas interpretaciones del objeto “acabado” con base a la funci_n.
Competencia: Destreza para transformar una composici_n volum_trica en un proyecto habitable. Capacidad para determinar la escala de los espacios, el recorrido y su forma. Establecer relaciones funcionales y visuales. Proponer, organizar, dimensionar y relacionar los espacios, desarrollando la estructura portante adecuada.

Ejercicio 5.1
Transformación de la pieza generada en el ejercicio anterior, considerando el programa de áreas suministrado. Desarrollo del recorrido interno y relación de espacios, así como la conexión con el boulevard y el colegio la Salle. Determinar áreas de servicio y áreas servidas.

Producto
Presentación gráfica en formato establecido de la propuesta en plantas, cortes, fachadas a nivel esquemático. Modelo que explique la organización del proyecto, utilizando diversos materiales. Esc: 1/250

Ejercicio 5.2
Desarrollo en planos del proyecto a escala 1/100, considerando el diseño de elementos de cerramiento y estructura portante.

Producto
Presentación gráfica en formato establecido de la propuesta en plantas, cortes, fachadas y representación tridimensional a esc: 1/100. Modelo detallado a escala 1:100.


BIBLIOGRAFÍA


ARQUITECTURA: TEMAS DE COMPOSICIÓN. Roger Clark y Michael Pause. 1997
FORMA, ESPACIO Y ORDEN. Francis Ching. 1989
BIBLIOTECAS. Michael Brawne. 1970
CIUDAD DE CARACAS, CASCO CENTRAL. Instituto de Arquitectura Urbana. Fundacaracas. 1981
LE CORBUSIER, ANALISIS DE LA FORMA. Baker, Geoffrey H.