Mostrando las entradas con la etiqueta TEMA ENVOLVENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TEMA ENVOLVENTE. Mostrar todas las entradas

17.6.24

2°_2-2023_Prof. Federico Bedetti



2° Mariela Betancourt



2° Mariela Betancourt



2° Edgardo Goncalves




2° Luis Brito



2° Luis Brito


2° Anthony Martínez







TRES ELEMENTOS QUE HACEN UN TODO
FORMA, ESPACIO Y FUNCIÓN.

Profesor: Federico Bedetti.
Ubicación: terreno ideal. 
Jurados: Rafael Febres-Cordero, Andreina Linares y Rodrigo Colimodio. 

29.11.11

3ºA_2-2011_Prof. María Victoria Saavedra

Entrega final
José Félix Ferrer

Mariana Rivas

Andrés García

Andrés López

Javier Ramírez


REFUGIO, CASA, HABITAR
Programa de 3º semestre / Período 1-2011
Profesor María Victoria Saavedra


PROPÓSITOS

El propósito general de esta asignatura es lograr que el estudiante se aproxime a nociones arquitectónicas como espacio, orden, forma y función a través de la actividad proyectual.
Esta actividad comienza con un sustento teórico, una base de observación, reflexión y análisis de situaciones comunes y referentes inherentes al ejercicio, para desarrollar la actividad proyectual en su máximo aprendizaje: la actividad práctica.
Se incentivará que el estudiante asuma y sustente posiciones claras respecto a su proyecto y a la arquitectura en general. En este sentido se induce a la comprensión de la condición totalizante de la arquitectura, de su capacidad para transformar y humanizar el espacio circundante y de su inserción en las vertientes técnicas y humanísticas de la cultura.

(Programa general de la Unidad Docente Uno. http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)

El programa hará énfasis en valorizar los temas arquitectónicos atinentes a las relaciones: emplazamiento- forma-espacio-estructura portante- recorridos, con ello queremos decir que se trabajarán más los valores significativos del proyecto, sus valores tectónicos, que su función estrictamente utilitaria. De allí, que las representaciones gráficas deben mostrar siempre imágenes que resalten las tres dimensiones.

OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO

Percibir la condición totalizante de la arquitectura, en cuanto a las relaciones de interdependencia entre sus componentes.
Aplicar conocimientos adquiridos hasta el momento, y diseñar un volumen de muy pocos m2, que les permita desarrollar control de todos los aspectos.
Diseñar un programa y manipular una idea.
Controlar en un proyecto: la idea, la geometría, la forma, la estructura, los cerramientos, la representación en planta, corte, fachada, etc.
Comprender y obtener un primer grado de conciencia de las implicaciones proyectuales en la intervención arquitectónica de un contexto, en este caso limitado a un territorio, y a la ubicación de otra edificación. Generación de un conjunto.
Realizar y representar todos los elementos de un anteproyecto de arquitectura sencillo.


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

Proyecto I: Análisis, comprensión y representación de la condición totalizante de la arquitectura a través de un ejemplo
Duración: 3 semanas
Los estudiantes interpretaran de manera individual las informaciones gráficas de los referentes. Los contenidos necesarios para el análisis serán discutidos y corregidos en el taller así como también las definiciones de las categorías.
Así mismo, se discutirán aspectos presentes en las lecturas dadas, de tal modo que tengan una perspectiva diferente de lo que significa el habitar.
Finalmente, presentarán una lámina informativa en donde estará dibujado el referente junto a los diversos esquemas que expliquen los aspectos analizados para presentar el partí arquitectónico descubierto en el proyecto.

Para esto se asignarán varios referentes:
Casa Shodhan. 1956. Ahmedabad. India. Arq. Le Corbusier.
Casa Burnette. 1995. Phoneix, Arizona. Arq. Wendell Burnette
Casa La Habitación. 1997. Isla de Chiloé, Chile. Arq. Smlijan Radic Clark
Casa Ponce. 2003. Buenos Aires. Arq. Matías Klotz

Categorías de análisis:
Orden Mayor: geometría; elementos estructurantes de la forma (planos horizontales y verticales); estructura portante
Sistema espacial: categorías de espacios, jerarquías, programa
Circulación: accesos; circulaciones horizontales y verticales; recorridos.
Tratamiento de la forma: llenos y vacíos, relación interior/exterior, cerramientos

Una vez realizado el análisis, los alumnos deberán presentar un esquema que resuma o explique el edificio: partí arquitectónico, sin que esto signifique que deben continuar con el mismo planteamiento.

Ejercicio complementario: Lecturas y reflexión. 
Paralelamente se incentivará la discusión y reflexión sobre el tema de la interpretación del espacio en base a la lectura de algunos textos.
-Bachelard, Gaston. La Poética del Espacio. Editorial Fondo de Cultura Económica, 1983. México.
-Farruco Sesto. La Tercera Casa. Pags 118-125. Ciudad. Revista de la Dirección de Gestión Urbana Nº1. Alcaldía de Caracas.1995. Caracas.
-Fundación Museo de Arquitectura. La Casa como tema. Museo de Bellas Artes, 1989. Caracas.
-Gasparini, Graziano. La arquitectura colonial venezolana. Ediciones Armitano, 1965. Caracas.

y la revisión del espacio de la vivienda en algunas películas:
-El olor de la papaya verde. 1993. Director Anh Hung Tran
-La Isla. 2005. Director Michael Bay

Proyecto II: Diseño de un refugio de 40m2
Duración: 4 semanas
Manipulación de una idea. Demostración del conocimiento adquirido hasta el momento en la carrera. Práctica de la representación gráfica de los distintos elementos en escala 1:50 (cerramientos, estructura,desniveles…).

Este ejercicio pretende que el estudiante, en base a intenciones manifiestas del espacio que quiera habitar como refugio, plantee una idea de diseño que le permita manipular el proyecto: geometría, estructura, cerramientos, proporciones, etc… Esta pieza se encontrará emplazada en una superficie plana modificable de dimensiones 20m x 20m.
El trabajo de los alumnos se desarrollará de manera individual, realizando un refugio de 40 m2 en donde la actividad que se desarrolle en el mismo, junto al manejo de la forma-espacio deberá generar una idea que organice y caracterice el proyecto.
También será importante la aproximación, entrada, y ubicación de la edificación en el campo para lo cuál se realizarán correcciones individuales y grupales.

Producto: Representación del objeto en escala 1:50. Plantas, cortes, fachadas, maquetas, 3d. Utilización de herramientas digitales y manuales.


Proyecto III_ Diseño de una casa
Duración: 7 semanas

Se realizará u primer trabajo de reflexión y discusión de lo que cada quién interpreta que sería “su casa”. Presentarán un primer esquema de áreas necesarias e incipientes esquemas de organización del espacio. Definición de la “idea” de su proyecto.
Correcciones individuales del desarrollo y representación del proyecto de la casa y el refugio en en el territorio.
Producto: representación del anteproyecto en escala 1:100. Croquis, esquemas, plantas, cortes, fachadas y 3d. Utilización de herramientas digitales y manuales.

Ejercicio I: Programa e idea (croquis) - 2 semanas El ejercicio se inicia con la reflexión de distintos aspectos:
Características familiares en cuanto a número de personas que la componen, actividades que se desarrollan en el seno familiar, espacios que son mas o menos utilizados, espacios requeridos, definición de una posible jerarquía espacial, etc… para de esta forma generar un programa e imágenes de la idea de la casa a diseñar.

Ejercicio 2: Casa _ refugio_ lugar.- 5 semanas
En base a la idea planteada y considerando el lugar dado (20 m de frente x 60 m de profundidad, con topografía inclinada cerca del acceso), implantar la casa. Se deberá modificar y transformar en base a las características del emplazamiento.
Estudiar la aproximación y la entrada, determinar dimensiones de los espacios, utilización de elementos estructurales, cerramientos, relaciones espaciales, etc.
Finalmente, integrar y de ser necesario, modificar el volumen ya realizado del refugio, generando un conjunto o composición coherente.


BIBLIOGRAFÍA
La Poética del Espacio; Gastón Bachelard
Intenciones en Arquitectura; Norbert-Schulz, Christian
Le Corbusier análisis de la forma. Geoffrey H Baker
Casas del mundo. Asensio, Francisco

La arquitectura Colonial Venezolana. Gazparini, Graciano
Monografias AV Nª72 . Casas de autor. Editorial Staff
La Casa como tema. Fundación Museo de Arquitectura. Museo de Bellas Artes

17.3.11

7_2-2010_Profs. Virginia Solórzano y José Luis Hernández



Imágenes de la entrega

Verónica Oropeza_La envolvente: vivienda unifamiliar en sabana


Mikel Zubizarreta_La envolvente: vivienda unifamiliar en sabana

Edgar Santacruz_La envolvente: vivienda unifamiliar en sabana

Yensil Lara_La envolvente: vivienda unifamiliar en costa

Maikel Bello_La envolvente: vivienda unifamiliar en costa



LA ENVOLVENTE Y LA MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO: VIVIENDA UNIFAMILIAR EN COSTA Y SABANA
Programa de 7º semestre / Período 2-2010
Profesores: Virginia Solórzano y José Luis Hernández




Propósitos
Partimos de entender el proyecto, como producto de las relaciones interactuantes entre: lugar- idea- imagen-forma- espacio-función-estructura portante, así como también, las concernientes a la cultura, la historia y la tradición, que forman parte de la naturaleza sensible de la arquitectura.

Estos grupos, unos de naturaleza física y otros perceptivos-culturales conforman la totalidad del proyecto arquitectónico. Sin embargo, en atención a diversos contextos en los cuales el objeto arquitectónico se desarrolla, sean ellos físicos o culturales, algunos aspectos son preponderantes en relación con otros. Es probable que al proyectar un edificio sobre un río sea la estructura portante quien determine la idea del proyecto mientras que, en un edificio religioso sea la iconografía y el dogma las que ejerzan la preponderancia en el proceso de creación del objeto arquitectónico.

Sobre ésta premisa, nos hemos propuesto para el semestre, 7°, estudiar los problemas del clima y la geografía como determinantes de la idea. Nos enfrentamos a dos situaciones diferentes dentro de nuestro territorio: Playa y Llano.

Nos acercaremos a este estudio desde la perspectiva de Frampton relativa al carácter tectónico y estereotómico de las edificaciones, pues creemos, que este enfoque nos acercará a una visión contemporánea del problema de las envolventes. Sin olvidar la posibilidad de la creación de espacios intermedios o de interrelación entre el exterior y el interior, con la incorporación de temas, durante el semestre, atinentes a la noción de tropicalidad como lo son, además del clima, la luz y el movimiento.

Se trata de considerar las envolventes como delimitadoras e integradoras del espacio y su responsabilidad tanto en las relaciones del proyecto con el exterior, como su rol en la imagen total del objeto arquitectónico, no sólo en su pertenencia al lugar sino como manifestación de su tiempo.

Esta visión, en consonancia con un acercamiento de las nuevas tecnologías para la protección climática de las edificaciones, le permitirá a los alumnos, actuar con intencionalidad y así, los elementos sistemáticamente utilizados tales como: aleros, romanillas, celosías, patios y otros, no sólo darán muestras del lugar al que se pertenece, también cumplirán el cometido de correcta protección de las edificaciones.


Objetivos generales
a. Estar conscientes de la relevancia de las envolventes como componente significativo del proyecto
b. Capacitar para diseñar envolventes considerando: el clima, el carácter (uso y cometido) y el contexto de la arquitectura contemporánea.
c. Uso intencionado de las maquetas, secciones y vistas en la representación de las envolventes
d. Uso correcto e intencionado de los programas gráficos: Autocad y Sketch-Up

Contenidos generales
Contenidos conceptuales
• Nociones de estereotómico y tectónico
• Noción de Trópico: clima, luz , movimiento y confort
• Noción de envolventes
• Las envolventes y su materialidad: materiales constructivos. Relaciones u oposiciones entre la estructura portante y las envolventes
• Las envolventes y su morfología: escala, tamaño y proporción de los elementos constitutivos.
• Relación del objeto con su entorno: límites interior-exterior

Contenidos procedimentales
• Herramientas para la observación, análisis, síntesis y crítica arquitectónica
• Herramientas de resolución técnicas, espaciales y formales de envolventes

Contenidos actitudinales
• Herramientas de aprendizaje y de construcción del conocimiento
• Habilidades metacognitivas
• Habilidades personales de organización
• Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas
• Habilidades y estrategias asociadas con la resolución del proyecto arquitectónico .

Estrategias instruccionales
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:

• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento

Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de tres ejercicios: uno introductoria, luego uno formulación de la idea e implantación y uno final de síntesis y comprobación de la idea, los tres ejercicios irán aumentando su nivel de complejidad de forma tal que el estudiante pueda progresivamente contrastar, reformular sus hipótesis, establecer relaciones y elaborar criterios propios.

Tema propuesto: La envolvente y la materialización del proyecto

Ejercicio 1: Introducción a la condición relevante de las envolventes como componente significativo del proyecto
Valoración: 15% de la calificación final
Duración: 2 semanas:
Entrega final: 29/09/10
Se fijarán con antelación el número de láminas, formatos y otros

Análisis e interpretación de 20 viviendas (una por alumno)
1. Determinación del Carácter Estereotómico y/o Tectónico del objeto de análisis:
Categorías de análisis: Se tomarán algunas de las cualidades de Frampton para las condiciones de Estereotómico y Tectónico.
  • Continuo / Discontinuo
  • Límite/ Permeabilidad
  • Solidez/ Ligereza
  • Pesadez / Liviandad
  • Penumbra/ Luz
  • Opacidad/ Transparencia
  • Quietud/ Movimiento
Complejidad: media
Nivel de autonomía de los alumnos: media
Ambiente de trabajo: modalidad de taller con correcciones individuales y grupales. El trabajo será individual. Los alumnos deben hacer los análisis usando sólo como herramienta de representación las secciones, axonometrías y maquetas. Los estudiantes interpretaran las informaciones gráficas de las viviendas.
Los contenidos necesarios para el análisis serán discutidos en el taller, así como también, las definiciones de las categorías.
Alcance: Cada alumno deberá hacer una presentación de los resultados del análisis de máximo 3 min de duración.

Ejercicio 2: Relación arquitectura/ lugar / implantación
Valoración: 15% de la calificación final.
Duración: 3 semanas. Entrega Final: 15/10/10
Se fijarán con antelación el número de láminas y escalas de la maqueta
Complejidad: media
Nivel de autonomía de los alumnos: media

Dado dos terrenos ideales de una hectárea de superficie (Playa y Llano). El alumno escogerá o se le asignará uno y propondrá una idea de implantación para una vivienda de vacaciones, en atención a las envolventes y su relación con:

1. Orientación / Ventilación
2. Paisaje natural/ Topografía
3. Accesos / Recorrido
4. Estructura portante / Estructura espacial
5. Tratamiento de la forma / Elementos de protección e integración
6. Programa/ Cometido (Función simbólica y Utilitaria)

Ambiente de trabajo: modalidad de taller con correcciones individuales y grupales. El trabajo será individual.
Elaboración de maquetas de contextos individuales.

Ejercicio 3: Comprobación de la idea. Vivienda Unifamiliar: desarrollo del anteproyecto
Valoración: 55% de la calificación final
Duración: 10 semanas
Complejidad: alta
Nivel de autonomía de los alumnos: alto
Ambiente de trabajo: modalidad de taller con correcciones individuales y grupales. Los alumnos describirán su proyecto sólo a través del programa Autocad y las maquetas. Se revisarán y discutirán en el taller las siguientes nociones:
1. Proyecto arquitectónico
2. Resolución de envolventes: dimensionamiento, escala, proporción y pertinencia
3. Estructura espacial/ Estructura portante/ Envolventes (continuación)
4. Secciones como herramienta de comprobación
5. Noción de Confort
Alcance: elaboración de un pre- anteproyecto de arquitectura

Bibliografía recomendada
1. De la cueva a la cabaña .Sobre lo estereotómico y tectónico en Arquitectura: Alberto Campos Baeza
2. El Muro: Jesús María Aparicio Guisado
3. Estudios sobre cultura tectónica. Poética de la construcción en los siglos XIX y XX. Kenneth Frampton, Madrid Ed. Akal, 1999.
4. Hábitat Abierto o Cerrado. Philippe Boudon. En: Revista Punto, 45, 80-87.
5. Inquietud Teórica y Estrategia Proyectual. En la obra de ocho arquitectos contemporáneos: Moneo, Rafael.
6. Intenciones en Arquitectura: Norbert-Schulz, Christian.
7. Revistas El Croquis
8. Videos en You Tube de las casas señaladas.
9. Web site de los arquitectos

Lista de casas para los análisis
1. Shodan House, Ahmedabad.- Le Corbusier 1952
2. Casa Magney, Glenn Murcutt, Bingie Point, Australia 1984
3. Casa del té, Matosinhnos, Portugal, Álvaro Siza (aunque es un restaurant) 1958
4. Maison a Bodeaux, Rem Koolhasa
5. Casa Rogers, Wimbeldon, UK Richard Rogers 1967
6. Casa en Baiao, Eduardo Souto de Mora 1990
7. Casa entre Ciruelos, Kasuyo Sejima
8. Casa Farnsworth, Mies Van Der Rohe
9. Casa Robie, Frank L Wright
10. Lovell House o Kauffman 1 Richard Neutra
11. Casa Sert, Cambrige Josep Lluis Sert
12. Casa Ugalde, Coderch
13. Casa Douglas, Richard Meier
14. Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
15. Casa Curzio Malaparte, Adalberto Libera
16. Casa en Petrópolis, José Kós
17. Casa Niemeyer, Ciudad de Pedo del Rio , Oscar Niemeyer
18. Casa Peter Bottome, Jimmy Alcok
19. Casa Luis Barragán, Ciudad de México, Barragán 1960
20. Casa Fischer, Louis Khan
21. Casa del Sureste Asiático
22. Casa Techos Matías Klotz

26.5.09

8'-9'_1-2009_Prof. María Antonia Godigna







LA ENVOLVENTE COMO EDIFICACIÓN
Av. Principal de Bello Monte, Caracas.
Programa 9vo. semestre 1-2008
Prof. María Antonia Godigna

Propositos
El propósito de este programa contenido en este ciclo, será guiar al estudiante en el tema de LA ENVOLVENTE .
Este programa intenta profundizar en el proceso de diseño, en su vinculo con las diversas áreas que estructuren el saber arquitectónico, las cuales se conciben aplicadas en la práctica del diseño.
En este sentido, la idea será revisar las diferentes propuestas de diseño tomando como punto de partida la innovación de la envolvente y su aplicabilidad a las condiciones locales.
Considerando las posibilidades arquitectónicas de los sistemas estructurales, las técnicas constructivas, las estructuras de protección, que generan un dialogo con la cuidad y una relación con el usuario. La idea del ejercicio será el desarrollo completo de dichas ENVOLVENTES que estructuraran el programa espacial.
Mediante la experimentación, ensayo y comprobación, el estudiante indagará sobre el dialogo arquitectónico, ecológico, visuales, perfil urbano, forma, estructura, y la relación con la escala humana, proponiendo usos espaciales funcionales de servicio y vivienda que la zona necesite generando una relación entre arquitectura y ciudad.

Objetivos
Objetivos Generales:
La profundización en el proceso de Diseño sobre la base de la jerarquización, relación y manejo intencionado de los siguientes elementos:
El Tema de la luz, el climático y ambiental, las relaciones funcionales espaciales y su relación tectónica.
Objetivos Específicos:
Enfatizar las posibilidades de las envolventes como elementos que garantizen el confort ambiental ante las condiciones climáticas del trópico.
Comprender las posibilidades e implicaciones arquitectónicas de los sistemas estructurales y las técnicas constructivas.
Comprender las intenciones de orden conceptual y de significación relativas a la forma y al espacio arquitectónico implícitas en la solución propuesta.
Objetivo Final:
Proponer y desarrollar el anteproyecto de una edificación inmersa en un contexto urbano de relativa complejidad con la intención de poder verificar la posición y compromiso de los estudiantes ante la arquitectura, estableciendo los niveles de alcance para la resolución de situaciones inherentes a nuestra disciplina.

Contenidos
En relación con:
Lo proyectual: Conceptos e intenciones, procesos y escalas. Función utilitaria o cometido.
Lo contextual: Ambiente, ciudad, trópico. Servicios metropolitanos. Relación entre edificación y ciudad. Tipologías de espacios urbanos.
Lo constructivo: Tipos estructurales y sistemas constructivos de uso corriente.
Envolventes como dialogo arquitectónico, ecológico y diseño sustentable.

Estrategias
Correcciones personalizadas y por grupo de asistencia obligatoria.
De la misma manera se realizara clases magistrales con invitados relacionados con la temática planteada.

Primera fase/ 2 semanas: Mundos y espacios, instrumentos proyecturales de la envolvente.
¿Cuáles son las relaciones entre el espacio arquitectónico y el mundo de espacios?
Adaptación a las necesidades.
Esta relacionado con los esquemas del espacio, del mundo individual y el publico del hombre, en otras palabras del espacio existencial del hombre, la envolvente.
Análisis del lugar, de la Ordenanza de Zonificación de Las Mercedes y estudio de la misma, a partir del:
Espacio o mundo Físico, el cual integra al hombre con su ambiente natural.
Espacio o mundo Perceptivo de orientación inmediata, el cual es esencial para su identidad.
Espacio o mundo Existencial que forma para el hombre la imagen estable del ambiente que le rodea, le hace pertenecer a una totalidad social y cultural.

Segunda fase/ejercicio de análisis / 1dia: El viajero o viaje como instrumento de analisis a la envolvente,
Este ejercicio tiene como objetivo definir las propiedades u observaciones del espacio existencial y el espacio arquitectónico; y así tender un puente intelectual sobre el vacío existente entre el hombre y su entorno, LA ENVOLVENTE, física, urbana y existencial.
Tercera fase/ 2 semanas. Inicio de la formalización del objeto arquitectónico a partir del análisis previo y del estudio de las características del lugar. Además de contara con el apoyo con diferentes charlas del sector de Acondicionamiento Ambiental.

Cuarta fase / 10 semanas: Desarrollo del anteproyecto de arquitectura con el énfasis ya planteado.
*ver Postulados y Programa General Unidad Docente Uno

Medios
Construcción de imágenes, realidad e ideación, por medios digitales y maquetas. Programas digitales: Vector Word, CAD, Photo Shop. Formatos y recursos presentación: libre.
EVALUACION
Correcciones personalizadas, evaluaciones continuas y asistencia obligatoria.

Bibliografia
Christian Norberg Schulz. Existencia, Espacio y Arquitectura

10º_1-2009_Prof. Maya Suarez



TALLER DE ARTES Y OFICIOS / ESPACIO DE ENCUENTRO
Casco Histórico de La Guaira
Proyecto de Heisia Bello "H!"

Prof. Maya Suárez
Jurados: Pedro Franco, Virginia Solórzano, Gustavo Legórburu, Carolina Espinal y Luis Guillermo Marcano


El terreno está ubicado en el casco histórico de la Guaira. La parcela está compuesta por un terreno donde se encuentra una ruina y un terreno baldío. Al noroeste de la parcela hay una calle vehicular de un solo sentido; al noreste un paso peatonal que da acceso al barrio y sube 7 metros sobre el nivel de la calle; al sur-oeste, un paso peatonal que también da acceso al barrio y sube 4,5 metros sobre el nivel de la calle; al sureste, viviendas informales.

La ruina consta de cuatro naves paralelas, con una galería perpendicular a las naves ubicada al fondo de la parcela y que las conecta a todas. Los muros de la ruina tienen 5 metros de altura en la fachada que da a la calle y 9 metros en el borde que hace contacto con las viviendas. Actualmente, la parcela —por estar abandonada y en ruinas— no tiene un uso asignado. Sin embargo, la comunidad del barrio se ha apropiado de este espacio y lo utiliza como lugar de encuentro: por eso uno de los espacios más importantes dentro del programa del edificio está destinado al uso público.

La posición frente a la ruina es mantenerla tal como está en la actualidad, realizando las acciones necesarias de restauración para consolidar los muros, con la intención de preservar y fortalecer el patrimonio. Tomando esto en cuenta, la idea consiste en crear un volumen que cubra los muros que dividen las naves de la ruina y que esté separado de los muros de borde, de manera que se generen vacíos de distintas jerarquías; completar el borde de la parcela en el terreno baldío con un muro que tenga la misma altura y el mismo espesor de la ruina para continuar con el perfil urbano; generar un volumen de remate siguiendo la estructura espacial de la galería que posee la ruina al fondo del terreno.

Para asegurar la estabilidad de los muros de la ruina se va a utilizar una viga corona, que no es más que un perfil U anclado al muro en la parte superior. La estructura en el volumen de talleres consistirá en unas costillas de acero cuyos ejes estructurales son paralelos a los ejes de los muros y se apoyarán sobre una losa que lo separe del piso de la ruina, con la intención de conservar unas piezas de cerámica hidráulica que se encuentran en el sitio.

El espacio se organiza a través de las relaciones entre los llenos y vacíos. El vacío de mayor jerarquía es el que se genera entre el volumen de talleres y el nuevo muro de borde que funciona como lugar de encuentro; el vacío entre los talleres y el volumen de remate (que contiene los servicios en el nivel inferior y una galería en el nivel superior) es el que articula estos dos volúmenes, mientras que el vacío entre los talleres y el muro de borde de la ruina funciona como extensión de los talleres.

El acceso es a través de puertas giratorias en el muro de borde. También existe otro control de la circulación, una vez dentro del edificio, entre los talleres y la galería para así manejar el nivel de privacidad de los talleres. La circulación vertical se realiza por dos escaleras que suben al segundo nivel del volumen de remate y están colocadas en los extremos opuestos de la galería.

Los materiales usados para los cerramientos son láminas de acero microperforado y policarbonato traslucido que, por su permeabilidad, contrasta con la opacidad de los muros de la ruina, marcando claramente la diferencia entre lo que es ruina y lo que es nuevo.

Ver más en...









ESCUELA DE GASTRONOMÍA
Casco Histórico de La Guaira
Proyecto de Carlos Armando Avellaneda

Prof. Maya Suárez
Jurados: Pedro Franco, Virginia Solórzano, Gustavo Legórburu, Carolina Espinal y Luis Guillermo Marcano


El proyecto está ubicado en el Casco Histórico de La Guaira. La parcela, de aproximadamente 1.030 m2, está conformada por una edificación colonial en ruinas que hace esquina y dos edificaciones recientes, abandonadas y muy deterioradas, que dan hacia la medianera.

La parcela tiene tres fachadas, con una diferencia de cota de 4 m entre la fachada principal y la posterior. Al frente se encuentra la Plaza Bolívar y el puerto; al oeste, una de las caminerías que da acceso al bulevar y al barrio; al sur, se encuentra el bulevar del Casco Histórico. El proyecto pretende reactivar y rescatar los valores estéticos, históricos y urbanos de la ruina y, en consecuencia, de la zona.

Para diseñar se toma la postura de contrastar lo nuevo con lo antiguo, trabajando la ligereza del acero y las transparencias de los materiales en la edificación nueva, en contraposición con los grandes muros macizos y pesados de mampostería, piedra y argamasa.

La idea consiste en un gran techo separado de los muros que cubre y unifica toda la parcela. Debajo de éste, se genera un cuerpo de apoyo con una imagen contemporánea que sustituye las edificaciones nuevas existentes y consolida la ruina, utilizando un esquema tipo casa colonial donde se llenan los bordes y se libera el centro.

La estructura está conformada por una serie de pórticos metálicos, independientes de los muros que soportan el techo y todas las losas nuevas. Para resaltar la diferencia entre los dos tiempos del edificio, se produce —en la envolvente— un vacío que genera los accesos: uno principal, que abre a la plaza, y otro de servicios en la parte posterior de la edificación. Estos dos accesos son los puntos de partida para la distribución del programa, colocando en el nivel plaza los usos relacionados con el público (como el área de restaurant y bar) y parte del programa de la escuela (como la administración y las cocinas), mientras que en el nivel bulevar se encuentra el área más privada de la escuela (salones de teoría, biblioteca, área de esparcimiento y servicios). Los grandes vacíos entre los muros, acentuados además por los tragaluces en el techo, son los espacios más representativos de la edificación. Por eso, con la idea de dar un carácter escenográfico al arte de cocinar, se ubicaron allí los salones de cocina, los cuales pueden ser vistos desde casi todas las áreas de la edificación.

Ver más en...