Mostrando las entradas con la etiqueta TEMA CONTROL CLIMATICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TEMA CONTROL CLIMATICO. Mostrar todas las entradas

12.12.12

10º_1-2012_Prof. Maya Suárez




POSADA TURÍSTICA EN CASCO HISTÓRICO
Ubicación: Calle Unión, La Asunción - Isla de Margarita
Proyecto de Eduardo Villavicencio

Profesor guía: Maya Suárez
Jurados: Prof. Andreina Linares / Prof. Eduardo Páez Pumar / Prof. Pedro Franco

29.11.11

3ºA_2-2011_Prof. María Victoria Saavedra

Entrega final
José Félix Ferrer

Mariana Rivas

Andrés García

Andrés López

Javier Ramírez


REFUGIO, CASA, HABITAR
Programa de 3º semestre / Período 1-2011
Profesor María Victoria Saavedra


PROPÓSITOS

El propósito general de esta asignatura es lograr que el estudiante se aproxime a nociones arquitectónicas como espacio, orden, forma y función a través de la actividad proyectual.
Esta actividad comienza con un sustento teórico, una base de observación, reflexión y análisis de situaciones comunes y referentes inherentes al ejercicio, para desarrollar la actividad proyectual en su máximo aprendizaje: la actividad práctica.
Se incentivará que el estudiante asuma y sustente posiciones claras respecto a su proyecto y a la arquitectura en general. En este sentido se induce a la comprensión de la condición totalizante de la arquitectura, de su capacidad para transformar y humanizar el espacio circundante y de su inserción en las vertientes técnicas y humanísticas de la cultura.

(Programa general de la Unidad Docente Uno. http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)

El programa hará énfasis en valorizar los temas arquitectónicos atinentes a las relaciones: emplazamiento- forma-espacio-estructura portante- recorridos, con ello queremos decir que se trabajarán más los valores significativos del proyecto, sus valores tectónicos, que su función estrictamente utilitaria. De allí, que las representaciones gráficas deben mostrar siempre imágenes que resalten las tres dimensiones.

OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO

Percibir la condición totalizante de la arquitectura, en cuanto a las relaciones de interdependencia entre sus componentes.
Aplicar conocimientos adquiridos hasta el momento, y diseñar un volumen de muy pocos m2, que les permita desarrollar control de todos los aspectos.
Diseñar un programa y manipular una idea.
Controlar en un proyecto: la idea, la geometría, la forma, la estructura, los cerramientos, la representación en planta, corte, fachada, etc.
Comprender y obtener un primer grado de conciencia de las implicaciones proyectuales en la intervención arquitectónica de un contexto, en este caso limitado a un territorio, y a la ubicación de otra edificación. Generación de un conjunto.
Realizar y representar todos los elementos de un anteproyecto de arquitectura sencillo.


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

Proyecto I: Análisis, comprensión y representación de la condición totalizante de la arquitectura a través de un ejemplo
Duración: 3 semanas
Los estudiantes interpretaran de manera individual las informaciones gráficas de los referentes. Los contenidos necesarios para el análisis serán discutidos y corregidos en el taller así como también las definiciones de las categorías.
Así mismo, se discutirán aspectos presentes en las lecturas dadas, de tal modo que tengan una perspectiva diferente de lo que significa el habitar.
Finalmente, presentarán una lámina informativa en donde estará dibujado el referente junto a los diversos esquemas que expliquen los aspectos analizados para presentar el partí arquitectónico descubierto en el proyecto.

Para esto se asignarán varios referentes:
Casa Shodhan. 1956. Ahmedabad. India. Arq. Le Corbusier.
Casa Burnette. 1995. Phoneix, Arizona. Arq. Wendell Burnette
Casa La Habitación. 1997. Isla de Chiloé, Chile. Arq. Smlijan Radic Clark
Casa Ponce. 2003. Buenos Aires. Arq. Matías Klotz

Categorías de análisis:
Orden Mayor: geometría; elementos estructurantes de la forma (planos horizontales y verticales); estructura portante
Sistema espacial: categorías de espacios, jerarquías, programa
Circulación: accesos; circulaciones horizontales y verticales; recorridos.
Tratamiento de la forma: llenos y vacíos, relación interior/exterior, cerramientos

Una vez realizado el análisis, los alumnos deberán presentar un esquema que resuma o explique el edificio: partí arquitectónico, sin que esto signifique que deben continuar con el mismo planteamiento.

Ejercicio complementario: Lecturas y reflexión. 
Paralelamente se incentivará la discusión y reflexión sobre el tema de la interpretación del espacio en base a la lectura de algunos textos.
-Bachelard, Gaston. La Poética del Espacio. Editorial Fondo de Cultura Económica, 1983. México.
-Farruco Sesto. La Tercera Casa. Pags 118-125. Ciudad. Revista de la Dirección de Gestión Urbana Nº1. Alcaldía de Caracas.1995. Caracas.
-Fundación Museo de Arquitectura. La Casa como tema. Museo de Bellas Artes, 1989. Caracas.
-Gasparini, Graziano. La arquitectura colonial venezolana. Ediciones Armitano, 1965. Caracas.

y la revisión del espacio de la vivienda en algunas películas:
-El olor de la papaya verde. 1993. Director Anh Hung Tran
-La Isla. 2005. Director Michael Bay

Proyecto II: Diseño de un refugio de 40m2
Duración: 4 semanas
Manipulación de una idea. Demostración del conocimiento adquirido hasta el momento en la carrera. Práctica de la representación gráfica de los distintos elementos en escala 1:50 (cerramientos, estructura,desniveles…).

Este ejercicio pretende que el estudiante, en base a intenciones manifiestas del espacio que quiera habitar como refugio, plantee una idea de diseño que le permita manipular el proyecto: geometría, estructura, cerramientos, proporciones, etc… Esta pieza se encontrará emplazada en una superficie plana modificable de dimensiones 20m x 20m.
El trabajo de los alumnos se desarrollará de manera individual, realizando un refugio de 40 m2 en donde la actividad que se desarrolle en el mismo, junto al manejo de la forma-espacio deberá generar una idea que organice y caracterice el proyecto.
También será importante la aproximación, entrada, y ubicación de la edificación en el campo para lo cuál se realizarán correcciones individuales y grupales.

Producto: Representación del objeto en escala 1:50. Plantas, cortes, fachadas, maquetas, 3d. Utilización de herramientas digitales y manuales.


Proyecto III_ Diseño de una casa
Duración: 7 semanas

Se realizará u primer trabajo de reflexión y discusión de lo que cada quién interpreta que sería “su casa”. Presentarán un primer esquema de áreas necesarias e incipientes esquemas de organización del espacio. Definición de la “idea” de su proyecto.
Correcciones individuales del desarrollo y representación del proyecto de la casa y el refugio en en el territorio.
Producto: representación del anteproyecto en escala 1:100. Croquis, esquemas, plantas, cortes, fachadas y 3d. Utilización de herramientas digitales y manuales.

Ejercicio I: Programa e idea (croquis) - 2 semanas El ejercicio se inicia con la reflexión de distintos aspectos:
Características familiares en cuanto a número de personas que la componen, actividades que se desarrollan en el seno familiar, espacios que son mas o menos utilizados, espacios requeridos, definición de una posible jerarquía espacial, etc… para de esta forma generar un programa e imágenes de la idea de la casa a diseñar.

Ejercicio 2: Casa _ refugio_ lugar.- 5 semanas
En base a la idea planteada y considerando el lugar dado (20 m de frente x 60 m de profundidad, con topografía inclinada cerca del acceso), implantar la casa. Se deberá modificar y transformar en base a las características del emplazamiento.
Estudiar la aproximación y la entrada, determinar dimensiones de los espacios, utilización de elementos estructurales, cerramientos, relaciones espaciales, etc.
Finalmente, integrar y de ser necesario, modificar el volumen ya realizado del refugio, generando un conjunto o composición coherente.


BIBLIOGRAFÍA
La Poética del Espacio; Gastón Bachelard
Intenciones en Arquitectura; Norbert-Schulz, Christian
Le Corbusier análisis de la forma. Geoffrey H Baker
Casas del mundo. Asensio, Francisco

La arquitectura Colonial Venezolana. Gazparini, Graciano
Monografias AV Nª72 . Casas de autor. Editorial Staff
La Casa como tema. Fundación Museo de Arquitectura. Museo de Bellas Artes

26.5.09

10º_1-2009_Prof. Maya Suarez



TALLER DE ARTES Y OFICIOS / ESPACIO DE ENCUENTRO
Casco Histórico de La Guaira
Proyecto de Heisia Bello "H!"

Prof. Maya Suárez
Jurados: Pedro Franco, Virginia Solórzano, Gustavo Legórburu, Carolina Espinal y Luis Guillermo Marcano


El terreno está ubicado en el casco histórico de la Guaira. La parcela está compuesta por un terreno donde se encuentra una ruina y un terreno baldío. Al noroeste de la parcela hay una calle vehicular de un solo sentido; al noreste un paso peatonal que da acceso al barrio y sube 7 metros sobre el nivel de la calle; al sur-oeste, un paso peatonal que también da acceso al barrio y sube 4,5 metros sobre el nivel de la calle; al sureste, viviendas informales.

La ruina consta de cuatro naves paralelas, con una galería perpendicular a las naves ubicada al fondo de la parcela y que las conecta a todas. Los muros de la ruina tienen 5 metros de altura en la fachada que da a la calle y 9 metros en el borde que hace contacto con las viviendas. Actualmente, la parcela —por estar abandonada y en ruinas— no tiene un uso asignado. Sin embargo, la comunidad del barrio se ha apropiado de este espacio y lo utiliza como lugar de encuentro: por eso uno de los espacios más importantes dentro del programa del edificio está destinado al uso público.

La posición frente a la ruina es mantenerla tal como está en la actualidad, realizando las acciones necesarias de restauración para consolidar los muros, con la intención de preservar y fortalecer el patrimonio. Tomando esto en cuenta, la idea consiste en crear un volumen que cubra los muros que dividen las naves de la ruina y que esté separado de los muros de borde, de manera que se generen vacíos de distintas jerarquías; completar el borde de la parcela en el terreno baldío con un muro que tenga la misma altura y el mismo espesor de la ruina para continuar con el perfil urbano; generar un volumen de remate siguiendo la estructura espacial de la galería que posee la ruina al fondo del terreno.

Para asegurar la estabilidad de los muros de la ruina se va a utilizar una viga corona, que no es más que un perfil U anclado al muro en la parte superior. La estructura en el volumen de talleres consistirá en unas costillas de acero cuyos ejes estructurales son paralelos a los ejes de los muros y se apoyarán sobre una losa que lo separe del piso de la ruina, con la intención de conservar unas piezas de cerámica hidráulica que se encuentran en el sitio.

El espacio se organiza a través de las relaciones entre los llenos y vacíos. El vacío de mayor jerarquía es el que se genera entre el volumen de talleres y el nuevo muro de borde que funciona como lugar de encuentro; el vacío entre los talleres y el volumen de remate (que contiene los servicios en el nivel inferior y una galería en el nivel superior) es el que articula estos dos volúmenes, mientras que el vacío entre los talleres y el muro de borde de la ruina funciona como extensión de los talleres.

El acceso es a través de puertas giratorias en el muro de borde. También existe otro control de la circulación, una vez dentro del edificio, entre los talleres y la galería para así manejar el nivel de privacidad de los talleres. La circulación vertical se realiza por dos escaleras que suben al segundo nivel del volumen de remate y están colocadas en los extremos opuestos de la galería.

Los materiales usados para los cerramientos son láminas de acero microperforado y policarbonato traslucido que, por su permeabilidad, contrasta con la opacidad de los muros de la ruina, marcando claramente la diferencia entre lo que es ruina y lo que es nuevo.

Ver más en...









ESCUELA DE GASTRONOMÍA
Casco Histórico de La Guaira
Proyecto de Carlos Armando Avellaneda

Prof. Maya Suárez
Jurados: Pedro Franco, Virginia Solórzano, Gustavo Legórburu, Carolina Espinal y Luis Guillermo Marcano


El proyecto está ubicado en el Casco Histórico de La Guaira. La parcela, de aproximadamente 1.030 m2, está conformada por una edificación colonial en ruinas que hace esquina y dos edificaciones recientes, abandonadas y muy deterioradas, que dan hacia la medianera.

La parcela tiene tres fachadas, con una diferencia de cota de 4 m entre la fachada principal y la posterior. Al frente se encuentra la Plaza Bolívar y el puerto; al oeste, una de las caminerías que da acceso al bulevar y al barrio; al sur, se encuentra el bulevar del Casco Histórico. El proyecto pretende reactivar y rescatar los valores estéticos, históricos y urbanos de la ruina y, en consecuencia, de la zona.

Para diseñar se toma la postura de contrastar lo nuevo con lo antiguo, trabajando la ligereza del acero y las transparencias de los materiales en la edificación nueva, en contraposición con los grandes muros macizos y pesados de mampostería, piedra y argamasa.

La idea consiste en un gran techo separado de los muros que cubre y unifica toda la parcela. Debajo de éste, se genera un cuerpo de apoyo con una imagen contemporánea que sustituye las edificaciones nuevas existentes y consolida la ruina, utilizando un esquema tipo casa colonial donde se llenan los bordes y se libera el centro.

La estructura está conformada por una serie de pórticos metálicos, independientes de los muros que soportan el techo y todas las losas nuevas. Para resaltar la diferencia entre los dos tiempos del edificio, se produce —en la envolvente— un vacío que genera los accesos: uno principal, que abre a la plaza, y otro de servicios en la parte posterior de la edificación. Estos dos accesos son los puntos de partida para la distribución del programa, colocando en el nivel plaza los usos relacionados con el público (como el área de restaurant y bar) y parte del programa de la escuela (como la administración y las cocinas), mientras que en el nivel bulevar se encuentra el área más privada de la escuela (salones de teoría, biblioteca, área de esparcimiento y servicios). Los grandes vacíos entre los muros, acentuados además por los tragaluces en el techo, son los espacios más representativos de la edificación. Por eso, con la idea de dar un carácter escenográfico al arte de cocinar, se ubicaron allí los salones de cocina, los cuales pueden ser vistos desde casi todas las áreas de la edificación.

Ver más en...

8.1.09

5º-6º_2-2008_Prof. Paola Posani





CUATRO REGIONES_TRES CASAS VACACIONALES
Programa 5º- 6° Semestre / Periodo 2-2008
Profesora. Paola Posani


Introducción
A partir del estudio y análisis de cuatro regiones geográficas de nuestro país, específicamente en las zonas de Puerto Ayacucho en el Estado Amazonas, Tabay en el Estado Mérida, Paraguana en el Estado Falcón, San Fernando de Apure en el Estado Apure. Articular con vivienda vacacional, como estrategia para que el tema de funcionamiento permita una visión más amplia y alternativa, se plantea este ejercicio de diseño para enfrentar al estudiante al tema de la arquitectura y la naturaleza del lugar, visto está como el clima, los materiales, los vientos, etc.


Objetivos Finales

• Comprender las características de vegetación, clima, culturales, etc., de cuatro regiones de nuestro país, que aportan variables importantes que condicionan, especialmente en el trópico, nuestra arquitectura.
• Comprender la vivienda no como una sumatoria de dispositivos sino como una obra que tiene unidad y que se comprometa con el sentido del habitar en el mundo que de respuesta a las condiciones reales del lugar, entendiendo las situaciones particulares de cada región en nuestro país.
• Capacitar para proyectar en todo sus aspectos una vivienda dándole un énfasis particular a la respuesta bioclimática.

Contenidos

1. Introducción a la relación Arquitectura y Lugar.

1.1 Análisis del lugar: del clima en toda su extensión, la vegetación, los vientos, características culturales, entender las características particulares y los valores del trópico, la lluvia, la iluminación, la orientación.
1.2 Tipologías de vivienda vacacional: analizar y entender el uso de vivienda y en especial la destinada a ser vacacional, estrategias para su proyectación y transformaciones sustanciales en relación a la vivienda urbana.
1.3 Categorías de espacios en relación interiores y exteriores en la vivienda sub-urbana: los tipos de espacio, la relación de los espacios interiores y exteriores, espacios para el ocio, jardines, el uso de la vegetación, ventilaciones, etc.. Determinación formal. Tamaño, proporción y escala. Características del la relación interior-exterior en determinadas áreas, elaciones entre ellos y referencias.


2. Un esquema tres casas, tres condiciones.

2.1. La Tipología de vivienda vacacional y las exigencias del lugar. Organizar un esquema de vivienda vacacional que se modificara en función de las condiciones específicas de cada terreno. Analizar como las variables del lugar determinan, especialmente las características de la cubierta y los cerramientos. Elementos de protección climática: aleros, techos, celosías, cerramientos.
2.2. Estructura Portante /Programa espacial/Programa Utilitario, relación exterior interior.
2.3. El uso y relación de los espacios exteriores, uso de la vegetación como parte del diseño.

Énfasis
En el diseño de la vivienda y como se transforma según el lugar geográfico determinado de nuestro país, en donde se ubica.


Estrategias
Las primeras 3 semanas análisis de cuatro zonas geográficas.:
1.1 Estudio de cuatro zonas geográficas determinadas: clima, vientos, pluviosidad, estudios sobre esas zonas, lecturas de materiales sobre Arquitectura Bioclimática, apoyo con diferentes charlas del sector de Acondicionamiento Ambiental. Se entregara individualmente una lamina que resume los valores y características de las cuatro regiones. Este trabajo tendrá un valor del 10% de la nota final.
1.2 Escogencia de tres de las áreas analizadas, específicamente en las zonas de Puerto Ayacucho en el Estado Amazonas, Tabay en el Estado Mérida, Paraguana en el Estado Falcón, San Fernando de Apure en el Estado Apure.
A partir de la tercera semana, el alumno iniciara a nivel de planos el estudio del esquema de vivienda que trabajara a lo largo de todo el semestre e iniciara la ubicación de cada vivienda en determinado terreno, trabajando las tres viviendas simultáneamente.
1.3. En la octava semana ya ubicadas las tres viviendas en cada terreno y a partir de las características de cada lugar, iniciar el desarrollo de una maqueta en escala 1:100, que el alumno transforme (con techos, cerramientos, aleros, etc.) en cada uno de las viviendas determinadas.