Mostrando las entradas con la etiqueta PROF. DANIEL BELANDRIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PROF. DANIEL BELANDRIA. Mostrar todas las entradas

29.11.11

1ºB_1-2011_Prof. Daniel Belandria

Entrega final 
Gabriel Marchiani
Victoria González
Javier Pereira
Diego Maggi
Elizabeth Troconis
Karly Escobar


RECORRIDO ESPACIAL: FORMA, ESPACIO Y ORDEN
Programa de 1º semestre / Período 1-2011
Profesor: Daniel Belandria
Asistente: Fedora Dasilva



DESCRIPCIÓN
Como base del área de conocimiento de diseño, Diseño Arquitectónico 1.1 constituye el curso de iniciación al estudio de la proyección arquitectónica. A través de un proceso sucesivo de análisis teórico de contenidos disciplinares, proposición práctica de ensayos arquitectónicos y revisión crítica de lo proyectado, capacita al estudiante en la prefiguración, figuración y configuración de objetos arquitectónicos elementales. Al mismo tiempo, el curso forma al estudiante en el desarrollo de múltiples estrategias formales y enfoques críticos que, en suma, permiten proyectar y entender a la forma y el espacio arquitectónicos como ‘actos intencionados’ portadores de significado.

OBJETIVO GENERAL
Introducir al estudiante en las habilidades y herramientas básicas necesarias para la comprensión y proyección de la forma y el espacio arquitectónicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Iniciar al estudiante en la comprensión, análisis y proyección de la forma y espacio intencionados.
Capacitar al estudiante en las técnicas básicas de representación, expresión y presentación de contenidos arquitectónicos.
Promover en el estudiante la formación de un discurso elemental sobre los temas disciplinares.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS
Contenidos conceptuales 
Elementos formales: Punto. Línea. Plano. Volumen.
Elementos perceptuales: Tensión. Ritmo. Balance. Jerarquía. Orden.
Propiedades materiales: Presencia / ausencia. Opacidad / translucidez / transparencia / reflectividad. Permeabilidad / impermeabilidad. Penetrabilidad / impenetrabilidad. Luz / sombra / penumbra.
Elementos arquitectónicos: Líneas estructurales. Planos horizontales. Planos verticales (o envolventes). Cerramientos.

Contenidos procedimentales (o metodológicos) 
Metodología formativa a partir de los procesos de: Teoría (estudio guiado de contenidos disciplinares).
Práctica (aplicación continuada de los contenidos disciplinares a partir de propuestas sucesivas).
Crítica (revisión de las propuestas en función de los contenidos disciplinares abordados). Metodología proyectual a partir de los procesos de: Prefiguración arquitectónica. Figuración arquitectónica.
Configuración arquitectónica.
Metodologías de composición fotográfica, bidimensional y tridimensional, y de expresión y representación de ideas y contenidos arquitectónicos a partir de las técnicas de: Fotografía digital. Collage. Dibujo libre.
Modelado a escala. Modelado digital.
Metodologías de presentación de contenidos visuales analógicos y digitales, y de presentación analógica y digital de proyectos, a partir de las técnicas de: Rotulado manual. Rotulado digital. Impresión estándar. Impresión fotográfica.
Presentación digital de diapositivas.

Contenidos actitudinales 
Habilidades y herramientas de valoración, construcción y aprendizaje del conocimiento disciplinar.
Habilidades y herramientas para la construcción, expresión, comunicación y transferencia de ideas y contenidos arquitectónicos.
Habilidades y herramientas elementales para el desarrollo de proyectos.
Habilidades metacognitivas.
Valores individuales y colectivos como disciplina, responsabilidad, compromiso, colaboración y organización.


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Como premisa principal, la estrategia instruccional está dirigida a la construcción del conocimiento se a partir de la experiencia directa del estudiante con la práctica disciplinar. Para esto, el estudiante será confrontado progresivamente con contenidos específicos que requerirán del desarrollo de una sensibilidad abstracta bidimensional –en una primera instancia–, una sensibilidad abstracta tridimensional –en una segunda instancia–, y una sensibilidad arquitectónica espacial –en una tercera y última instancia.
Con el fin de propiciar este conocimiento inicial y progresivo del arte de proyectar1, se han diseñado seis ejercicios. Estos ejercicios llevan al estudiante desde la revisión de las principales obras del Abstraccionismo geométrico hasta la proyección de un espacio habitable, a través de los procesos de prefiguración, figuración y configuración arquitectónica.

Ejercicio i «Revisión de referentes plásticos»
Pensando como un ejercicio de investigación, tiene como finalidad iniciar al estudiante en el desarrollo de una sensibilidad plástica bidimensional. Además de esto, el estudiante iniciará también la incorporación de referentes histórico-contemporáneos a su bagaje profesional.
El ejercicio se desarrollará en grupos de tres (3) a cuatro (4) estudiantes, su duración será de dos (2) semanas y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación en formato digital.

Ejercicio ii «Composición fotográfica» 
A partir del análisis plástico y geométrico de los referentes incorporados en el ejercicio anterior, este ejercicio práctico busca iniciar al estudiante en el desarrollo de la composición bidimensional. Para esto utiliza a la Ciudad Universitaria como objetivo, invitando al estudiante a descubrir y capturar a través de la cámara fotográfica encuadres extraordinarios con una intencionalidad plástico-geométrica.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de una y media (2) semanas y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.

Ejercicio iii «Abstraccionismo y temario geométrico» 
El ejercicio plantea el desarrollo de composiciones bidimensionales dentro de un formato con dimensiones específicas. Para esto el estudiante deberá abstraer temas geométricos a partir de las composiciones fotográficas desarrolladas en el ejercicio anterior a través de la implementación de los elementos formales línea y plano. El ejercicio prevé el desarrollo sucesivo de abstracciones geométricas a fin de componer sobre el final del ejercicio un temario propio.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de tres (3) semanas y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.

Ejercicio iv «Composición tridimensional» 
El ejercicio plantea el desarrollo de tres composiciones tridimensionales dentro de un campo espacial con dimensiones específicas. Para esto, el estudiante deberá recrear, a partir del temario geométrico desarrollado en el ejercicio anterior, secuencias especiales utilizando por separado elementos unifilares, planos paralelos y planos perpendiculares. El ejercicio prevé la implementación de múltiples ejes de extrusión y significará para el estudiante su primera aproximación a temas arquitectónicos como ordenamiento espacial, estructuración y materialidad.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de cinco (5) semanas y tendrá dos (2) entregas que consistirán en una presentación sobre formato rígido.

Ejercicio v «Composición arquitectónica» 
Como ejercicio último se plantea la proyección de un pabellón habitable como síntesis de los conocimientos adquiridos durante el semestre. La edificación, carente de función pero con requerimientos espaciales muy específicos, se desarrollará dentro de los límites de un campo espacial con dimensiones predeterminadas. De esta manera el ejercicio busca confrontar al estudiante con problemas elementales del diseño arquitectónico. Esto es: la conceptualización formal; la jerarquización, vinculación y articulación espacial; el manejo de la escala; la coherencia de los elementos ordenadores y contenedores del espacio tales como la estructura y la envolvente; la materialidad y opacidad de los cerramientos; la disposición de áreas de circulación y de servicio; y la adecuación de los dispositivos de circulación vertical tales como escaleras y rampas. Para esto el estudiante deberá sintetizar en un único volumen habitable los tres volúmenes desarrollados en el ejercicio anterior, añadiendo además un podio habitable que resuelva el contacto con el suelo.
El ejercicio además establece la introducción de accesos específicos que garanticen la posibilidad de interconexión con las propuestas de los demás estudiantes.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de seis (6) semanas y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.

Ejercicio especial «Instrumentación digital» 
Como parte de los contenidos disciplinares necesarios a ser abordados durante el curso introductorio de Diseño 1, se desarrollarán sesiones de taller dirigidas de introducción a programas de edición de imágenes, presentación de contenidos, y dibujo y modelado arquitectónicos. Esta actividad se dictará sobre la base de los programas «Adobe Photoshop CS5», «Adobe Illustrator CS5» y «Google SketchUp».
El ejercicio se desarrollará de manera individual, consistirá en cinco sesiones de taller dictadas en aula digital, y su evaluación estará reflejada como parte de la evaluación de los otros ejercicios según el material digital presentado.

Lectura comentada Adicionalmente a los otros ejercicios, se plantea en la primera mitad del semestre la lectura comentada del libro «Arquitectura. Forma, espacio y orden» del autor Francis D. K. Ching. Esta actividad se realizará en clase en espacios de treinta (30) minutos y se plantea como una estrategia de abordaje didáctico de los temas arquitectónicos elementales. 1. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001). “Arquitectura”. Diccionario de la Lengua Española. 22ª edición.



BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 
Bachelard, Gastón (1957). «La poética del espacio». México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, S.A., 2ª edición, 1997. 
Baker, Geoffrey (1989). “Análisis de la forma”. Barcelona: Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 2ª edición ampliada, 1998. 
Baker, Geoffrey (1984). “Análisis en las formas de Le Corbusier”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 7ª edición ampliada, 2000. 
Calvino, Ítalo (1972). “Las ciudades invisibles”. Barcelona: Ediciones Minotauro, 2ª edición, 1995. 
Ching, Francis (1982). “Arquitectura. Forma, espacio y orden”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 12ª edición, 2000. 
Heidegger, Martin (1951). “Construir, habitar, pensar”. Conferencia pronunciada en Darmstadt, Hesse, Alemania. Mateo, Josep L. (2007). “Textos instrumentales”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL. 
Pérez, Fernando; Aravena Alejandro; y Quintanilla, José (1999). “Los hechos de la arquitectura”. Santiago de Chile: Ediciones ARQ. Zumthor, Peter (2006). “Pensar la Arquitectura”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.

17.3.11

1b_2-2010_Prof. Daniel Belandria



Imágenes de la entrega

Karely Gonzalez_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

José Yépes_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

Estefania Murillo_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

Jessica García-Barrera_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

Mariauxiliadora Salazar_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

María Aguiar_Recorrido espacial: forma, espacio y orden



RECORRIDO ESPACIAL: FORMA, ESPACIO Y ORDEN
Programa de 1º semestre / Período 2-2010
Profesor: Daniel Belandria
Asistente: María Andreina Eggers


Propósitos
Como base del área de conocimiento de diseño, Diseño Arquitectónico 1.1 constituye el curso de iniciación al estudio de la proyección arquitectónica. A través de un proceso sucesivo de análisis teórico de contenidos disciplinares, proposición práctica de ensayos arquitectónicos y revisión crítica de lo proyectado, capacita al estudiante en la prefiguración, figuración y configuración de objetos arquitectónicos elementales. Al mismo tiempo, el curso forma al estudiante en el desarrollo de estrategias y la comprensión de múltiples enfoques, que en suma, permiten proyectar y entender a la forma y el espacio arquitectónicos como ‘actos intencionados’ portadores de significado.


Objetivo general
Establecer en el estudiante las habilidades y herramientas básicas necesarias para la comprensión y proyección de la forma y el espacio arquitectónicos.

Objetivos específicos
1. Iniciar al estudiante en la comprensión, análisis y proyección de la forma y espacio intencionados.
2. Capacitar al estudiante en las técnicas básicas de representación, expresión y presentación de contenidos arquitectónicos.
3. Promover en el estudiante la formación de un discurso elemental sobre los temas disciplinares.

Contenidos específicos
Contenidos conceptuales
1. Elementos formales:
  • Punto
  • Línea
  • Plano
  • Volumen
2. Propiedades formales-espaciales:
  • Tensión
  • Balance
  • Ritmo
  • Jerarquía
  • Profundidad
  • Secuencialidad
  • Trazados reguladores
3. Propiedades materiales:
  • Presencia / ausencia
  • Opacidad / translucidez / transparencia / reflectividad
  • Permeabilidad / impermeabilidad
  • Luz / sombra / penumbra
4. Elementos arquitectónicos:
  • Líneas estructurales
  • Planos horizontales
  • Planos verticales (o envolventes)
  • Sistemas de cerramiento

Contenidos procedimentales (o metodológicos)
1. Metodología formativa a partir de los procesos de:
  • Teoría (estudio de contenidos teóricos)
  • Práctica (proposición continuada de aproximaciones prácticas)
  • Crítica (revisión crítica de lo proyectado)
2. Metodología proyectual a partir de los procesos de:
  • Prefiguración arquitectónica
  • Figuración arquitectónica
  • Configuración arquitectónica
3. Metodologías de composición fotográfica, bidimensional y tridimensional, y de representación y expresión de ideas y contenidos arquitectónicos a partir de las técnicas elementales de:
  • Fotografía digital
  • Collage
  • Dibujo libre
  • Modelado a escala
  • Modelado digital
4. Metodologías de presentación de contenidos visuales analógicos y digitales, y de presentación analógica y digital de proyectos, a partir de las técnicas elementales:
  • Rotulado manual
  • Rotulado digital
  • Impresión estándar
  • Impresión fotográfica
  • Presentación digital de diapositivas

Contenidos actitudinales
1. Habilidades y herramientas de valoración, construcción y aprendizaje del conocimiento disciplinar.
2. Habilidades y herramientas para la construcción, expresión, comunicación y transferencia de ideas y contenidos arquitectónicos.
3. Habilidades y herramientas elementales para el desarrollo de proyectos.
4. Habilidades metacognitivas.
5. Valores individuales y colectivos como disciplina, responsabilidad, compromiso, colaboración y organización.

Estrategias instruccionales
Al estar fundamentada en la teoría constructivista, la estrategia instruccional tiene como premisa principal que el conocimiento se construirá a partir de la experiencia directa del estudiante con la práctica disciplinar.
Para esto, el estudiante será confrontado progresivamente con contenidos específicos que requerirán del desarrollo de una sensibilidad plástica bidimensional –en una primera instancia–, una sensibilidad plástica tridimensional –en una segunda instancia–, y una sensibilidad arquitectónica espacial –en una tercera y última instancia.
Con el fin de propiciar este conocimiento inicial y progresivo del arte de proyectar1, se han diseñado seis ejercicios. Estos ejercicios llevan al estudiante desde la revisión de las principales obras del Abstraccionismo geométrico hasta la proyección de un espacio habitable, a través de los procesos de prefiguración, figuración y configuración arquitectónica.

Ejercicio i «Abstraccionismo geométrico»
Pensando como un ejercicio de investigación, tiene como finalidad iniciar al estudiante en el desarrollo de una sensibilidad plástica bidimensional. Además de esto, el estudiante iniciará también la incorporación de referentes histórico-contemporáneos a su bagaje profesional.
El ejercicio se desarrollará en grupos de dos (2) a tres (3) estudiantes, su duración será de una y media (1_) semanas y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación en formato digital.

Ejercicio ii «Composición fotográfica»
Partiendo del análisis plástico y geométrico de los referentes incorporados en el ejercicio anterior, este ejercicio práctico busca iniciar al estudiante en el desarrollo de la composición bidimensional. Para esto utiliza a la Ciudad Universitaria como objetivo, invitando al estudiante a descubrir y capturar a través de la cámara fotográfica encuadres extraordinarios con una intencionalidad plástico-geométrica.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de una y media (1_) semanas y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.

Ejercicio iii «Composición bidimensional»
El ejercicio plantea el desarrollo de una composición tridimensional dentro de un campo espacial con dimensiones específicas. Para esto el estudiante utilizará como base conceptual las composiciones fotográficas desarrolladas en el ejercicio anterior, y como sustrato, materiales reales de modelado. El ejercicio prevé la implementación de un único eje de extrusión y significará para el estudiante su primera aproximación a temas arquitectónicos como ordenamiento espacial, estructuración y materialidad.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de tres (3) semanas y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.

Ejercicio iv «Composición tridimensional»
El ejercicio plantea el desarrollo de una composición tridimensional dentro de un campo espacial con dimensiones específicas. Para esto el estudiante utilizará como base conceptual las composiciones fotográficas desarrolladas en el ejercicio ii, y como sustrato, materiales reales de modelado. El ejercicio prevé la implementación de múltiples ejes de extrusión y significará para el estudiante su segunda aproximación a temas arquitectónicos como ordenamiento espacial, estructuración y materialidad.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de tres (3) semanas y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.

Ejercicio especial «Revisión de referentes arquitectónicos»
Una vez hechas aproximaciones en la construcción de composiciones bidimensionales y tridimensionales, este ejercicio busca capacitar al estudiante en las técnicas básicas de apreciación, análisis, representación y expresión de la forma y el espacio arquitectónicos. Para esto se plantea la investigación de un conjunto edificaciones sobresalientes y de programas sencillos –básicamente viviendas unifamiliares o pabellones de exposición–, sobre las cuales el estudiante deberá hacer un análisis formal y espacial, y una reproducción a escala de su planimetría y volumetría.
El ejercicio se desarrollará en grupos de dos (2) a tres (3) estudiantes, su duración será de una (1) semana y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.

Ejercicio v «Composición arquitectónica»
Como ejercicio último se plantea la proyección de un pabellón habitable como síntesis de los conocimientos adquiridos durante el semestre. La edificación, carente de función pero con requerimientos espaciales muy específicos, se desarrollará dentro de los límites de un campo espacial con dimensiones predeterminadas. De esta manera el ejercicio busca confrontar al estudiante con problemas elementales del diseño arquitectónico. Esto es: la conceptualización formal; la jerarquización, vinculación y articulación espacial; el manejo de diferentes escalas; la coherencia de los elementos ordenadores y contenedores del espacio tales como la estructura y la envolvente; la materialidad y opacidad de los cerramientos; la disposición de áreas de circulación y de servicio; y la adecuación de los dispositivos de circulación vertical tales como escaleras y rampas.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de ocho (8) semanas y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.
Lectura comentada
Adicionalmente a los otros ejercicios, se plantea en la primera mitad del semestre la lectura comentada del libro «Arquitectura. Forma, espacio y orden» del autor Francis D. K. Ching. Esta actividad se realizará en clase en espacios de treinta (30) minutos y se plantea como una estrategia de abordaje didáctico de los temas arquitectónicos elementales.

1. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001). “Arquitectura”. Diccionario de la Lengua Española. 22ª edición.



Bibliografía recomendada
Bachelard, Gastón (1957). «La poética del espacio». México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, S.A., 2ª edición, 1997.
Baker, Geoffrey (1989). “Análisis de la forma”. Barcelona: Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 2ª edición ampliada, 1998.
Baker, Geoffrey (1984). “Análisis en las formas de Le Corbusier”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 7ª edición ampliada, 2000.
Calvino, Ítalo (1972). “Las ciudades invisibles”. Barcelona: Ediciones Minotauro, 2ª edición, 1995.
Ching, Francis (1982). “Arquitectura. Forma, espacio y orden”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 12ª edición, 2000.
Heidegger, Martin (1951). “Construir, habitar, pensar”. Conferencia pronunciada en Darmstadt, Hesse, Alemania.
Mateo, Josep L. (2007). “Textos instrumentales”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
Pérez, Fernando; Aravena Alejandro; y Quintanilla, José (1999). “Los hechos de la arquitectura”. Santiago de Chile: Ediciones ARQ.
Zumthor, Peter (2006). “Pensar la Arquitectura”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.

7.8.10

1b_1-2010_Prof. Daniel Belandria

Nathalie Monasterio_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

Miguel Rodríguez_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

Laureana Deibis_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

Judy Alayón_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

Gigliola Varvaro_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

Andrés López_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

Recorrido espacial: Forma, espacio y orden
Programa de 1º semestre / Período 1-2010
Profesor Daniel Belandria


Propósitos
Diseño Arquitectónico 1.1, por ser el curso introductorio, está orientado al desarrollo de destrezas, está dedicado a enseñar y fomentar valores elementales, sin pretender establecer axiologías trascendentales. Desde el inicio debe propiciarse que el individuo asuma y sustente posiciones claras respecto a su producto, y a la arquitectura en general, independientemente del grado de complejidad intelectual de su postura.
En este sentido se induce a la comprensión de la condición totalizante de la arquitectura, de su capacidad para transformar y humanizar el espacio circundante y de su inserción en las vertientes técnicas y humanísticas de la cultura.
A tales efectos, en esta etapa inicial debe hacerse énfasis de manera reciproca en cuatro áreas fundamentales que implican a su vez teoría y praxis, es decir, demostración de aptitudes, desarrollo de destrezas y adquisición de conocimientos.
Diseño Arquitectónico 1.1, a través de la práctica del diseño, capacita y ejercita la concepción, proposición y comunicación de objetos arquitectónicos sencillos; inicia el desarrollo de “modos de ver” (enfoques, concepciones, lecturas e interpretaciones) y de “métodos para...” y permite entender formas y espacios como “actos intencionados” portadores de significado.

Extraído del programa general de la Unidad Docente Uno.
En: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html

Objetivos generales del curso
Desarrollar una sensibilidad crítica, teórica y práctica por la forma y el espacio arquitectónicos.
Capacitar al estudiante en las técnicas básicas de apreciación, análisis, representación, expresión y construcción de la forma y el espacio arquitectónicos.
Iniciar al estudiante en el desarrollo de un discurso propio y coherente de los temas disciplinares.

Contenidos
Contenidos conceptuales
Comprensión de los elementos y formas geométricas como base para la construcción de composiciones bidimensionales.
Reconocimiento de la relación entre forma bidimensional y situación espacial.
Reconocimiento de la relación entre elementos contenedores y espacio contenido (lleno vs. vacío).
Comprensión del uso de los elementos arquitectónicos básicos para la delimitación, ordenamiento y definición del espacio.
Comprensión de los conceptos de tensión y jerarquía para la construcción de espacialidades intencionadas.
Compresión de las etapas de prefiguración, figuración y configuración en el desarrollo del objeto arquitectónico.

Contenidos procedimentales
Técnicas de investigación de contenidos disciplinares.
Técnicas de presentación de contenidos visuales analógicos y digitales.
Técnicas elementales de composición fotográfica, bidimensional y tridimensional (fotografía, collage, dibujo libre, modelado a escala y modelado digital).
Técnicas elementales de representación y expresión de ideas y contenidos arquitectónicos (dibujo libre, dibujo técnico, modelado a escala y modelado digital).
Técnicas para el desarrollo de las etapas de prefiguración, figuración y configuración del objeto arquitectónico.
Técnicas de presentación analógica y digital de proyectos.

Contenidos actitudinales
Habilidades y herramientas de valoración, construcción y aprendizaje del conocimiento disciplinar.
Habilidades y herramientas para la construcción, expresión, comunicación y transferencia de ideas y contenidos arquitectónicos.
Habilidades y herramientas para el desarrollo de proyectos.
Habilidades metacognitivas.
Valores individuales y colectivos como disciplina, responsabilidad, compromiso, colaboración y organización.

Estrategias instruccionales
Por estar fundamentada en la teoría constructivista, la estrategia instruccional tiene como premisa principal que el conocimiento se construirá a partir de la experiencia directa del estudiante con la práctica disciplinar.
Para esto, el estudiante será confrontado progresivamente con contenidos específicos que requerirán de él el desarrollo de una sensibilidad plástica bidimensional —en una primera instancia—, una sensibilidad plástica tridimensional —en una segunda instancia—, y una sensibilidad arquitectónica espacial —en una tercera y última instancia.
Con el fin de propiciar este conocimiento inicial y progresivo del arte de proyectar1, se han diseñado seis ejercicios. Estos ejercicios llevan al estudiante desde la revisión de las principales obras del Abstraccionismo geométrico hasta la proyección de un espacio habitable, a través de los procesos de prefiguración, figuración y configuración arquitectónica.



Ejercicio 1 «Abstraccionismo geométrico»
Pensando como un ejercicio de investigación, tiene como finalidad iniciar al estudiante en el desarrollo de una sensibilidad plástica bidimensional. Además de esto, el estudiante iniciará también la incorporación de referentes histórico-contemporáneos a su bagaje profesional.
El ejercicio se desarrollará en grupos de dos (2) a tres (3) estudiantes, su duración será de una (1) semana y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación en formato digital.

Ejercicio 2 «Secuencia fotográfica»
Partiendo del análisis plástico y geométrico de los referentes incorporados en el ejercicio anterior, este ejercicio práctico busca iniciar al estudiante en el desarrollo de la composición bidimensional. Para esto utiliza a la Ciudad Universitaria como objetivo, invitando al estudiante a descubrir y capturar a través de la cámara fotográfica encuadres extraordinarios con una intencionalidad plástico-geométrica.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de una (1) semana y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.

Ejercicio 3 «Temario geométrico»
A partir del análisis de la secuencia fotográfica desarrollada en el ejercicio anterior, el estudiante tendrá que categorizar las imágenes generando de esta manera temas geométricos propios. Una vez hecho esto, el estudiante desarrollará de manera sucesiva composiciones abstractas a través de técnicas como el dibujo libre y el collage.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de tres (3) semanas y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.

Ejercicio 4 «Composición espacial»
El ejercicio plantea el desarrollo de una composición tridimensional dentro de un campo espacial con dimensiones específicas. Para esto el estudiante utilizará como base conceptual el temario geométrico desarrollado en el ejercicio anterior, y como sustrato, materiales reales de modelado. Este ejercicio significará para el estudiante su primera aproximación a temas arquitectónicos como espacialidad, estructuración y materialidad.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de tres (3) semanas y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.


Ejercicio 5 «Arquitectura: forma, espacio y orden»
Una vez desarrollada cierta experiencia en la construcción de composiciones bidimensionales y tridimensionales, este ejercicio busca capacitar al estudiante en las técnicas básicas de apreciación, análisis, representación y expresión de la forma y el espacio arquitectónicos. Para esto se plantea la investigación de Arquitecturas sobresalientes con programas sencillos —básicamente viviendas unifamiliares o pabellones de exposición—, sobre las cuales el estudiante deberá hacer un análisis formal y espacial, y una reproducción a escala de su planimetría y volumetría.
El ejercicio se desarrollará en grupos de dos (2) a tres (3) estudiantes, su duración será de una (1) semana y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.

Ejercicio 6 «Prefiguración, figuración y configuración»
Como ejercicio último se plantea la proyección de un pabellón habitable como síntesis de los conocimientos adquiridos durante el semestre. La edificación, carente de función pero con requerimientos espaciales muy específicos, se desarrollará dentro de los límites de un campo espacial con dimensiones predeterminadas. De esta manera el ejercicio busca confrontar al estudiante con problemas elementales del diseño arquitectónico. Esto es: la conceptualización formal; la jerarquización, vinculación y articulación espacial; el manejo de diferentes escalas; la coherencia de los elementos ordenadores y contenedores del espacio tales como la estructura y la envolvente; la materialidad y opacidad de los cerramientos; la disposición de áreas de circulación y de servicio; y la adecuación de los dispositivos de circulación vertical tales como escaleras y rampas.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de ocho (8) semanas y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.

Adicionalmente a los otros ejercicios, se plantea en la primera mitad del semestre la lectura comentada del libro «Arquitectura. Forma, espacio y orden» del autor Francis D. K. Ching. Esta actividad se realizará en clase en espacios de treinta (30) minutos y se plantea como una estrategia de abordaje didáctico de los temas arquitectónicos elementales.

1. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001). “Arquitectura”. Diccionario de la Lengua Española. 22ª edición.

Medios y recursos instruccionales
Referenciales
Bibliografía recomendada.
Lectura comentada del libro «Arquitectura. Forma, espacio y orden» del autor Francis D. K. Ching.

Tecnológicos
PC con acceso a internet.
Video beam.
Cámara fotográfica digital.
Software de modelado digital (Sketch Up).
Software de edición de imágenes (Adobe Photoshop CS4 y Adobe Illustrator CS4).

Evaluación
Ejercicio 1 «Abstraccionismo geométrico»: 5%
Ejercicio 2 «Secuencia fotográfica»: 10%
Ejercicio 3 «Temario geométrico»: 10%
Ejercicio 4 «Composición espacial»: 20%
Ejercicio 5 «Arquitectura: forma, espacio y orden»: 10%
Ejercicio 6 «Prefiguración, figuración y configuración»: 40%
Apreciación personal: 5%

Bibliografía recomendada
Bachelard, Gastón (1957). «La poética del espacio». México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, S.A., 2ª edición, 1997.
Baker, Geoffrey (1989). “Análisis de la forma”. Barcelona: Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 2ª edición ampliada, 1998.
Baker, Geoffrey (1984). “Análisis en las formas de Le Corbusier”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 7ª edición ampliada, 2000.
Calvino, Ítalo (1972). “Las ciudades invisibles”. Barcelona: Ediciones Minotauro, 2ª edición, 1995.
Ching, Francis (1982). “Arquitectura. Forma, espacio y orden”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 12ª edición, 2000.
Heidegger, Martin (1951). “Construir, habitar, pensar”. Conferencia pronunciada en Darmstadt, Hesse, Alemania.
Mateo, Josep L. (2007). “Textos instrumentales”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
Pérez, Fernando; Aravena Alejandro; y Quintanilla, José (1999). “Los hechos de la arquitectura”. Santiago de Chile: Ediciones ARQ.
Zumthor, Peter (2006). “Pensar la Arquitectura”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.


22.12.09

9_2-2009_Profs. Pedro Franco y Daniel Belandria



María Eggers. Cinemateca Nacional. 9no_2-2009



CINEMATECA NACIONAL BULEVAR PANTEÓN
Ubicación: Foro Libertador
Diseño 3.9 / Período 2-2009
Profs. Pedro Franco y Daniel Belandria
Asistente: Ma. Gabriela Parra

PROPÓSITOS
La idea de hacer consciente que el sentido de la arquitectura se sostiene en los preceptos universales de la ética y la tolerancia. La convicción de que el pensamiento contemporáneo en nuestra disciplina asocia a sus valores: la búsqueda del confort, la necesidad del soporte, el tratamiento de la materialidad y la especificidad de los aspectos estéticos, a las condiciones del lugar geográfico, social y cultural, determinan el marco de enseñanza y aprendizaje de esta cátedra de diseño arquitectónico. En síntesis, la intención es que mediante la simulación de un anteproyecto de arquitectura se de respuesta a la posible construcción de un lugar, mediante la incorporación de un objeto arquitectónico con un cometido específico bajo el compromiso de alternativas y posiciones que enaltezcan los valores del ser individual y colectivo y, en consecuencia el valor del “oficio” del arquitecto.

OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO

Objetivos Generales:

Comprobar que la arquitectura es la conjunción de requerimientos intrínsecos -simbólicos, estéticos, espaciales, funcionales, tecnológicos y ambientales- relacionados con el contexto urbano inmediato que constituyen un sistema complejo de carácter holístico. Se aspira a la profundización en el proceso de Diseño (proyecto arquitectónico) sobre la base de la jerarquización, relación y manejo intencionado de estos elementos.

Objetivos Específicos:

Destacar las posibilidades de las envolventes como elementos para garantizar el confort ambiental ante las condiciones climáticas del trópico.
Destacar las posibilidades e implicaciones arquitectónicas de los sistemas estructurales y las técnicas constructivas de uso corriente en nuestro medio.
Establecer el compromiso entre la arquitectura y el lugar desde la propuesta de un programa espacial con la intención de procurar condiciones óptimas de confortabilidad, seguridad y apego.

Objetivo Final:

Proponer y desarrollar el anteproyecto de una edificación inmersa en un contexto urbano de relativa complejidad con la intención de poder verificar la posición y compromiso de los futuros arquitectos ante la arquitectura, y de la misma forma, establecer los niveles de alcance en cuanto a habilidades y destrezas para la resolución de situaciones inherentes a la disciplina a nivel profesional.


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

Contenidos Generales:

En relación con lo proyectual: Conceptos e intenciones, procesos y escalas. Función utilitaria o cometido. Estética y Simbología.
En relación con lo contextual: Ambiente, ciudad, trópico. Servicios metropolitanos. Relación entre edificación y ciudad. Tipologías de espacios urbanos.
En relación con lo constructivo: Tipos estructurales y sistemas constructivos de uso corriente. Envolventes.

Énfasis:

En el proceso proyectual y el desarrollo de la idea de arquitectura.
En la respuesta a el lugar.
En los aspectos técnico – constructivos.

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

Ensayo proyectual a partir de la lectura de las condiciones del lugar (el contexto) que considerando los momentos de la factible realidad junto con las categorias estéticas de la arquitectura según el tratamiento de la materialidad determine en el proceso el programa espacial con el fin de concebir la arquitectura ideal: el lugar ideal ( las atmósferas / los eventos arquitectónicos ).
momentos: in situ / este lugar (lo inmediato), situ / el lugar, ese lugar (lo próximo), todo el situ / el contexto, aquel lugar ( lo cercano )
espacio arquitectónico/ límites / atmósferas / lo natural / lo artificial / lo tectónico
categorias estéticas: pureza, transparencia/ligereza, reflexión/luminosidad.

Ejercicio único:
Tema: 9 sem. Cinemateca Nacional Boulevard Panteón/ Foro Libertador / Ciudad de Caracas.
Primera fase del semestre/4 semanas: Análisis del lugar. Propuesta general y propuesta específica (ideas de arquitectura).
Segunda fase del semestre/12 semanas: Desarrollo de la idea de arquitectura hasta concretar un anteproyecto de arquitectura según las condiciones establecidas en los objetivos.
*ver Postulados y Programa General Unidad Docente Uno

MEDIOS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES
Construcción de imágenes, realidad e ideación, por medios digitales y maquetas.
Programas digitales: Vector Word, CAD, Photo Shop. Formatos y recursos presentación: libre.

Evaluación: Continua. Corte1/Corte2/Pre entrega Final: 50% Entrega Final: 50%

BIBLIOGRAFÍA
Aparicio Guisado, José María. El muro. 2000. Editorial Universidad de Palermo. Buenos Aires.
Calvo, Axier. Venezuela y el problema de su identidad arquitectónica. 2008. Ediciones CDCH / FAU. Caracas.
Clark, Roger y Pause, Michael. Temas de composición. 1997. 2da. Edición. Editorial GG. México.
Jimenez Damas, Luís. Del eclecticismo criollo a un culto sincretismo. 2009. Ediciones FAU. Caracas.
Franco A, Pedro. La estética del minimalsmo en la arquitectura. Trabajo de Ascenso FAU/UCV. 2005. Caracas
Roberto Masiero. Estética de la arquitectura. 2003. Editorial La balsa de la medusa.
Varios. Los hechos de la arquitectura. 2002. Ediciones Arquitectura Universidad Católica de Chile.

Documentos en línea:
https://www-ucursos.cl/ Tectónica. prologo común / tomado de la red desde google, 2 sep 2009.