Mostrando las entradas con la etiqueta OPTATIVAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta OPTATIVAS. Mostrar todas las entradas

13.2.25

Optativa RIPA_2024-2 | Espacios colectivos en vivienda

 

Magyanetzi Guillen _ Unidad de Habitación de Marsella

 

Patricia Vivas _ Cooperativa La Borda

Luis Berrios _ Terrassenhaus
Ángelo Padilla _ Edificio Pedregulho

José A. Pérez _ Robi Hood Garden

Gabriel Querales _ Edificio Mirador


Oriana Milano _ Nemausus

Winneily Flores _ Edificio Pedregulho


Erika Camposano _ Cooperativa La Borda

Rosedimar Boulanger _ Viviendas en la Rue des Orteaux



Caroline Aponte _Edificio Mirador



RIPA _ REPRESENTACIÓN INTENCIONADA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

OPTATIVA
Caso de estudio de la edición 2024-2: espacios colectivos en edicicios de vivienda multifamiliar

Docente: Maya Suárez
Área Diseño Arquitectónico. Unidad Docente Uno

Datos generales:
Tipo: optativa
Créditos asignados: 2
Duración del programa: 16 semanas
Carga horaria semanal: 2 horas
Cupo máximo: 16 estudiantes
Modalidad: taller teórico-práctico a distancia con clases sincrónicas y recursos asincrónicos
 

19.9.24

OPTATIVA: RIPA _ REPRESENTACIÓN INTENCIONADA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Casa Rufo. Liz Arellano

 


Casa Gaspar. Valeria Cuevas



Casa del infinito. Daniel González



Casa Olnick Spanu. Juliana Romero



Casa Guerrero. Vanesa Villegas



Casa Guerrero. Erick Cristobal



Casa Gaspar. Eduardo Rivero






RIPA _ REPRESENTACIÓN INTENCIONADA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
OPTATIVA
Caso de estudio de la edición 2024-1: Casas de Alberto Campo Baeza

Docente: Maya Suárez
Área Diseño Arquitectónico. Unidad Docente Uno

Datos generales:
Tipo: optativa
Créditos asignados: 2
Duración del programa: 16 semanas
Carga horaria semanal: 2 horas
Cupo máximo: 16 estudiantes
Modalidad: taller teórico-práctico a distancia con clases sincrónicas y recursos asincrónicos
 


6.2.24

OPTATIVA: RIPA _ REPRESENTACIÓN INTENCIONADA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO


CSH 18: CROQUIS EXTERIOR. ANDREA CARRILLO

CSH 1950: OBJETO SÍNTESIS. VALERIA CHICOTE

CSH 21: ANÁLISIS GEOMÉTRICO. JAVIER ESTEVEZ

CSH 116B: ANÁLISIS DE RELACIÓN INT-EXT. CARMEN LIRA

CSH 20B: HIPORREALISMO EXTERIOR. ERIKA MARTÍNEZ

CSH 1950: HIPORREALISMO INTERIOR. PAOLA ORTIZ

CSH 21: CROQUIS EXTERIOR. NATALIE PARADELA

CSH 2:  ALZADOS Y SECCIÓN. LAURA ROMERO




RIPA _ REPRESENTACIÓN INTENCIONADA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
OPTATIVA
Caso de estudio de la edición 2-2023: Case Study Houses

Docente: Maya Suárez
Área Diseño Arquitectónico. Unidad Docente Uno

Datos generales:
Tipo: optativa
Créditos asignados: 2
Duración del programa: 16 semanas
Carga horaria semanal: 2 horas
Cupo máximo: 16 estudiantes
Modalidad: taller teórico-práctico a distancia con clases sincrónicas y recursos asincrónicos
 


22.5.13

TALLER DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MOBILIARIO



¿Necesitas construir un mueble para tu casa o área de trabajo?


Como parte del programa de adecuación de su planta física, la UD1 ofrecerá durante este período intensivo el TALLER DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MOBILIARIO en el cual se dictarán y pondrán en práctica técnicas básicas de construcción de muebles a partir de tableros (MDF, MDP, HR y Melanina).

Durante el curso, cada participante desarrollará un proyecto personal de mobiliario en todas sus etapas: diseño, representación, prototipado, optimización de corte, corte y construcción. Los muebles serán expuestos y sometidos a concurso al final del curso.

Además se contará con la participación de diseñadores, profesores invitados y profesionales de la empresa MASISA que nos hablarán sobre la evolución de la industria del mueble, el proceso de diseño, mercadeo y tipos de materiales.

Inscríbete y ayúdanos a mejorar los muebles de la UD1.

>descargar programa completo






24.11.12

OPTATIVA_1-2012_Representación intencionada de la arquitectura

Irene García: Casa en Alenquer _ Aires Mateus

Eliana Landaeta: Casa en Alenquer _ Aires Mateus


Adrián Gutierrez: Casa en Alenquer _ Aires Mateus

Mariana Rivas: Small House _ Sanaa

Andreina Malavé: Small House _ Sanaa

Inés Molina: Small House _ Sanaa

María Angélica Díaz: Small House _ Sanaa

Raymundo Pimentel: Casa 4x4 _ Tadao Ando

Luis Rodríguez: Casa 4x4 _ Tadao Ando

Jessica Velazquez: Casa en Moledo _ Soto de Moura





REPRESENTACIÓN INTENCIONADA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Optativa teórico-práctica / 2 horas semanales
Período 1-2012
Profesoras:  Maya Suárez y Virginia Solórzano


PROPÓSITOS
La forma más usual de conocer y estudiar los proyectos arquitectónicos es a través de sus representaciones gráficas. Aun cuando esta no sea la situación ideal, tal como lo manifestara Zevi: “nada sustituye a la experiencia directa de la arquitectura”, es innegable el valor que tienen estas representaciones para los arquitectos o para los que quieren serlo. A través de ellas los arquitectos interpretamos ideas, planteamientos y posturas que han influido en el devenir histórico de nuestra disciplina. Algunos proyectos incluso sólo se conocieron por estas representaciones, tal como ocurrió por muchos años con el Pabellón Barcelona de Mies antes de su nueva construcción. Por esta razón, para los arquitectos la representación gráfica tiene doble importancia: conocer la arquitectura de otros y comunicar la propia.
Las representaciones gráficas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la arquitectura son el vínculo ineludible entre pensar la arquitectura y trasmitirla, a uno mismo o a terceros. Forman parte de un proceso continuo cuyo resultado es la elaboración de un conjunto de documentos gráficos que relatan el proyecto en cualquier instancia del proceso de diseño, desde la prefiguración o ideación hasta la comprobación de la idea. Se trata de documentos gráficos que ordenados constituyen un discurso, que además de describir por sus componentes el objeto arquitectónico, son el vehículo para interpretar las intenciones que el alumno tiene con su proyecto. Sin embargo, esta función comunicativa, de obligatorio cumplimiento para que el proyecto se lea sin dificultad, no parece estar clara para los alumnos y es lo que motiva la apertura de esta asignatura.
El cuerpo profesoral de la UD1 manifiesta su descontento semestre tras semestre con las presentaciones gráficas y verbales de los proyectos de diseño X. Creemos que los alumnos utilizan los recursos gráficos de forma indiscriminada: entregas inmensas, costosas, que lejos de expresar las cualidades del proyecto, lo deja diluido entre cielos coloridos, fotos, textos gigantes, renders iguales a los usados en venta de inmuebles, texturas usadas para representar materiales no estudiados. Presentaciones a la vez acompañadas de un discurso verbal inadecuado y repetitivo, parecido al de aquel que en la fila delante de uno en el cine cuenta y repite la escena que todos estamos viendo, desperdiciando así las extraordinarias ventajas de los recursos y sistemas gráficos contemporáneos para la representación de la arquitectura.
De allí, que nos hemos propuesto que los alumnos comprendan que las intenciones gráficas y las del proyecto son inseparables y determinan la selección del recurso a utilizar, por ejemplo en un proyecto cuya idea se fundamenta en la estructura portante, es imposible que no se vean las columnas y las vigas en los planos o no se hable de ella en la presentación del proyecto; o un proyecto conformado por dos cajas, una sólida y otra transparente y que en las plantas y cortes esa condición no se perciba. Para que esta correspondencia de intenciones se manifieste es indispensable la reflexión, constante del alumno sobre su propio proyecto. Reflexión que permitiría elegir las representaciones pertinentes para la elaboración del discurso gráfico y a la vez facilitaría la exposición verbal del mismo.


OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
Capacitar para la representación intencionada de:
Análisis gráficos de proyectos propios o referenciales
Análisis gráficos de contextos naturales o construidos
Representación gráfica de la idea arquitectónica
Descripción gráfica del proyecto
Capacitar para la explicación verbal del proyecto


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

Uso correcto e intencionado del programas gráficos y audiovisuales
Elementos preceptúales de la forma y el espacio: texturas, valores, sombras, colores.
Ventajas y desventajas del dibujo tonal y el lineal: pertinencia y valorización
Estructura del discurso verbal: síntesis argumentativa
Escalas de representación. Niveles de descripción: correspondencias entre la escala gráfica y la cantidad de información.
Uso intencionado de imágenes (renders) y la correcta valorización de la arquitectura
Representación de lo contextual. Luz, sombra, color.
Materialidad. Contemporaneidad
Elección de materiales de entrega. Pruebas de ploteo y tipos de papel.


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
La asistencia a clase es obligatoria, los contenidos se impartirán en el aula

Los contenidos se comprobaran a través del estudio de cuatro edificaciones contemporáneas, las cuales serán analizadas y representadas en función de la correcta expresión de la idea de proyecto.

Ejercicio 1: el croquis y la representación de la idea
Duración: 4 semanas

Ejercicio 2: el análisis como herramienta para la comprensión de la totalidad
Duración: 4 semanas

Ejercicio 3: el video como comprobación de la experiencia perceptual
Duración: 3 semanas

Ejercicio 4: la síntesis en el discurso verbal
Duración: 2 semanas

Cada estudiante basará su trabajo sobre uno solo de los edificios propuestos. Para realizar los ejercicios se le suministrará a los estudiantes la planimetría completa, textos y algunas fotografías.

Para el análisis gráfico de proyectos referenciales se definirán 5 categorías de análisis:
  • Elementos estructurantes de la forma: planos horizontales y verticales, geometría
  • Estructura portante: sistemas y disposición de elementos constructivos
  • Sistema espacial: categorías de espacios, jerarquías, programa
  • Accesos, recorridos, circulación
  • Envolventes: materialidad, relación interior/exterior, tratamiento de la forma.
Para la a lectura conveniente del proyecto se aplicarán los dos niveles del discurso gráfico: referencial- descriptivo (planimetría) y emotivo- subjetivo (renders, perspectivas, 3D), así como el orden y dimensión del discurso gráfico y la composición del plano total de la entrega.


EDIFICIOS SELECCIONADOS
Casa 4x4 de Tadao Ando
Casa en Moledo. Eduardo Soto de Moura
Casa en Alenquer. Aires Mateus
Casa Pequeña. Sanaa


BIBLIOGRAFÍA
Trabajos de Ascenso sobre la expresión gráfica arquitectónica de los profesores de la UD1 : Rodríguez, Solórzano y Saavedra
Revistas El Croquis, 2G, AA

Sitios web de los arquitectos