Mostrando las entradas con la etiqueta PROF. Ma. ANTONIA GODIGNA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PROF. Ma. ANTONIA GODIGNA. Mostrar todas las entradas

29.11.11

1ºA_1-2011_Prof. Ma. Antonia Godigna

Entrega final
Richars Fuigueras

María José Montero

Gervic Pino

RECORRIDO ESPACIAL: FORMA ESPACIO Y ORDEN
Programa de 1º semestre / Período 2-2010
Profesora: María Antonia Godigna



PROPÓSITOS
Diseño Arquitectónico 1.1, por ser el curso introductorio, está orientado al desarrollo de destrezas, está dedicado a enseñar y fomentar valores elementales, sin pretender establecer axiologías trascendentales. Desde el inicio debe propiciarse que el individuo asuma y sustente posiciones claras respecto a su producto, y a la arquitectura en general, independientemente del grado de complejidad intelectual de su postura. En este sentido se induce a la comprensión de la condición totalizante de la arquitectura, de su capacidad para transformar y humanizar el espacio circundante y de su inserción en las vertientes técnicas y humanísticas de la cultura. A tales efectos, en esta etapa inicial debe hacerse énfasis de manera reciproca en cuatro áreas fundamentales que implican a su vez teoría y praxis, es decir, demostración de aptitudes, desarrollo de destrezas y adquisición de conocimientos. Diseño Arquitectónico 1.1, a través de la práctica del diseño, capacita y ejercita la concepción, proposición y comunicación de objetos arquitectónicos sencillos; inicia el desarrollo de “modos de ver” (enfoques, concepciones, lecturas e interpretaciones ) y de “métodos para...” y permite entender formas y espacios como “actos intencionados” portadores de significado. (Extraído del programa general de la Unidad Docente Uno. http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)

OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
Reconocer y comprender las propiedades y relaciones de la forma a partir del ejercicio de la percepción, abstracción y representación intencionada como instrumentos para conformar la crítica. Reconocer y comprender las propiedades y relaciones del espacio-forma en el ejercicio personal de la concepción y materialización de las ideas. Concebir y comprender el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales, que determinan la interacción entre el objeto y el sitio

CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Contenidos conceptuales
Propiedades y relaciones de la forma y el espacio
Introducción al concepto de espacio
Elementos delimitadores del espacio
Relaciones de objeto con su entorno
Forma y espacio intencionado
Elementos ordenadores de la forma y el espacio

Contenidos procedimentales
Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño
Habilidades en medios audiovisuales
Herramientas gráficas y de materialización de las ideas
Habilidades tecnológicas
Introducción al proceso de diseño

Contenidos actitudinales
Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso
Herramientas de aprendizaje y de construcción del conocimiento
Habilidades sociales
Habilidades personales de organización
Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas
Habilidades y estrategias asociadas con el desarrollo de proyecto


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
El conocimiento se construye a partir de la experiencia
La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información
Los estudiantes crean significados, no los adquieren
El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral
El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento

Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de tres (3) proyectos durante el semestre, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad. La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.

Proyecto 1_Linea y punto
Duración: 4 semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo en grupo. Modalidad de taller
Alcance: Composiciones bidimensionales
Color: blanco y negro


Ejercicio 1. Composición bidimensional: La estructura del espacio a partir del punto para llegar a la unidad
Materiales: cartulina negra y blanca
Producto: 9 láminas
En un plano base de 20x20, se colocara, 1 (uno) o un grupo de cuadrados, de deferentes tamaños previamente recortado. Se estudiaran las líneas o fuerzas virtuales que generan cada unidad en el plano base, el espacio. Estudio de las proporciones, la geometría, el equilibrio, tensión y ritmo que genera el punto en un campo bidimensional de forma cuadrada.

Ejercicio 2. Composición bidimensional: La estructura del espacio a partir de línea para llegar a la unidad
Materiales: cartulina negra y blanca
Producto: 9 láminas
En un plano base de 20x20 se colocara, 1 (uno) o un grupo líneas, de deferentes tamaños y longitudes previamente recortadas. El espesor y tamaño de la línea esta vez será definida por el estudiante. Se estudiaran las líneas o fuerzas virtuales que generan cada unidad en el plano base, el espacio. Estudio de las proporciones, la geometría, el equilibrio, tensión y ritmo que genera la línea en un campo bidimensional de forma cuadrada.

Ejercicio 3. Composición bidimensional: La estructura del espacio a partir de la línea y el punto para llegar a la unidad
Materiales: cartulina negra y blanca
Producto: 9 láminas
En un plano base de 20x20 se colocara, 1 (uno) o un grupo de líneas y puntos, de deferentes tamaños y longitudes previamente recortadas. El espesor y tamaño de la línea y el punto será definido por el estudiante. Se estudiaran las líneas o fuerzas virtuales que generan cada unidad en el plano base, el espacio. Estudio de las proporciones, la geometría, el equilibrio, llenos y vacíos, tensión y ritmo que generan la línea y el punto en un campo bidimensional de forma cuadrada.

Proyecto 2_ El campo tridimensional y la estructura del espacio, a partir de la línea y el punto
Duración: 4 semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta
Ambiente de trabajo: Salón de clases, pasillo. Trabajo individual. Modalidad de taller
Alcance: Composiciones tridimensionales, donde el alto y bajo relieve, los llenos y vacíos son los ordenadores y delimitadores del espacio-forma

Ejercicio 1
Materiales: cartón gris, acrílico o madera
Producto: maqueta a escala y planos (plantas)
A partir del ejercicio anterior, se escogerá tres trabajos a ser referentes abstractos para realizar una composición tridimensional en un campo espacial de proporciones 1:1. Se estudiaran las líneas o fuerzas virtuales que generan cada unidad en el plano base, el espacio. Estudio de las proporciones, la geometría, el equilibrio, tensión y ritmo que generan los planos.


Proyecto 3_El espacio habitable
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta
Ambiente de trabajo: Salón de clases, pasillo. Trabajo individual. Modalidad de taller
Alcance: Composiciones tridimensionales, donde el alto y bajo relieve, los llenos y vacíos son los ordenadores y delimitadores del espacio-forma

Ejercicio 1
Materiales: cartón gris, acrílico o madera
Producto: maqueta a escala y planos (plantas, cortes, perspectivas)
A partir del ejercicio anterior, estudiar la composición del nuevo campo espacial donde se reconozca un recorrido espacial a través de espacios de distintas jerarquías. Estudio de las proporciones, la geometría, el equilibrio, tensión y ritmo.



BIBLIOGRAFÍA
Saber ver la Arquitectura. BRUNO ZEVI.
Punto y línea frente al plano. VASILI V. KANDINSKY.
Forma, Espacio y Orden. FRANCIS CHING.

17.3.11

1a_2-2010_Prof. María Antonia Godigna



Imágenes de la entrega

Jade Álvarez_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

Paola Espinoza_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

José Rangel_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

Ricardo Esparragoza_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

Julio Kowalenko_Recorrido espacial: forma, espacio y orden

Sergio Moreno_Recorrido espacial: forma, espacio y orden



RECORRIDO ESPACIAL: FORMA ESPACIO Y ORDEN
Programa de 1º semestre / Período 2-2010
Profesora: María Antonia Godigna
Asistente: Rene Pirela


Propósitos
Diseño Arquitectónico 1.1, por ser el curso introductorio, está orientado al desarrollo de destrezas, está dedicado a enseñar y fomentar valores elementales, sin pretender establecer axiologías trascendentales. Desde el inicio debe propiciarse que el individuo asuma y sustente posiciones claras respecto a su producto, y a la arquitectura en general, independientemente del grado de complejidad intelectual de su postura.
En este sentido se induce a la comprensión de la condición totalizante de la arquitectura, de su capacidad para transformar y humanizar el espacio circundante y de su inserción en las vertientes técnicas y humanísticas de la cultura.
A tales efectos, en esta etapa inicial debe hacerse énfasis de manera reciproca en cuatro áreas fundamentales que implican a su vez teoría y praxis, es decir, demostración de aptitudes, desarrollo de destrezas y adquisición de conocimientos.
Diseño Arquitectónico 1.1, a través de la práctica del diseño, capacita y ejercita la concepción, proposición y comunicación de objetos arquitectónicos sencillos; inicia el desarrollo de “modos de ver” (enfoques, concepciones, lecturas e interpretaciones) y de “métodos para...” y permite entender formas y espacios como “actos intencionados” portadores de significado.

Extraído del programa general de la Unidad Docente Uno.
En: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/p/programa-general-ud1.html

Objetivos generales
1. Desarrollar una sensibilidad crítica, teórica y práctica por la forma y el espacio arquitectónicos.
2. Capacitar al estudiante en las técnicas básicas de apreciación, análisis, representación, expresión y construcción de la forma y el espacio arquitectónicos.
3. Iniciar al estudiante en el desarrollo de un discurso propio y coherente de los temas disciplinares.

Contenidos generales
Contenidos conceptuales
Comprensión de los elementos y formas geométricas como base para la construcción de composiciones bidimensionales.
Reconocimiento de la relación entre forma bidimensional y situación espacial.
Reconocimiento de la relación entre elementos contenedores y espacio contenido (lleno vs. vacío).
Comprensión del uso de los elementos arquitectónicos básicos para la delimitación, ordenamiento y definición del espacio.
Comprensión de los conceptos de tensión y jerarquía para la construcción de espacialidades intencionadas.
Compresión de las etapas de prefiguración, figuración y configuración en el desarrollo del objeto arquitectónico.

Contenidos procedimentales
Técnicas de investigación de contenidos disciplinares.
Técnicas de presentación de contenidos visuales analógicos y digitales.
Técnicas elementales de composición fotográfica, bidimensional y tridimensional (fotografía, collage, dibujo libre, modelado a escala y modelado digital).
Técnicas elementales de representación y expresión de ideas y contenidos arquitectónicos (dibujo libre, dibujo técnico, modelado a escala y modelado digital).
Técnicas para el desarrollo de las etapas de prefiguración, figuración y configuración del objeto arquitectónico.
Técnicas de presentación analógica y digital de proyectos.

Contenidos actitudinales
Habilidades y herramientas de valoración, construcción y aprendizaje del conocimiento disciplinar.
Habilidades y herramientas para la construcción, expresión, comunicación y transferencia de ideas y contenidos arquitectónicos.
Habilidades y herramientas para el desarrollo de proyectos.
Habilidades metacognitivas.
Valores individuales y colectivos como disciplina, responsabilidad, compromiso, colaboración y organización.

Estrategias instruccionales
Por estar fundamentada en la teoría constructivista, la estrategia instruccional tiene como premisa principal que el conocimiento se construirá a partir de la experiencia directa del estudiante con la práctica disciplinar.
Para esto, el estudiante será confrontado progresivamente con contenidos específicos que requerirán de él el desarrollo de una sensibilidad plástica bidimensional —en una primera instancia—, una sensibilidad plástica tridimensional —en una segunda instancia—, y una sensibilidad arquitectónica espacial —en una tercera y última instancia.
Con el fin de propiciar este conocimiento inicial y progresivo del arte de proyectar1, se han diseñado seis ejercicios. Estos ejercicios llevan al estudiante desde la revisión de las principales obras del Abstraccionismo geométrico hasta la proyección de un espacio habitable, a través de los procesos de prefiguración, figuración y configuración arquitectónica.

Ejercicio 1 «Abstraccionismo geométrico»
Pensando como un ejercicio de investigación, tiene como finalidad iniciar al estudiante en el desarrollo de una sensibilidad plástica bidimensional. Además de esto, el estudiante iniciará también la incorporación de referentes histórico-contemporáneos a su bagaje profesional.
El ejercicio se desarrollará en grupos de dos (2) a tres (3) estudiantes, su duración será de una (1) semana y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación en formato digital.

Ejercicio 2 «Secuencia fotográfica»
Partiendo del análisis plástico y geométrico de los referentes incorporados en el ejercicio anterior, este ejercicio práctico busca iniciar al estudiante en el desarrollo de la composición bidimensional. Para esto utiliza a la Ciudad Universitaria como objetivo, invitando al estudiante a descubrir y capturar a través de la cámara fotográfica encuadres extraordinarios con una intencionalidad plástico-geométrica.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de una (1) semana y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.


Ejercicio 3 «Temario geométrico»
A partir del análisis de la secuencia fotográfica desarrollada en el ejercicio anterior, el estudiante tendrá que categorizar las imágenes generando de esta manera temas geométricos propios. Una vez hecho esto, el estudiante desarrollará de manera sucesiva composiciones abstractas a través de técnicas como el dibujo libre y el collage.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de tres (3) semanas y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.

Ejercicio 4 «Composición espacial»
El ejercicio plantea el desarrollo de una composición tridimensional dentro de un campo espacial con dimensiones específicas. Para esto el estudiante utilizará como base conceptual el temario geométrico desarrollado en el ejercicio anterior, y como sustrato, materiales reales de modelado. Este ejercicio significará para el estudiante su primera aproximación a temas arquitectónicos como espacialidad, estructuración y materialidad.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de tres (3) semanas y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.

Ejercicio 5 «Arquitectura: forma, espacio y orden»
Una vez desarrollada cierta experiencia en la construcción de composiciones bidimensionales y tridimensionales, este ejercicio busca capacitar al estudiante en las técnicas básicas de apreciación, análisis, representación y expresión de la forma y el espacio arquitectónicos. Para esto se plantea la investigación de Arquitecturas sobresalientes con programas sencillos —básicamente viviendas unifamiliares o pabellones de exposición—, sobre las cuales el estudiante deberá hacer un análisis formal y espacial, y una reproducción a escala de su planimetría y volumetría.
El ejercicio se desarrollará en grupos de dos (2) a tres (3) estudiantes, su duración será de una (1) semana y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.

Ejercicio 6 «Prefiguración, figuración y configuración»
Como ejercicio último se plantea la proyección de un pabellón habitable como síntesis de los conocimientos adquiridos durante el semestre. La edificación, carente de función pero con requerimientos espaciales muy específicos, se desarrollará dentro de los límites de un campo espacial con dimensiones predeterminadas. De esta manera el ejercicio busca confrontar al estudiante con problemas elementales del diseño arquitectónico. Esto es: la conceptualización formal; la jerarquización, vinculación y articulación espacial; el manejo de diferentes escalas; la coherencia de los elementos ordenadores y contenedores del espacio tales como la estructura y la envolvente; la materialidad y opacidad de los cerramientos; la disposición de áreas de circulación y de servicio; y la adecuación de los dispositivos de circulación vertical tales como escaleras y rampas.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de ocho (8) semanas y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.

Adicionalmente a los otros ejercicios, se plantea en la primera mitad del semestre la lectura comentada del libro «Arquitectura. Forma, espacio y orden» del autor Francis D. K. Ching. Esta actividad se realizará en clase en espacios de treinta (30) minutos y se plantea como una estrategia de abordaje didáctico de los temas arquitectónicos elementales.

1.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001). “Arquitectura”. Diccionario de la Lengua Española. 22ª edición.


Bibliografía recomendada
Bachelard, Gastón (1957). «La poética del espacio». México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, S.A., 2ª edición, 1997.
Baker, Geoffrey (1989). “Análisis de la forma”. Barcelona: Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 2ª edición ampliada, 1998.
Baker, Geoffrey (1984). “Análisis en las formas de Le Corbusier”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 7ª edición ampliada, 2000.
Calvino, Ítalo (1972). “Las ciudades invisibles”. Barcelona: Ediciones Minotauro, 2ª edición, 1995.
Ching, Francis (1982). “Arquitectura. Forma, espacio y orden”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 12ª edición, 2000.
Heidegger, Martin (1951). “Construir, habitar, pensar”. Conferencia pronunciada en Darmstadt, Hesse, Alemania.
Mateo, Josep L. (2007). “Textos instrumentales”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
Pérez, Fernando; Aravena Alejandro; y Quintanilla, José (1999). “Los hechos de la arquitectura”. Santiago de Chile: Ediciones ARQ.
Zumthor, Peter (2006). “Pensar la Arquitectura”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.

7.8.10

7-8-9_1-2010_Profs. María Antonia Godigna y José Luis Hernández


En las imágenes: Rafael Arvelo, Nelson Becerra, Eloisa Moreno, Ana Padrón, Mariemilia Arellano, Antonio Gutierrez, Verónica Hoffman, Gianni Mucci y Donny de Olim


Residencia estudiantil, el proyecto de arquitectura
Programa de 7º, 8º y 9º semestre / Período 1-2010
Profesores: María Antónia Godigna y José Luis Hernández


Propósitos
Preparar al alumno para generar y representar propuestas arquitectónicas con el nivel de complejidad que la disciplina lo exige a nivel de anteproyecto. El ejercicio tiene como finalidad el análisis de la actitud del estudiante o diseñador frente a los diferentes temas de la arquitectura que determinan el proceso de diseño hasta llegar a la forma.

Objetivos generales del curso
Objetivo general:
A partir del estudio de los cinco puntos de una nueva arquitectura (la terraza jardín, pilotis, la planta libre, la ventana longitudinal, la fachada libre) propuestos por Le Corbusier, proponer los ”N” puntos que se adapten a nuestro contexto, cultural, técnico, ambiental, etc.

Objetivos específicos:
1. Estudiar y seleccionar los diferentes temas convenientes para la solución del ante proyecto arquitectónico.
2. Comprender y entender que las implicaciones de nuestras decisiones proyectuales de orden conceptual en el proceso de diseño, generan la forma arquitectónica consolidando así la postura del diseñador en un contexto.
3. Desarrollar los diferentes temas y representar propuestas arquitectónicas adecuadas a las necesidades formales espaciales, de uso y el lugar seleccionado según el tema.
4. Mediante la experimentación, ensayo y comprobación, el estudiante indagará sobre el dialogo arquitectónico, ecológico, visuales, perfil urbano, forma, estructura, y la relación con la escala humana, proponiendo usos espaciales funcionales de servicio y vivienda que la zona necesite generando una relación entre arquitectura y ciudad.

Contenidos generales del curso
En relación con el tratamiento de la forma según el tema como dialogo arquitectónico en:
Lo proyectual: Conceptos e intenciones. Procesos y escalas.
Observación de la relación: Forma/Función utilitaria, Forma /Estructura espacial.
Lo contextual: Ambiente, ciudad, trópico.
Relación: Forma/ Ciudad.
Lo constructivo: Tipos estructurales y sistemas constructivos de uso corriente.
Relación: Forma/Estructura, Forma/ Envolvente.

Estrategias instruccionales
Tema propuesto:
5 puntos, 5 reflexiones.
Observación de los criterios que determinan el proceso de diseño para generar la Forma.
Vivienda taller.

Se plantea el desarrollo de cuatro (4) ejercicios durante el semestre. La idea es que el estudiante, a partir de su análisis y observaciones propuestas puedan establecer relaciones y elaborar criterios propios.

Ejercicio 1
Duración: 1 semana.
Análisis de la Unite d´habitacion de Marselle de Le Corbusier.
Este ejercicio tiene como finalidad la observación del diseñador frente a un modelo arquitectónico para puntualizar o determinar los temas de análisis que fundamentarán el proceso de diseño.
Una vez realizado el análisis, los estudiantes en grupos, deberán hacer una presentación de las diferentes categorías de orden espacial, estructural, etc., que determinan las necesidades de la forma con su contexto.

Ejercicio 2
Duración: 2 semanas.
Relación arquitectura / ciudad. Idea/implantación.
Dado un terreno ubicado en el Centro de Caracas se procederá a visitar y analizar el contexto para dar inicio a la formalización del objeto arquitectónico.

Ejercicio 3
Duración: 3 semanas.

Tomando las categorías del análisis y la idea, los estudiantes deberán generar ideas para el desarrollo de cada tema como edificación, comprendiendo que las intenciones de orden conceptual de significación relativas a la forma arquitectónica no podrán modificarse.

Ejercicio 4
Duración: 10 semanas.
Desarrollo del anteproyecto de uno los 5 puntos o categorías como tema en la edificación.
Elaboración de un anteproyecto de arquitectura que compruebe y haga énfasis en la categoría escogida buscando una adecuada relación con el resto de los componentes del proyecto.
*ver Postulados y Programa General Unidad Docente Uno.

Medios y recursos instruccionales
Estrategia docente:
Correcciones personalizadas y por grupos de asistencia obligatoria.
Clases magistrales y Foros relacionados con la temática planteada.
Apoyo técnico.
Dos preparadores.
Duración:
Este ejercicio esta planteado para las 16 semanas con las que cuenta este periodo académico.

Evaluación
Asistencia
Entregas parciales.
Entrega final.

22.12.09

3-4b_2-2009_Profs. Ma. Antonia Godigna y Eduardo Páez-Pumar


vista general de la entrega



Liz Dávila. Centro Juvenil. 3ro_2-2009


Mauro Silveira. Centro Juvenil. 3ro_2-2009

 
Scarlet Ortegano. Centro Juvenil. 3ro_2-2009

 
Vanessa Silva. Centro Juvenil. 3ro_2-2009


(sin autor disponible). Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009

 
Carlos Mena. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009

 
Albany Ramirez. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009
Cristian Cano. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009


Estefania Torres. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009

 
Josward Chavran Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009

 
Lourdes Barrios. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009


María Gabriela Crimaldi. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009

 
Mariana Graterol. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009

 
Marianna Mazzei. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009

 
Pedro Mosqueda. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009

 
Rossana D'Occhio. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009

 
Sebastian Ayala. Centro de la Juventud Prolongada. 4to_2-2009


3º CENTRO JUVENIL
4º CENTRO DE LA JUVENTUD PROLONGADA
Ubicación: Centro de Caracas
Diseño 1.3 y 2.4 / Período 4-2009
Profs. María Antonia Godigna y Eduardo Páez-Pumar


PROPÓSITOS
La UD 1 seleccionó el centro de Caracas para todas las experiencias docente durante el período que recién se inicia y ante la necesidad de sensibilizar a los alumnos por los problemas implícitos del trabajo del arquitecto en lugares conformados por edificaciones construidas en distintas épocas, por arquitecturas con lenguajes variados y con ordenanzas que lejos de imponer un orden han determinado perfiles urbanos desordenados, desarticulados y, tomando en cuenta el nivel de los estudiantes (fin del primer ciclo e inicio del 2º), Hemos seleccionado tres parcelas, medianeras, ubicadas en el Bulevar Panteón.

En la actualidad dichos terrenos están ocupados por edificaciones de uno y dos pisos, en ellos los alumnos deben hacer sus proyectos considerando, principalmente, la contribución de las propuestas con el orden que debería tener uno de los bulevares peatonales más significativos del centro.

Debido, a lo anterior, hemos seleccionados los siguientes ejercicios: para 3º semestre, Centro Juvenil, y para 4º, Centro de la juventud prolongada. Objetos arquitectónicos sin demasiado compromiso con la función utilitaria, por tratarse de proyectos cuyo fin es propiciar el encuentro, así, los programas harán énfasis en valorizar los temas arquitectónicos atinentes a las relaciones: emplazamiento- forma-espacio-estructura portante- recorridos, con ello queremos decir que se trabajarán más los valores significativos del proyecto, sus valores tectónicos, que su función estrictamente utilitaria. De allí, que las representaciones gráficas deben mostrar siempre imágenes que resalten las tres dimensiones tanto del proyecto como del contexto inmediato.

OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
Objetivos Finales.
Estar concientes de la condición totalizante de la arquitectura, de las relaciones de interdependencia entre sus componentes.
Comprender y obtener un primer grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en Caracas.
Capacitar para realizar y representar un anteproyecto de arquitectura sencillo
Uso correcto e intencionado del programa gráfico: Sketch-Up

CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Contenidos Generales:
1. Introducción al proceso proyectual: etapas y representación gráfica maquetas.
2. Propiedades de la forma y el espacio.
3. Elementos determinantes y delimitadores de la forma y el espacio.
4. La forma y el espacio intencionado.
5. Patrones sencillos para relacionar y organizar formas y espacios.
6. Relación entre espacio: forma y función. Antropometría, actividad y equipo.
7. El medio natural. Influencias esenciales del clima en el diseño arquitectónico.
8. Sistemas estructurales sencillos.
9. Introducción al concepto de tipología arquitectónica. Énfasis en viviendas y servicios educacionales.
10. Interacciones de edificaciones funcionales. Énfasis en servicios metropolitanos.

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Ejercicio Nº 1. Introducción a la condición totalizante de la Arquitectura.
Análisis y representación de una edificación sencilla. (Palacio de la asociación de hilanderos en Ahmadabad, Le Corbusier, 1954) Categorías de Análisis:

  • Orden Mayor:
    • Geometría.
    • Elementos estructurantes de la forma: Planos Horizontales y Verticales..
    • Estructura portante
  • Sistema espacial:
    • Categorías de Espacios.
    • Jerarquías.
    • Programa
  • Circulación:
    • Accesos
    • Circulación horizontal y vertical
    • Recorrido
  • Tratamiento de la Forma:
    • Llenos y vacíos.
    • Relación interior/exterior.
    • Cerramientos
Una vez realizado el análisis y el video, los alumnos deben elaborar un objeto síntesis que represente e interprete el edificio analizado

Ejercicio Nº 2. Idea / implantación.
Dadas las medianeras y tomando como referencia el objeto síntesis se procederá a visitar, recorrer el bulevar Panteón para generar las ideas para los proyectos, así mismo los estudiantes evaluaran las posibilidades de implantación en el nuevo campo espacial. En paralelo se revisarán en el taller las siguientes nociones:

  • Lugar. Ambiente Natural/ Ambiente Construido.(arquitectura/ ciudad)
  • Paisaje/ Vegetación.
  • Orientación / ventilaciones (patios)
  • Escala /Tamaño/ Proporción
  • Programa. Función Simbólica/ Función Utilitaria
  • Confort
  • Tratamiento de la Forma.

Ejercicio Nº 3. Centro Juvenil y Centro de la Juventud Prolongada Comprobación de la idea. Valoración: 10% de la calificación final

Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
  • El Proyecto arquitectónico.
  • Dimensionamiento / función / escala / proporción
  • Estructura espacial/ Estructura portante
  • Espacialización del programa de usos

Ejercicio Nº 4.Comprobación de la idea (final)


MEDIOS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES
Ejercicio Nº 1.Introducción a la condición totalizante de la Arquitectura.
Estrategia: Los estudiantes interpretaran las informaciones gráficas del Palacio de hilanderos. Los contenidos necesarios para el análisis serán discutidos en el taller así como también las definiciones de las categorías. El objeto síntesis estará realizando dentro de un campo espacial determinado por los profesores.
El trabajo será individual. Los alumnos deben hacer los análisis usando sólo como herramienta de representación los croquis a mano alzada ,el programa Sketch- Up. y la maqueta. Para ello se realizarán 3 secciones de trabajo en el aula digital.
Duración: 4 semanas:
Valoración: 10% de la nota final.

Ejercicio Nº 2. Idea / implantación. Valoración 15% de la calificación final.
Estrategia: El trabajo de los alumnos será individual las correcciones y entregas intermedias y finales, sólo se realizarán usando el programa Sketch-Up para realizar perspectivas exteriores e interiores, recorridos y maquetas.
Duración: 3 semanas
Valoración 15% de la calificación final.

Ejercicio Nº 3. Centro Juvenil y Centro de la Juventud Prolongada Comprobación de la idea.
Estrategia: Trabajo individual. Los alumnos describirán su proyecto sólo utilizando el programa Sketch-Up
Duración: 4 semanas.
Valoración: 10% de la calificación final

Ejercicio Nº 4.Comprobación de la idea (final) Valoración 5%
Elaboración del video láminas y grabación de la presentación final.
Los profesores se reservarán 15% par evaluar asistencia, participación y otros
Entrega final: sometida al calendario de entregas de la UD 1.


BIBLIOGRAFÍA
Intenciones en Arquitectura; Norbert-Schulz, Christian.
Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura; Quaroni, Ludovico.
El Lugar de la Arquitectura; Aravena, Alejandro.
Le Corbusier 1910- 1964. W Boesinger / H. Girsberger
Le Corbusier análisis de la forma Geoffrey H Baker
Caracas a través de su arquitectura Gazparini / Posani
Caracas Cenital Fundación para la cultura Urbana

26.5.09

8'-9'_1-2009_Prof. María Antonia Godigna







LA ENVOLVENTE COMO EDIFICACIÓN
Av. Principal de Bello Monte, Caracas.
Programa 9vo. semestre 1-2008
Prof. María Antonia Godigna

Propositos
El propósito de este programa contenido en este ciclo, será guiar al estudiante en el tema de LA ENVOLVENTE .
Este programa intenta profundizar en el proceso de diseño, en su vinculo con las diversas áreas que estructuren el saber arquitectónico, las cuales se conciben aplicadas en la práctica del diseño.
En este sentido, la idea será revisar las diferentes propuestas de diseño tomando como punto de partida la innovación de la envolvente y su aplicabilidad a las condiciones locales.
Considerando las posibilidades arquitectónicas de los sistemas estructurales, las técnicas constructivas, las estructuras de protección, que generan un dialogo con la cuidad y una relación con el usuario. La idea del ejercicio será el desarrollo completo de dichas ENVOLVENTES que estructuraran el programa espacial.
Mediante la experimentación, ensayo y comprobación, el estudiante indagará sobre el dialogo arquitectónico, ecológico, visuales, perfil urbano, forma, estructura, y la relación con la escala humana, proponiendo usos espaciales funcionales de servicio y vivienda que la zona necesite generando una relación entre arquitectura y ciudad.

Objetivos
Objetivos Generales:
La profundización en el proceso de Diseño sobre la base de la jerarquización, relación y manejo intencionado de los siguientes elementos:
El Tema de la luz, el climático y ambiental, las relaciones funcionales espaciales y su relación tectónica.
Objetivos Específicos:
Enfatizar las posibilidades de las envolventes como elementos que garantizen el confort ambiental ante las condiciones climáticas del trópico.
Comprender las posibilidades e implicaciones arquitectónicas de los sistemas estructurales y las técnicas constructivas.
Comprender las intenciones de orden conceptual y de significación relativas a la forma y al espacio arquitectónico implícitas en la solución propuesta.
Objetivo Final:
Proponer y desarrollar el anteproyecto de una edificación inmersa en un contexto urbano de relativa complejidad con la intención de poder verificar la posición y compromiso de los estudiantes ante la arquitectura, estableciendo los niveles de alcance para la resolución de situaciones inherentes a nuestra disciplina.

Contenidos
En relación con:
Lo proyectual: Conceptos e intenciones, procesos y escalas. Función utilitaria o cometido.
Lo contextual: Ambiente, ciudad, trópico. Servicios metropolitanos. Relación entre edificación y ciudad. Tipologías de espacios urbanos.
Lo constructivo: Tipos estructurales y sistemas constructivos de uso corriente.
Envolventes como dialogo arquitectónico, ecológico y diseño sustentable.

Estrategias
Correcciones personalizadas y por grupo de asistencia obligatoria.
De la misma manera se realizara clases magistrales con invitados relacionados con la temática planteada.

Primera fase/ 2 semanas: Mundos y espacios, instrumentos proyecturales de la envolvente.
¿Cuáles son las relaciones entre el espacio arquitectónico y el mundo de espacios?
Adaptación a las necesidades.
Esta relacionado con los esquemas del espacio, del mundo individual y el publico del hombre, en otras palabras del espacio existencial del hombre, la envolvente.
Análisis del lugar, de la Ordenanza de Zonificación de Las Mercedes y estudio de la misma, a partir del:
Espacio o mundo Físico, el cual integra al hombre con su ambiente natural.
Espacio o mundo Perceptivo de orientación inmediata, el cual es esencial para su identidad.
Espacio o mundo Existencial que forma para el hombre la imagen estable del ambiente que le rodea, le hace pertenecer a una totalidad social y cultural.

Segunda fase/ejercicio de análisis / 1dia: El viajero o viaje como instrumento de analisis a la envolvente,
Este ejercicio tiene como objetivo definir las propiedades u observaciones del espacio existencial y el espacio arquitectónico; y así tender un puente intelectual sobre el vacío existente entre el hombre y su entorno, LA ENVOLVENTE, física, urbana y existencial.
Tercera fase/ 2 semanas. Inicio de la formalización del objeto arquitectónico a partir del análisis previo y del estudio de las características del lugar. Además de contara con el apoyo con diferentes charlas del sector de Acondicionamiento Ambiental.

Cuarta fase / 10 semanas: Desarrollo del anteproyecto de arquitectura con el énfasis ya planteado.
*ver Postulados y Programa General Unidad Docente Uno

Medios
Construcción de imágenes, realidad e ideación, por medios digitales y maquetas. Programas digitales: Vector Word, CAD, Photo Shop. Formatos y recursos presentación: libre.
EVALUACION
Correcciones personalizadas, evaluaciones continuas y asistencia obligatoria.

Bibliografia
Christian Norberg Schulz. Existencia, Espacio y Arquitectura