Mostrando las entradas con la etiqueta PERIODO 1-2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PERIODO 1-2008. Mostrar todas las entradas
16.11.08
2'_2008 Ensayo Discurso
En el video extractos de las exposiciones de Anna Triolo, Hilda Rivadeneyra, Jean Paul Zune y Maria Gabriela Crimaldi.
Entrega realizada los días 31OCT08 y 03NOV08
12.8.08
1'_1-2008 Prof. Maya Suarez









ESPACIO Y FORMA
Semestre 1
Contenidos.
Los contenidos a evaluar este semestre están enfocados en el desarrollo las habilidades y herramientas básicas del diseño para el estudiante que comienza sus estudios de arquitectura:
• Relaciones geométricas
• Relación Espacio – Forma
• Elementos delimitadores del espacio y de la forma
• Forma y espacio intencionado
• Proporción, Jerarquía, Escala
• Habilidades gráficas y materialización de la idea
Ejercicios:
Durante el semestre se desarrollaran 3 ejercicios progresivos.
Ejercicio 1. Composición.
Duración: 3 semanas
Formulación.
Comienza con una composición de figuras sencillas en 2 dimensiones, luego sobre la base de estas se hacen pruebas en 3 dimensiones. Ya tridimensionales se harán ejercicios de geometría, llenos y vacíos, positivo-negativo y vaciado de los sólidos.
Ejercicio 2. Recorrido y jerarquias espaciales.
Duración: 5 semanas
Formulación.
El ejercicio se divide en tres partes:
1. espacios a partir de la sustracción de un volumen macizo
2. espacios a partir de intercección de planos
3. espacios a partir de la plegadura de superficies
Para los tres casos se dará el volumen contenedor apasisado de medidas 9x12x18, y, se utilizará la geometria como principal herramienta para determinar jerarquía y proporción de los espacios
El fin del ejercicio es un recorrido compuesto de tres espacios de estancia (dos de segunda jerarquia y uno de primera jerarquia) más los espacios de transicion que sean necesarios para establecer la continuidad fisica y visual.
Ejercicio 3. El espacio habitable. La envolvente.
Duración: 6 semanas
Formulación.
El tercer ejercicio busca reforzar los conocimientos adquiridos pero ya en función de un recorrido habitable y de la escala humana.
Dado un volumen imaginario de medidas 12x18x24 en sentido vertical, se debe diseñar un recorrido con cuatro espacios (2 de primera y 2 de segunda jerarquía) que cumpla las siguiente condiciones:
• El acceso al volumen será por el cuadrante superior y la salida por el cuadrante inferior.
• La envolvente debe sugerir la forma del contenedor inicial
• La utilización de los materiales debe ser intencional y debe reflejar la tectónica de la pieza
Parelelo al trabajo final el estudiante debe realizar un análisis de su trabajo, explicando a través de un boceto y de un pequeño parrafo cada una de las siguientes categorias: idea, estructura, circulación, estructura espacial, envolvente. (ver análisis de cada proyecto)

Habilidades gráficas y materialización de la idea.
La expresión grafica de todos los ejercicios es fundamental dentro de los contenidos del semestre. Los dos primeros ejercicios serán diseñados por completo en dibujo bidimensional (plantas, cortes y alzados) y tridimensional (axonometrías) antes de producir un modelo tridimensional. Esto con el fin de desarrollar la capacidad de abstracción para imaginar el espacio sin necesidad de verlo antes.
El último ejercicio se realizara en paralelo dibujo y modelación en taller para obtener la comprobación inmediata del diseño.
La expresión de los dibujos busca valorizar la idea y el lenguaje del ejercicio así como los elementos que determinan y caracterizan cada diseño.
De igual manera cuando se elabore el modelo tridimensional se valorizara en función de las intenciones del ejercicio y del diseño en particular.
En líneas generales cada ejercicio esta acompañando de la practica de las habilidades graficas y manuales que ayudan al estudiante a expresar y materializar una idea.
3'_1-2008 Prof. María Alejandra Rosales



El lugar y la arquitectura a primera vista
Residencia Estudiantil. Av. Miguel Angel. Bello Monte. Caracas
Semestre I 2008 Diseño 1.3 (3 sem.)
Profesora María Alejandra Rosales
Se trata simplemente de afirmar que la arquitectura pertenece al lugar. Así se explica por qué la arquitectura debe ser apropiada, lo que a mi entender quiere decir que debe reconocer, tanto en un sentido positivo como en un sentido negativo, los atributos del lugar. Entender cuáles son esos atributos, entender el modo en que se manifiestan, es el primer movimiento del proceso que sigue el arquitecto cuando comienza a planear un edificio. No es fácil describir cómo es este proceso. Y, sin embargo, no tendría inconveniente en decir que aprender a escuchar el murmullo, el rumor del lugar, es una de las experiencias más necesarias para quien pretende alcanzar una educación como arquitecto.
Rafael Moneo
“inmovilidad substancial”
Revista la cadena de cristal-circo #24. 1995
Ejercicio Único: - Conjunto de de Residencias Estudiantiles. Avenida Miguel Ángel, Colinas de Bello Monte, Caracas.
Duración: 14 semanas
Descripción: Al observar la relación que existe entre las actividades académicas en Los Chaguaramos y las de entretenimiento en Las Mercedes de Caracas con el carácter conector de las Avenidas Beethoven y Miguel Ángel de Colinas de Bello Monte, se plantea generar un cambio de usos que genere una nueva utilización del espacio urbano a partir de un cambio de usos y que represente una mejora para la vida de la población estudiantil de la ciudad. Formalización de la relación Academia-Residencia-Entretenimiento y viceversa.
Objetivo Principal: Diseñar un edificio para el funcionamiento de una residencia estudiantil a partir de una mirada básica al entorno como primera aproximación a la noción de lugar en el hecho arquitectónico, para posteriormente confrontar el resultado desde la respuesta formal, programática y tectónica del edifico.
Objetivos Secundarios: Objetivos docentes del primer ciclo de la Unidad Docente Uno (ver puntos 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4)
Estrategia: El ejercicio consta de tres etapas.
I etapa: Elaboración de un cuaderno de trabajo para documentar el reconocimiento del lugar como punto de partida del proyecto. (3 semanas)
II etapa: Aproximación a la imagen primaria del objeto de diseño según la ubicación local definitiva del edificio a proyectar. (3 semanas)
III etapa: Desarrollo del partido formal, con la incorporación del programa de usos y la revisión de los principios estructurales y constructivos de cada caso, tomando en cuenta los datos básicos del lugar,
capturados por cada estudiante según las condiciones establecidas en las etapas anteriores. (8 semanas)
Contenidos Generales:
• Relación entre el hecho arquitectónico y el entorno. Desarrollo del proyecto de una unidad arquitectónica simple, incorporando la noción de contexto como variable de diseño: forma, uso, estructura y lugar. (Lugar en la arquitectura desde los siguientes elementos básicos: clima y cotidianidad).
• Coordinar a través de un ejercicio de proyecto arquitectónico las relaciones simples entre la forma del proyecto, su espacio y los principios estructurales básicos
• Principios estructurales: soportes, relaciones horizontales, relaciones verticales.
• Énfasis en el programa de viviendas y servicios educacionales.
OBJETIVOS DOCENTES DEL PRIMER CICLO
1.1. Objetivo general
Inducir al estudiante en la comprensión de la condición totalizante de la arquitectura, de su capacidad para transformar y humanizar el espacio circundante y, su inserción en las vertientes técnicas y humanísticas de la cultura.
1.2. Objetivos específicos
Desarrollo de la percepción intencionada como instrumento para conformar la capacidad crítica.
Comprensión del espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, constitución física, interacciones entre los elementos que determinan un objeto arquitectónico e interacciones con el sitio.
Desarrollo de habilidades de diseño y destrezas de representación.
1.3. Objetivo final
Proponer y representar el anteproyecto preliminar de un conjunto sencillo de edificaciones de poca complejidad y el de uno de ellos, lo cual comprende:
• Dar una respuesta conceptual e intencionada del conjunto y de la edificación.
• Proponer, organizar, dimensionar y relacionar los espacios.
• Proponer una implantación adecuada en función de la interacción con el entorno físico.
• Proponer la (s) estructura (s) portante (s) y seleccionar un sistema constructivo adecuado.
1.4. Énfasis.
Manejo de las variables espaciales en cuanto a forma y función.
CONTENIDOS DEL PRIMER CICLO.
• Introducción al proceso proyectual: etapas, representación gráfica y maquetas.
• Propiedades de la forma y el espacio.
• Elementos determinantes y delimitadores de la forma y el espacio.
• La forma y el espacio intencionado.
• Patrones sencillos para relacionar y organizar formas y espacios.
• Relación entre espacio: forma y función. Antropometría, actividad y equipo.
• El medio natural. Influencias esenciales del clima en el diseño arquitectónico
• Sistemas estructurales sencillos
• Introducción al concepto de tipología arquitectónica. Énfasis en viviendas y servicios educacionales.
• Interacciones de edificaciones funcionales. Énfasis en servicios metropolitanos.
4'-5'_1-2008 Prof. Virginia Solórzano y Gustavo Legórburu




Escuela Básica Av. San Martín
Programa 4º - 5° Semestre / Periodo 1-2008
Prof. Gustavo Legórburu / Virginia Solórzano
Introducción
El Perfil Urbano de la Av. San Martín se caracteriza por su indeterminación, conformado por edificaciones de diversas densidades, alturas y cometidos, construidas en distintas épocas. Aún cuando se podría decir, que la avenida es mayoritariamente de uso residencial y comercial hay pocos servicios y espacios públicos. La construcción de la línea 4 del Metro de Caracas vació a lo largo de la avenida, lotes de terreno que representa una oportunidad para hacer proyectos que contribuyan a ordenar y calificar el lugar.
Consideramos la Escuela Básica no sólo como un lugar de estudio sino también un lugar cuyos espacios propicien el encuentro comunitario. De allí que hemos escogido una parcela que es el portal y vínculo entre el borde de la Av. San Martín y El Guarataro, uno de los barrios más antiguos de Caracas.
Objetivos Finales
• Comprender y obtener un primer grado de familiaridad con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en la ciudad.
• Capacitar para proyectar una edificación de mediana complejidad
Contenidos
1. Introducción a la relación Arquitectura Ciudad. ¿cómo es el lugar?
1.1 Análisis del lugar: conformación y morfología del lugar. Llenos y vacíos. Densidad. Hitos. Vegetación. ¿Quiénes determinan el orden o el caos urbano? Orden/desorden. El papel del arquitecto.
1.2 Tipologías existentes: Vivienda multifamiliar. Centro comercial. Comercio. Galpones. Hospitales. Escuela. Iglesias. Transformaciones para otros usos.
1.3 Categorías de espacios en relación a la ciudad y el uso: Tres tipos de espacio: público/semi- públicos/ privados. Determinación formal. Tamaño, proporción y escala. Características. Relaciones entre ellos y referencias. Plaza/acera/ calle/edificio/patio/ galería.
1.4 Característica de la manzana. Uso actual. Visuales. Accesibilidad. ¿Fachadas continuas o discontinuas o mixtas?
1.5 Modelos de emplazamiento en manzanas: Estrategias geométricas y Espaciales. Densidades. Orientación. Ocupación. Ventilaciones. Recorridos.
2. El Proyecto arquitectónico y su entorno. ¿cómo se establece el orden?
2.1. La Tipología Escuela y las exigencias del lugar.
2.2. Categorización de espacios: por su jerarquía y valor significativo con relación a sus condiciones de uso. La Categoría de Louis Kant: Espacios servidos y servidores. Por sus dimensiones, y cometido. Recintos y espacios de relaciones. Los espacios indiferenciados.
2.3. Estructura Portante /Programa espacial/Programa Utilitario
2.4. Recorridos.
2.5. Modos de organización formal: aglomerado, discontinuo, alterna: llenos y vacíos. Conformación geométrica de la manzana. Morfología de la manzana. Presencia de los Patios.
2.6. Papel de las Envolventes en la calificación del espacio Urbano. Definición de envolventes: geometría, uso, escala y proporción. Elementos de protección climática: aleros, techos, celosías, cerramientos.
Énfasis
En el diseño de la Escuela su emplazamiento y relación con el entorno.
Estrategias
Las primeras 3 semanas se realizará trabajos en grupos:
1.1 Estudio de la zona a intervenir, reconociendo: Llenos y vacíos, comercios, viviendas, oficinas, espacios comunitarios. Al igual que una maqueta conjunto (esc. 1:200) Este trabajo tendrá un valor del 10% de la nota final.
1.2 Análisis de Escuelas emblemáticas. Este trabajo se hará en clase en conjunto entre profesores y alumnos, en el Taller.
A partir de la semana 4 se les dará a los alumnos el programa de la Escuela Básica. El trabajo será individual hasta el final del semestre.
Los alumnos realizarán cuatro tipo de actividad: en grupo, individual y, discusiones y correcciones colectivas.
1.1. Correcciones colectivas: Todas las correcciones exigirán la participación y asistencia de los alumnos. En ellas se discutirán temas relacionados con la bibliografía asignada y con los proyectos. Valoración 10%
1.2. Trabajo Individual: Este consiste en la elaboración del ante proyecto final. Se evaluará en forma continua y en entregas. Valoración: La suma de ellas será igual al 40%
Bibliografía para las correcciones diarias y clases magistrales:
1. Caracas a través de su Arquitectura. Gasparini/ Posani
2. Planificar y ordenar tiene sentido. Artículo de Marco Negrón en revista Veintiuno. Edición aniversaria.
3. Complejidad y contradicción de la Arquitectura: Robert Venturi.
4. La Arquitectura de la Ciudad. Aldo Rossi
5. Stuttgart. Teoría y Práctica de los espacios urbanos. Rob Krier
6. Delirio de New York. Ren Koolhass
7. Existencia Espacio y Arquitectura. Christian Norbeg-Schulz.
8. Saber ver la Arquitectura. Bruno Zevi.
6-7'_1-2008 Prof. Virginia Solórzano y Gustavo Legórburu




Gimnasio Av. Lecuna
Programa 6º - 7° Semestre / Periodo 1-2008
Prof. Gustavo Legórburu / Virginia Solórzano
Introducción
La avenida Lecuna se caracteriza por una morfología producto del emplazamiento de edificaciones de distintas épocas, en sus bordes se encuentra desde el Teatro Nacional hasta Parque Central además del Nuevo Circo, la sede de los Bomberos Metropolitanos y algunas casas del San Agustín. Ellas en conjunto con edificios de vivienda multifamiliar y edificios de oficinas conforman un perfil urbano indeterminado y un lugar sin espacios públicos, con poco equipamiento urbano y menos aún servicios para las viviendas. La construcción de la línea 4 del Metro de Caracas vació a lo largo de la avenida, lotes de terreno que representa una oportunidad para hacer proyectos que contribuyan a ordenar y calificar el lugar.
Consideramos El Gimnasio no sólo como una necesidad contemporánea, sino también, un lugar cuyos espacios propicien el encuentro comunitario. De allí que hemos escogido una parcela que es una rótula entre los grandes edificios de Parque Central y las Viviendas Unifamiliares de San Agustín del Norte construidas por el Banco Obrero y declaradas con valor Patrimonial.
Objetivos Finales
• Comprender y obtener un primer grado de familiaridad con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en la ciudad.
• Capacitar para realizar un anteproyecto de arquitectura de mediana complejidad
Contenidos
1. La relación Arquitectura Ciudad. ¿cómo es el lugar?
1.1 Análisis del lugar: conformación y morfología del lugar. Llenos y vacíos. Densidad. Hitos. Vegetación. ¿Quiénes determinan el orden o el caos urbano? Orden/desorden. El papel del arquitecto.
1.2 Tipologías existentes: Vivienda multifamiliar. Centro comercial. Comercio. Galpones. Hospitales. Escuela. Iglesias. Transformaciones para otros usos.
1.3 Categorías de espacios en relación a la ciudad y el uso: Tres tipos de espacio: público/semi- públicos/ privados. Determinación formal. Tamaño, proporción y escala. Características. Relaciones entre ellos y referencias. Plaza/acera/ calle/edificio/patio/ galería.
1.4 Característica de la manzana. Uso actual. Visuales. Accesibilidad. ¿Fachadas continuas o discontinuas o mixtas?
1.5 Modelos de emplazamiento en manzanas: Estrategias geométricas y Espaciales. Densidades. Orientación. Ocupación. Ventilaciones. Recorridos.
2. El Proyecto arquitectónico y su entorno. ¿cómo se establece el orden?
2.1. La Tipología Escuela y las exigencias del lugar.
2.2. Categorización de espacios: por su jerarquía y valor significativo con relación a sus condiciones de uso. La Categoría de Louis Kant: Espacios servidos y servidores. Por sus dimensiones, y cometido. Recintos y espacios de relaciones. Los espacios indiferenciados.
2.3. Estructura Portante, tipos estructurales /Programa espacial/Programa Utilitario
2.4. Recorridos.
2.5. Modos de organización formal: aglomerado, discontinuo, alterna: llenos y vacíos. Conformación geométrica de la manzana. Morfología de la manzana. Presencia de los Patios.
2.6. Papel de las Envolventes en la calificación del espacio Urbano. Definición de envolventes: geometría, uso, escala y proporción. Elementos de protección climática: aleros, techos, celosías, cerramientos.
Énfasis
En el diseño del Gimnasio y de cada uno de orden mayor: Estructura Portante – Programa Espacial- Envolventes y Programa Utilitarios así como también su emplazamiento y relación con el entorno.
Estrategias
Las primeras 3 semanas se realizará trabajos en grupos:
1.1 Estudio de la zona a intervenir, reconociendo: Llenos y vacíos, comercios, viviendas, oficinas, espacios comunitarios. Al igual que una maqueta conjunto (esc. 1:200) Este trabajo tendrá un valor del 10% de la nota final.
1.2 Análisis de Escuelas emblemáticas. Este trabajo se hará en clase en conjunto entre profesores y alumnos, en el Taller.
A partir de la semana 4 se les dará a los alumnos el programa de la Escuela Básica. El trabajo será individual hasta el final del semestre.
Los alumnos realizarán cuatro tipo de actividad: en grupo, individual y, discusiones y correcciones colectivas.
1.1. Correcciones colectivas: Todas las correcciones exigirán la participación y asistencia de los alumnos. En ellas se discutirán temas relacionados con la bibliografía asignada y con los proyectos. Valoración 10%
1.2. Trabajo Individual: Este consiste en la elaboración del ante proyecto final. Se evaluará en forma continua y en entregas. Valoración: La suma de ellas será igual al 40%
Bibliografía para las correcciones diarias y clases magistrales:
1. Caracas a través de su Arquitectura. Gasparini/ Posani
2. Planificar y ordenar tiene sentido. Artículo de Marco Negrón en revista Veintiuno. Edición aniversaria.
3. Complejidad y contradicción de la Arquitectura: Robert Venturi.
4. La Arquitectura de la Ciudad. Aldo Rossi
5. Stuttgart. Teoría y Práctica de los espacios urbanos. Rob Krier
6. Delirio de New York. Ren Koolhass
7. Existencia Espacio y Arquitectura. Christian Norbeg-Schulz.
8. Saber ver la Arquitectura. Bruno Zevi.
8'_1-2008 Prof. Pedro Franco



VIVIENDA UNIFAMILIAR
Programa 8vo. semestre 1-2008
Prof. Pedro Franco
Fundamentos:
La idea de hacer consciente que el sentido de la arquitectura se sostiene en los preceptos universales de la ética y la tolerancia. La convicción de que el pensamiento contemporáneo en nuestra disciplina asocia a sus valores: la búsqueda del confort, la necesidad del soporte, el tratamiento de la materialidad y la especificidad de los aspectos estéticos, a las condiciones del lugar geográfico, social y cultural, determinan el marco de enseñanza y aprendizaje de esta cátedra de diseño arquitectónico. En síntesis, la intención es que mediante la simulación de un anteproyecto de arquitectura se de respuesta a la posible construcción de un lugar, mediante la incorporación de un objeto arquitectónico con un cometido específico bajo el compromiso de alternativas y posiciones que enaltezcan los valores del ser individual y colectivo y, en consecuencia el valor del “oficio” del arquitecto.
Contenidos Generales:
En relación con lo proyectual: Conceptos e intenciones, procesos y escalas. Función utilitaria o cometido. Estética y Simbología.
En relación con lo contextual: Ambiente, ciudad, trópico. Servicios metropolitanos. Relación entre edificación y ciudad. Tipologías de espacios urbanos.
En relación con lo constructivo: Tipos estructurales y sistemas constructivos de uso corriente.
Objetivos Generales:
- Comprobar que la arquitectura es la conjunción de requerimientos intrínsecos -simbólicos, estéticos, espaciales, funcionales, tecnológicos y ambientales- relacionados con el lugar social y geográfico constituyen un sistema complejo de carácter holístico. - Profundizar el proceso de Diseño (proyecto arquitectónico) sobre la base de la jerarquización, relación y manejo intencionado de los elementos señalados.
Objetivos Específicos:
Manifestar la importancia de relación entre los requerimientos simbólicos, estéticos, espaciales, funcionales, tecnológicos y ambientales de una edificación.
Destacar las posibilidades de las envolventes como instrumentos para garantizar el confort ambiental ante las condiciones climáticas del trópico.
Destacar las posibilidades e implicaciones arquitectónicas de los sistemas estructurales y las técnicas constructivas de uso corriente en nuestro medio.
Establecer el compromiso entre la arquitectura y el lugar con la intención que se promuevan las mejores condiciones de confortabilidad, seguridad y apego.
Objetivo Final:
Proponer y desarrollar el anteproyecto de una edificación relacionada con un contexto urbano de mediana complejidad haciendo énfasis en la resolución de las envolventes.
Contenidos Específicos:
Primera Fase:
Tratamiento de las envolventes.
Relación entre el clima, el tratamiento de la forma, el cometido de la edificación y su adecuación a el lugar.
Visualidad – perspectivas – escorzo. Recorridos. Escalas.
La sección, la perspectiva y el croquis como herramienta de comprobación de las intenciones formales y espaciales de la edificación.
Segunda Fase:
El sentido de pertenencia. Relaciones con el entorno inmediato.
Naturaleza del espacio Urbano: Geometría, Morfología. Edades. Historia y Tradición.
Categorías de espacios: públicos, privados e intermedios. El espacio simbólico. Jerarquías espaciales.
El problema de la intervención del espacio urbano: Criterios. Estética y Contemporaneidad.
La relación exterior- interior. Calle- plaza-parque-aceras-muros-patios-retiros.
Las vistas como comprobación de la imagen de la edificación con su entorno.
Topografía. Accesos. Rasantes de Calles y Aceras.
Luz, sombra y penumbra: Adecuaciones al clima y al lugar. La orientación.
Tratamiento de las envolventes.
Espacialización del programa: jerarquías espaciales, funcionales, formales y técnico -constructivas.
Relaciones entre el programa, tratamiento de la forma y del espacio y su resolución técnico-constructiva.
La Planta como comprobación métrica de las funciones utilitarias de la edificación.
Las maquetas como representación de las intenciones formales, espaciales y tecnológicas del objeto arquitectónico.
Énfasis:
En el proceso proyectual y el desarrollo de la idea de arquitectura.
En las envolventes.
En los aspectos técnico – constructivos.
En la respuesta a el lugar.
Estrategia:
Primera Fase (4 semanas)
Realizar un ejercicio de diseño arquitectónico, donde se adapte una edificación con un programa espacial de menor complejidad ubicada a un lugar no tropical a las condiciones de un lugar hipotético en el trópico, mediante el tratamiento de las envolventes.
Segunda Fase (10 semanas)
Realizar un ejercicio de diseño arquitectónico donde la propuesta y resolución dell objeto arquitectónico (edificación) se establezca como consecuencia de la valoración de las condiciones particulares del lugar: ocupación del espacio, perfil urbano, alturas, relación espacio público-espacio privado, envolventes y clima. El estudio del lugar se establecerá mediante una síntesis perceptual que reconozca alturas, llenos y vacíos, usos de la tierra, vegetación y pendientes. La propuesta de la volumetría se fundamentará en las condiciones preeminentes del lugar, el diseño de las envolventes condicionará la posterior definición del objeto arquitectónico basadas en el manejo de las categorías estéticas de la arquitectura. ( pureza, ligereza, transparencia y reflexión luminosidad)
Ejercicio Uno:
Park Café (Koga Japón) de KASUYO SEJIMA y RYU NISHIZAWA
Lugar: en algun lugar entre Los Caracas y Naiguatá en Venezuela
Ejercicio Dos:
Vivienda unifamiiar
Lugar: Parcelas unifamiliares en el Maco, Edo. Nueva Esparta
Bibliografía Básica:
.WorK Systems / Sistemas de Trabajo. El Croquis 119. Autores Varios.
.La Estética del Minimalismo en la Arquitectura. P. Franco. Biblioteca W.O. FAU. UCV.
.El Murmullo del Lugar. Rafael Moneo. El Croquis: Rafael Moneo 1967 2004. p.634
.Paradigmas de Fin de Siglo. Rafael Moneo. El Croquis: Rafael Moneo 1967 2004. p.650
10'_1-2008 Prof. Francisco Bielsa.

Proyecto: Victoria Gamez
Ubicación
El Terreno está Ubicado en la Urbanización Montalbán, Parroquia La Vega, Municipio Libertador. Dicho terreno fue escogido por 5 razones fundamentales:
- Su Amplio Radio de Acción, abarcando las urbanizaciones El Paraíso, Montalbán, La Vega, Antímano, Caricuao, La Yaguara, Carapita, Vista Alegre.
- Su Fácil Accesibilidad peatonal (metro la Yaguara, metro Antímano, Av. Intercomunal La Vega-Montalbán) y vehicular (Av. Intercomunal La Vega-Montalbán)
- Su Topografía, ya que es una gran extensión de tierra, prácticamente plana, que no traería mayores problemas a la hora de proyectar.
- Sus Dimensiones ya que permitiría proyectar pensando en futuras ampliaciones.
- Y La Condición Ambiental, ya que al poseer en dos de sus coordenadas una imponente presencia de masa vegetal le atribuye características particulares al lugar.
Idea
Después de haber analizado la zona determiné 4 puntos importantes que debían ser tomados en cuenta en el planteamiento del Proyecto:
1.- La Desarticulación de la Urb. Montalbán 3 con la Urb. Juan Pablo II; Específicamente por este terreno.
2.- La Escasez de Servicios Comerciales en la localidad inmediata.
3.- La Escasez de Áreas Recreacionales en la localidad inmediata y sus cercanías.
Para que el desarrollo del hospital en combinación con la serie de actividades que buscan resolver los problemas del contexto se de satisfactoriamente, y de manera complementaria; planteo una Plataforma como elemento estructurador de la idea. En la en su parte inferior se desarrollará gran parte del Programa del Hospital y todas las áreas comerciales y culturales que beneficiarán a la comunidad. Y en su parte Superior se desarrollará Un Parque y una serie de volúmenes que contemplarán las áreas más delicadas del hospital como lo son hospitalización, cirugía y las futuras ampliaciones del mismo.
Dicho Parque busca traer tanto beneficios a la comunidad como al hospital. Es por ello que aparecen entonces una serie de aberturas en dicha plataforma, que permitirá crear Patios Internos en el hospital, que generarán espacios agradables, amplios y confortables dentro del mismo y a su vez, servir como elementos organizadores y estructuradores de la edificación.
El Parque está elevado de la calle, por 2 razones fundamentales:
Una para permitir que todo el contacto comercial y del hospital se pueda dar a ese nivel. Y para poder servir como elemento remate al boulevard peatonal proveniente de del Parque Residencial Juan Pablo II. Para entonces ser este Espacio Público el elemento unificador de ambas urbanizaciones.
La imagen del Parque Busca su fácil entendimiento e identificación visual desde su exterior, y a su vez crear espacios placenteros es su interior logrando de cierta forma aislar de la ciudad a todos aquellos que se encuentren dentro de él. Es por ello que la presento como una Gran Masa Vegeta.
Estructura
Es una retícula regular aporticada de concreto armado, con luces de 6mt en ambos sentidos, debido a que dicha medida y los múltiplos de ella, permiten la suficiente flexibilidad de organización y distribución para los espacios requeridos en el hospital.
Funcionamiento y Circulación
La edificación tiene un anillo perimetral exterior de áreas comerciales y culturales que buscan el contacto directo con la calle, sirviendo a su vez como buffer entre la calle y el hospital.
Dentro de este anillo se desarrolla gran parte de las actividades del hospital (las áreas de mayor tránsito de personas) y el área de estacionamientos, que a su vez está rodeado de más áreas comerciales.
El Esquema Organizativo de dicha edificación, se hace en base a una serie de Patios, que pretenden servir como guía a los usuarios que la transitan y a su vez lograr un confort térmico y lumínico en las áreas públicas del hospital, para evitar el uso del aire acondicionado en éstas áreas.
Acompañando dicha idea, se plantea un Sistema de Circulaciones bastante sencillo, donde la jerarquía de las mismas varía según su uso (público/restringido) y función; permitiendo al mismo tiempo la conexión de la edificación tanto de Norte a Sur como de Este a Oeste.
Los Accesos a la edificación se dan por sus 4 costados a través de unos volúmenes, que funcionan como elementos de control, tanto para los accesos al Parque como para los accesos al Hospital.
Envolvente y Materiales
Todo lo que es el basamento de la edificación es de Concreto Armado, para darle ese carácter de monolito; de pieza dura capaz de soportar cualquier elemento que se de sobre él.
Por el contrario tanto las Torres, como los Volúmenes de Acceso buscan expresar liviandad y permeabilidad de toda esa Masa Vegetal que las rodea. Buscan en el día servir de reflejo de la naturaleza (absorber al máximo las condiciones naturales del lugar: luz, aire y vegetación) y en la noche desbordar su luz interior a la oscuridad de la noche, logrando entonces que dichos volúmenes funcionen como unas grandes lámparas que serán los que le den esa inmediata identificación visual al hospital.
Ver más en:
![]() |
10'_1-2008 Proyecto de Victoria Gamez. Prof. Francisco Bielsa. |

Centro de Servicios Médicos Asistenciales Parque del Oeste
Proyecto: María Gabriela Parra
La ubicación_
Partiendo del análisis de la demanda de camas hospitalarias y servicios médicos realizado en el semestre anterior respecto del Área Metropolitana de Caracas, la conclusión paradójica resulta ser que es en el Municipio Libertador donde a pesar de existir la mayor cantidad de hospitales tipo II, III y IV, es donde es más grande el déficit de camas por tener la mayor cantidad de habitantes por municipio.
En el territorio del municipio Libertador se hace difícil ubicar una parcela libre con la extensión requerida para desarrollar un hospital tipo III o IV por la densidad poblacional y la intensidad del uso del suelo. Por esta razón la búsqueda evidentemente se dirigió a superficies liberadas de viejas construcciones como es el caso del espacio donde antes se localizaba el Retén Penal de Catia y donde subsiste la Escuela de Policía, adyacente a un lugar privilegiado como el Parque del Oeste Jóvito Villalba y rodeado de edificaciones de carácter institucional educativo y cultural como la Escuela de Maestros Miguel Antonio Caro y el Museo Jacobo Borges.
La facilidad de accesos vehiculares y peatonales desde la estación de Metro Gato Negro en la Avenida Sucre, la adyacencia inmediata de la Autopista Caracas-La Guaira y la Calle Real de Los Flores de Catia fueron también factores decisivos en la escogencia del lugar.
Sin embargo, la razón última de la ubicación atiende a un sentido iconográfico, a la solicitud que el lugar hace de un hito que, como puerta de entrada a Caracas, eleve la escala del lugar a una más urbana.
La idea_
El rescate de un área importante del Parque del Oeste a la vez que se integrara a él el edificio del hospital fue la premisa para considerar lograr la imagen de una topografía verde y lúdica que se convierte en una topografía de dermis artificial que cubre una huella rehundida en el terreno y de la que brotan el bloque y la torre que disfrutan de las vistas, la iluminación y la ventilación naturales del lugar.
La huella inicial de la edificación y su cubierta topográfica permiten la flexibilidad de crecimiento que todo centro hospitalario requiere a futuro, cavando el espacio y multiplicando los elementos de la membrana alrededor de su perímetro, como lo hace un derrame de líquido o una mancha de aceite sobre una superficie.
La edificación_
La edificación se estructura de una retícula regular de concreto de 9 m x 9 m de luz, que permite acomodar y dimensionar con flexibilidad los espacios internos propios de un hospital y sus requerimientos tecnológicos.
La circulación está determinada por los accesos, uno estrictamente peatonal desde el Parque del Oeste a nivel de planta baja, y otros peatonales y vehiculares ubicados a nivel de sótano y que sirven a la Emergencia, al vestíbulo principal y a los servicios de carga y descarga. En los niveles en sótano la circulación se resuelve en dos anillos tangentes que distribuyen el tránsito a ambos lados y convergen en el vestíbulo de ascensores que lleva el tránsito vertical a todos los niveles de la edificación.
El hospital funciona tomando partido por alojar los usos de consulta externa y hospitalización en el bloque donde la espera de los pacientes y visitantes se haga más agradable, mientras que los espacios que requieren mayor intensidad de uso de la tecnología, perímetros cerrados y control se ubican en tres niveles de sótano. La planta baja, que es el lugar de contacto con el Parque por el acceso desde el mismo y por la cubierta, se ha reservado para usos comerciales y de esparcimiento.
La cubierta o dermis es la envolvente que resuelve el encuentro entre el Parque y el hospital, hace las veces de topografía transformada y transformable, y sirve de doble fachada que trabaja la sombra, la ventilación y las entradas y salidas de aire fresco y viciado de los equipos mecánicos que requiere la edificación.
Ver más en:
La edificación se estructura de una retícula regular de concreto de 9 m x 9 m de luz, que permite acomodar y dimensionar con flexibilidad los espacios internos propios de un hospital y sus requerimientos tecnológicos.
La circulación está determinada por los accesos, uno estrictamente peatonal desde el Parque del Oeste a nivel de planta baja, y otros peatonales y vehiculares ubicados a nivel de sótano y que sirven a la Emergencia, al vestíbulo principal y a los servicios de carga y descarga. En los niveles en sótano la circulación se resuelve en dos anillos tangentes que distribuyen el tránsito a ambos lados y convergen en el vestíbulo de ascensores que lleva el tránsito vertical a todos los niveles de la edificación.
El hospital funciona tomando partido por alojar los usos de consulta externa y hospitalización en el bloque donde la espera de los pacientes y visitantes se haga más agradable, mientras que los espacios que requieren mayor intensidad de uso de la tecnología, perímetros cerrados y control se ubican en tres niveles de sótano. La planta baja, que es el lugar de contacto con el Parque por el acceso desde el mismo y por la cubierta, se ha reservado para usos comerciales y de esparcimiento.
La cubierta o dermis es la envolvente que resuelve el encuentro entre el Parque y el hospital, hace las veces de topografía transformada y transformable, y sirve de doble fachada que trabaja la sombra, la ventilación y las entradas y salidas de aire fresco y viciado de los equipos mecánicos que requiere la edificación.
Ver más en:
![]() |
10'_1-2008 Proyecto de Ma. Gabriela Parra. Prof. Francisco Bielsa. |

Centro de Servicios Médicos Asistenciales
Proyecto: Pablo Marcano
La idea_
Se basa sobre la integración de la edificación del hospital con un entorno verde representado en un parque urbano de uso público, que lo envuelve, permitiendo crear un ambiente agradable a los usuarios de estos espacios. Esta integración incluye la creación de usos como: los comerciales, de uso comunitario, estacionamiento y de servicios conexos al hospital.
A nivel superficial se plantea una gran área verde (parque) a modo de plano inclinado hacia la montaña y la edificación (torre de hospitalización) que lo intercepta tratando de no obstaculizar la continuidad del plano verde del parque, hacia los niveles inferiores y bajo la rasante de la vía se disponen de los espacios necesarios para servicios, permitiendo utilizar gran parte de la parcela para las áreas verdes visitables.
Así mismo se integra la vialidad urbana al proyecto mediante la inserción en el conjunto, por extensión de la calle intermedia entre la Calle 3 y la Av. Teherán, que divide la manzana en 2, y es de uso interno básicamente en el sector, prolongándola hasta la calle 8 permitiendo así la continuidad de la circulación vehicular y facilitando el acceso tanto de vehículos privados, ambulancias y transporte público y/o servicios, que sean usuarios o no del Hospital
Luego se crea una edificación que funcionara para ubicar los cuartos de hospitalización, quirófanos, sala de recuperación y salas de cuidados intensivos, ya que para estos usos se requiere mejor ventilación e iluminación, así como, mayores controles de acceso y circulación. Mientras que en los niveles inferiores, ubicados a nivel de calle y por debajo de la misma, se crearon las áreas destinadas a consultas externas de las diferentes especialidades médicas, el área de Rayos X y ultrasonido, debido al resguardo que deben tener los mismos, áreas de servicio, salas de máquina, estacionamientos públicos y de médicos, rampas de acceso a los patios de maniobras descubiertos.
En estos mismos niveles se encuentra un centro de rehabilitación que incluye una piscina acondicionada para la realización de hidroterapias para aquellos pacientes que así lo requieran, ya que el único centro de rehabilitación con que cuentan estos sectores es el del Hospital Miguel Pérez Carreño, que no cubre la demanda requerida.
El acceso a la emergencia también se encuentra a nivel de calle y se destina un área especial para los vehículos y ambulancias que requieren acceder pacientes en condiciones de emergencia de manera expedita y segura.
En estos niveles también se ubican un conjunto de locales comerciales que podrán ser utilizados para cubrir las demandas de servicios inexistentes en el sector y que a su vez sirvan como zona rental para el mismo Hospital.
La idea_
Se basa sobre la integración de la edificación del hospital con un entorno verde representado en un parque urbano de uso público, que lo envuelve, permitiendo crear un ambiente agradable a los usuarios de estos espacios. Esta integración incluye la creación de usos como: los comerciales, de uso comunitario, estacionamiento y de servicios conexos al hospital.
A nivel superficial se plantea una gran área verde (parque) a modo de plano inclinado hacia la montaña y la edificación (torre de hospitalización) que lo intercepta tratando de no obstaculizar la continuidad del plano verde del parque, hacia los niveles inferiores y bajo la rasante de la vía se disponen de los espacios necesarios para servicios, permitiendo utilizar gran parte de la parcela para las áreas verdes visitables.
Así mismo se integra la vialidad urbana al proyecto mediante la inserción en el conjunto, por extensión de la calle intermedia entre la Calle 3 y la Av. Teherán, que divide la manzana en 2, y es de uso interno básicamente en el sector, prolongándola hasta la calle 8 permitiendo así la continuidad de la circulación vehicular y facilitando el acceso tanto de vehículos privados, ambulancias y transporte público y/o servicios, que sean usuarios o no del Hospital
Luego se crea una edificación que funcionara para ubicar los cuartos de hospitalización, quirófanos, sala de recuperación y salas de cuidados intensivos, ya que para estos usos se requiere mejor ventilación e iluminación, así como, mayores controles de acceso y circulación. Mientras que en los niveles inferiores, ubicados a nivel de calle y por debajo de la misma, se crearon las áreas destinadas a consultas externas de las diferentes especialidades médicas, el área de Rayos X y ultrasonido, debido al resguardo que deben tener los mismos, áreas de servicio, salas de máquina, estacionamientos públicos y de médicos, rampas de acceso a los patios de maniobras descubiertos.
En estos mismos niveles se encuentra un centro de rehabilitación que incluye una piscina acondicionada para la realización de hidroterapias para aquellos pacientes que así lo requieran, ya que el único centro de rehabilitación con que cuentan estos sectores es el del Hospital Miguel Pérez Carreño, que no cubre la demanda requerida.
El acceso a la emergencia también se encuentra a nivel de calle y se destina un área especial para los vehículos y ambulancias que requieren acceder pacientes en condiciones de emergencia de manera expedita y segura.
En estos niveles también se ubican un conjunto de locales comerciales que podrán ser utilizados para cubrir las demandas de servicios inexistentes en el sector y que a su vez sirvan como zona rental para el mismo Hospital.
Ver más en:
![]() |
10_1-2008_Proyecto de Pablo Marcano. Prof. Francisco Bielsa |
10'_1-2008 Prof. Luis Mejía

BIBLIOTECA PÚBLICA
Proyecto: Alí Venegas
Ubicación: Av. San Martin con Calle Real del Guarataro
Ver más en...
![]() |
10'_1-2008 Proyecto de Alí Venegas. Prof. Luis Mejía |

BIBLIOTECA PÚBLICA
Proyecto: Cesar Gonzalez
Ubicación: Av. San Martin con Calle Real del Guarataro
La edificación se implanta a borde de la avenida San Martín y en la entrada principal del barrio El Guarataro.
El concepto formal del proyecto es en “L”, teniendo dos volúmenes perpendiculares entre sí (uno mayor y uno menor). El volumen mayor corresponde a la creación de un perfil urbano macizo a borde de la avenida, y el menor a la consolidación de la medianería, ambos generan un vacío que conforma un espacio público dirigido hacia el barrio.
El terreno colinda con una edificación de servicios del metro, que se encuentra en el vértice de la bifurcación habiendo en el lindero entre ambas edificaciones un corredor peatonal estrecho que comunica el barrio con la avenida. Para solucionar todo ésto, el proyecto contempla emplazar parte del volumen mayor encima de esta edificación, de manera tal de absorberla y resolver el tema de la esquina en el aspecto volumétrico. Se buscó también mejorar el corredor peatonal, ensanchando el existente y creando uno alternativo.
La accesibilidad de la edificación es posible en dos niveles; el de la avenida (por medio del corredor peatonal alterno que crea un espacio público) y el del barrio, ambos de forma paralela a la avenida, dejando como antesala el espacio público.
Las salas de usos múltiples, salas de lectura y depósitos de libros se encuentran en el volumen mayor de la edificación, y los servicios de mayor demanda (como lo son el cafetín y la biblioteca virtual), se encuentran en el volumen menor.
Ver más en...
![]() |
10_1-2008_Proyecto de Cesar Gonzalez. Prof. Luis Mejia |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)