![]() |
4º Oscar González |
Mostrando las entradas con la etiqueta TEMA CASA DE RETIRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TEMA CASA DE RETIRO. Mostrar todas las entradas
17.3.11
4a-5a_2-2010_Prof. María Victoria Saavedra
Imágenes de la entrega
4to_Roberto Mata_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad
5to_Dario Sosa_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad
5to_Arturo Ruette_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad
CASA DE RETIRO / RESIDENCIAS PARA LA TERCERA EDAD
Programa de 4º y 5º semestre / Período 2-2010
Profesor María Victoria Saavedra
Propósitos
Introducción al proyecto arquitectónico, en donde los aspectos formales, funcionales, estructurales, simbólicos y de representación logren ser controlados. Adicionalmente, para el Diseño 2.5, el estudio del lugar se constituye en un aspecto importante para la reflexión y el desarrollo de la propuesta arquitectónica.
Objetivos generales
1. Formular una idea de Diseño que logre ser expresada de manera clara e intencionada a través de un volumen y gráficos.
2. Desarrollar destrezas para aplicar dichas ideas en la elaboración de un proyecto.
3. Reconocer y comprender las propiedades y relaciones del espacio-forma entre el edificio y su contexto.
4. Concebir y reconocer el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales, que determinan la interacción entre el objeto y el lugar.
5. Representar de forma correcta e intencionada un proyecto de arquitectura.
Contenidos generales
• Representación gráfica:
o El código gráfico
o El plano y el croquis como modos de significación / proceso de diseño
o Planimetría (plantas, secciones, alzados)
o Perspectiva / axonometría.
• Sistemas estructurales:
o Relación estructura / espacio arquitectónico
o Tipos estructurales, concepto, tipos (monolíticos/articulados)
o Exigencias (materiales/estructuras mixtas) y factibilidad
• Tipologías arquitectónicas:
o Formales y funcionales
• Conceptualización /Simbología:
o Esquematización: concepto de topología (relaciones de proximidad: separación,
sucesión, cerramiento ( dentro, fuera), continuidad.
o Objetivación (interrelación de objetos físicos, sociales, culturales)
o Estética de la arquitectura (tratamiento de la materialidad)
• Noción de lugar vs. noción de sitio geográfico
• Categorías y ámbitos de análisis del lugar
• Conceptos de paisaje cultural
• El lugar como representación de la arquitectura
• Preexistencia y adecuación
• La arquitectura adaptada.
Estrategias instruccionales
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento
Ejercicio 1: Construcción de la idea
El ejercicio es representar de manera contundente una idea de diseño en un campo tridimensional suministrado, agregando contenidos de composición.
Duración: Tres (4) semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo en grupo. Modalidad de taller.
Evaluación: Al final del ejercicio.
Alcance: Ideación, desarrollo y materialización de la idea. Presentación de croquis y modelo.
Ejercicio 2: De la idea al proyecto arquitectónico
“Viviendas de retiro para 12 ancianos”
Para Diseño 2.4 el terreno será en un ámbito ideal, mientras para Diseño 2.5, el lugar será en un contexto urbano en Macuto, La Guaira.
Duración: Nueve (9) semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller.
Evaluación: Contínua.
Alcance: Anteproyecto de un objeto arquitectónico. Presentación de Croquis, Planos y Modelos digitales y físicos.
Bibliografía recomendada
1. Arquitectura: Formas espacio y orden. Francis Ching
2. Arquitectura: Temas de composición. Roger Clark y Michael Pause
3. Caracas a través de su arquitectura. Gasparini / Posani
4. El Lugar de la Arquitectura. Aravena, Alejandro.
5. Intenciones en Arquitectura. Norbert-Schulz, Christian.
6. Le Corbusier análisis de la forma. Geoffrey H Baker
4b-5b_2-2010_Profs. Luis Mejía y César González
Imágenes de la entrega
4to_María Villarroel_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad
4to_Gabriela Hernández_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad
4to_Cristina Domínguez_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad
4to_Alexandra Rebolledo_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad
4to_Desirée Torcate_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad
4to_Gloerly Carrero_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad
4to_Sarai Zerpa_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad
5to_Vanessa Manrique_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad
5to_Diana Da Silva_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad
5to_Susana Fuentes_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad
5to_Rita Bachetta_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad
5to_Keyth Flores_Casa de retiro / Residencias para la tercera edad
RESIDENCIA PARA LA TERCERA EDAD
Programa de 3º y 4º semestre / Período 2-2010
Profesores: Luis Mejía y César González
Propósitos
La idea de hacer consciente que el sentido de la arquitectura se sostiene en los preceptos universales de la ética y la tolerancia, así como la convicción de que el pensamiento contemporáneo en nuestra disciplina asocia a sus valores: la búsqueda del confort, la necesidad del soporte, el tratamiento de la materialidad y la especificidad de los aspectos estéticos a las condiciones del lugar geográfico, social y cultural, son las determinantes que establecen el marco de la enseñanza y el aprendizaje de esta cátedra de diseño arquitectónico.
El propósito fundamental es que a través de la simulación de dos (2) sencillos ejercicios anteproyecto de arquitectura, a niveles de las exigencias de cuerto y quinto semestre de la carrera de arquitectura, se de respuesta a la posible construcción de un lugar, mediante la incorporación de un objeto arquitectónico con un cometido específico bajo el compromiso de alternativas y posiciones que enaltezcan los valores del ser individual y colectivo y, en consecuencia el valor del “oficio” del arquitecto.
Objetivos generales
1. Comprensión de la coherencia de los proyectos y descubrimiento del partí a partir del reconocimiento y comprensión de las propiedades y relaciones de la forma para luego realizar una representación intencionada como instrumento para conformar la crítica arquitectónica.
2. Reconocer y comprender las propiedades y relaciones del espacio-forma en el ejercicio personal de la concepción y materialización de las ideas.
3. Reconocer y comprender las relaciones del espacio-forma del edificio en su contexto. Comprender y obtener un primer grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en un lugar ideado o construido
4. Concebir y comprender el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales, que determinan la interacción entre el objeto y el lugar.
5. Representar de forma correcta e intencionada un proyecto de arquitectura sencillo a través del uso de modelos y de programas gráficos de representación 2D, 3D y edición de fotos y video.
Contenidos generales
Contenidos conceptuales
• Relaciones de uso del espacio / Relaciones del objeto con su entorno
• Elementos ordenadores de la forma, el espacio y el cometido.
• Forma y espacio intencionado.
• Propiedades y relaciones de la forma, el espacio y el cometido.
• Elementos delimitadores de la forma y el espacio.
• Concepto de topología.
• Conceptos básicos.
• Relación geometría, forma, espacio
• Sistemas estructurales sencillos
• Sistema de proyección acotada
• Introducción a la crítica arquitectónica
Contenidos procedimentales
• Introducción al concepto de la tipología arquitectónica.
• Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño.
• Habilidades en medios audiovisuales.
• Herramientas gráficas y de materialización de las ideas.
• Habilidades manuales en la elaboración de maquetas.
Contenidos actitudinales
• Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso.
• Herramientas de aprendizaje y de construcción del conocimiento.
• Habilidades sociales.
• Habilidades metacognitivas.
• Habilidades personales de organización.
• Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas.
• Habilidades y estrategias propias de la disciplina.
• Habilidades y estrategias asociadas con el desarrollo de proyecto.
• Habilidades para la transferencia de conocimientos.
Estrategias instruccionales
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento
Ejercicio 1: Construcción de la idea
⋅ Duración: Tres (3) semanas
⋅ Complejidad: Nivel de complejidad media.
⋅ Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo en grupo. Modalidad de taller.
⋅ Evaluación: Al final del ejercicio.
⋅ Alcance: Ideación, desarrollo y materialización de las idea.
Ejercicio 2: De la idea al proyecto arquitectónico
⋅ Duración: Diez (10) semanas
⋅ Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
⋅ Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller.
⋅ Evaluación: Constante.
⋅ Alcance: Anteproyecto de un objeto arquitectónico.
Bibliografía recomendada
ARQUITECTURA: TEMAS DE COMPOSICIÓN. Roger Clark y Michael Pause. 1997
FORMA, ESPACIO Y ORDEN. Francis Ching. 1989
Suscribirse a:
Entradas (Atom)