![]() |
5º_Aisha Oyer |
Mostrando las entradas con la etiqueta PROF. EDUARDO PAEZ-PUMAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PROF. EDUARDO PAEZ-PUMAR. Mostrar todas las entradas
27.8.14
10º_1-2014_Prof. Eduardo Paez Pumar
Autor: Valentina Zerpa
Prof. guía: Eduardo Paez-Pumar
Jurados: Máximo Izarra y José Alberto Guerrero
19.8.14
9º_2-2013_Profs. Pedro Franco y Eduardo Páez-Pumar
9.11.13
5.11.13
24.11.12
7º-8º_2-2011_Profs. Rodríguez y Páez-Pumar
![]() |
Ana Triolo |
![]() |
Rita Bachetta |
![]() |
Grecia Martín |
![]() |
Susana Fuentes |
![]() |
Keith Flores _ Mención especial |
CENTRO DEPORTIVO: LA MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO
DISEÑO + APLICACIONES TECNOLÓGICAS
Programa de 7º y 8º semestres / Período 2-2011
Profesores Álvaro Rodríguez y Eduardo Páez-Pumar
Profesores Álvaro Rodríguez y Eduardo Páez-Pumar
PROPÓSITOS
Diseño
Arquitectónico 7mo y 8vo semestre, Aproximación al proyecto mediante la
integración de materias del sector tecnología con el sector diseño, en
concreto, las asignaturas de Diseño 7 u 8 y Aplicaciones Tecnológicas. El propósito
de ello es guiar al estudiante en el uso de los componentes y situaciones
técnicas propias de un proyecto de arquitectura con todas sus variantes y
servicios requeridos para su posterior materialización.
El semestre se desarrollara de la siguiente
manera:
Cuatro primeras semanas de desarrollo de
implantación y relación con el lugar. El estudiante deberá completar una
correcta estrategia de implantación en las primeras dos semanas, para dar
ajuste a la misma en las dos siguientes. Los estudiantes deberán proponer
edificaciones con valor arquitectónico, estructuras tectónicas unimateriales o
mixtas en concreto y acero, formatos espaciales definidos y recorridos
arquitectónicos que integren a la edificación con la ciudad.
Posteriormente, los estudiantes deberán
desarrollar junto con las materias de tecnología, (estructura, instalaciones y
construcción) una estrategia de ensamblado que les permita introducir en sus
propuestas todas las condiciones de servicios, formatos espaciales,
programáticos y estructurales que hagan viable su propuesta, sin perder los
valores arquitectónicos de su aproximación inicial, sino por el contrario, potenciándolos y justificando sus
estrategias.
Durante el semestre se realizaran dos cortes
de corrección, donde los estudiantes tendrán una evaluación conformada por
todos los docentes de las materias relacionadas, esto es, Diseño, Estructura,
Instalaciones y Construcción, con el fin de hacer los ajuntes necesarios y
mantener al día el desarrollo del ejercicio bajo la mirada coincidente de todos
sus guías.
OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
-Desarrollar un proyecto de edificación con
nivel de “anteproyecto”.
-Capacitar al estudiante en el manejo y
análisis teórico-práctico de las determinantes no constructivas de la
edificación, en relación con las distintas variables tecnológicas,
acondicionamiento medio ambiental y las determinantes de diseño arquitectónico
de la misma.
-Establecer los criterios adecuados para la
resolución y diseño de detalles constructivos / estructurales
-Coordinar las cuatro (4) áreas de desarrollo
del proyecto.
(Para
ampliar la información ver el programa general de la unidad docente uno en: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Contenidos conceptuales
La estructura portante y su relación con la
estructura de la forma: geometría y composición; tamaño, escala y proporción de
los elementos constitutivos
La estructura portante y su relación con la
estructura espacial: relación entre sistemas estructurales y sistemas de
organización espacial
Estereotómico y tectónico: relación interior –
exterior; límites físicos y visuales; materialidad
Función utilitaria y función simbólica
Estado del arte: tecnología y materiales;
contemporaneidad, eficiencia y pertinencia
Las envolventes y su morfología: geometría y
composición; tamaño, escala y proporción de los elementos constitutivos
Las envolventes y el paisaje: relación
interior – exterior, límites físicos y visuales; mímesis y contraste
Las envolventes y el ambiente: la noción de
trópico en arquitectura; protección y confort; luz, sombra y penumbra
Envolvente e imagen: opacidad, permeabilidad y
transparencia; ligereza y solidez; contemporaneidad; función simbólica
Envolvente y lo constructivo: tecnología y
materiales; eficiencia y pertinencia
Contenidos procedimentales
Herramientas y estrategias básicas asociadas
con la investigación proyectual
Herramientas para la observación, análisis, síntesis
y crítica arquitectónica
Herramientas para representación gráfica
intencionada
Herramientas para la elaboración del discurso
verbal y gráfico
ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
1. Intercambio, charla inicial
- Objetivo de la materia
- Estrategia de desarrollo del semestre
- Formulación del proyecto
- Asignación del terreno
2. Desarrollo del ordenamiento, la volumetría y la estrategia de implantación
de la edificación conforme a sus Variables Urbanas Fundamentales y sus
condicionantes de contextualidad urbana. Énfasis en el análisis y
representación tridimensional. Escala de referencia 1:250.
3. Desarrollo simultaneo de plantas y cortes de
la edificación con énfasis en la propuesta de la estructura portante como
regulador del plan espacial desarrollado. Escala de referencia para esta etapa.
1:100. Para la entrega final se solicitará desarrollo de una planta en escala1:50
- Implantación - contexto esc: 1:200
- Planta baja esc 1:100
- Planta de techos esc 1:100
- Plantas de niveles y/o tipo esc 1:100
- Planta de sala de maquinas esc 1:100 (si fuese el caso)
- Plantas de sótanos esc 1:100
- Cortes fundamentales (mínimo 3) esc. 1:100
- Fachadas fundamentales (mínimo 2) esc 1:100
4. En las representaciones de las Plantas, Cortes
y Fachadas, se deberá indicar cuando corresponda de acuerdo a la característica
de la representación ejecutada, todos
los elementos constituyentes de la estructura, tabiques y cerramientos
internos, envolventes y equipamientos, con especial atención a los siguientes
aspectos.
- ejes estructurales
- identificación de los espacios y nomenclatura
- cotas (dimensiones)
- vigas y columnas
- planos de corte
- paredes, tabiques y cerramientos
- ventanas y cuadro de ventanas
- puertas y cuadro de puertas
- áreas exteriores y cuadro de acabados
- elementos de protección solar
- cerramientos
- acabados interiores y cuadros de acabados
- niveles y cotas (dimensiones)
Ejercicio de Proyecto a ejecutar
El ejercicio a desarrollar estará ubicado en
la urbanización Las Mercedes, avenida principal, específicamente en la calle
Londres, frente a la plaza Alfredo Sadel. La parcelas seleccionada resulta de
la integración de tres (3) parcelas existentes
y actualmente construidas de cuya suma resulta un área de 1965.20m2 de
planta rectangular y sin pendiente topográfica importante.
El contenido temático de la edificación será
“Gimnasio Vertical” regido por las normas de zonificación del sector, las
cuales serán adjuntadas a este documento.
El límite de altura de la edificación será
de cuatro niveles sobre nivel calle y máximo dos niveles por debajo. No posee
retiros laterales.
Programa aproximado de actividades:
.cancha principal (de 28 x 15m mas sus retiros
y gradas)
.gimnasio de pesas y maquinas
.5 aulas de usos para baile y ejercicios
grupales
.sanitarios para deportistas con ducha y
vestidores, para damas y caballeros
.sanitarios de uso publico, para damas y
caballeros
.sector administrativo
.área de tratamiento de lesiones y sector para
masajes
.sauna
.cafetín
.canchas alternativas (tenis, squash, frontón,
etc.)
.control de acceso
.espacios de carácter publico directamente
relacionados con la plaza
.comercio
.estacionamiento vehicular
.servicios (cuarto eléctrico, tanque de agua,
cuarto hidroneumático, cuarto de basura, etc.)
.espacios para servicio de aseo y limpieza de
la edificación
.espacio de atención medica ambulatoria de
emergencia
29.11.11
4º-7º_1-2011_Profs. EPP + VS, MS, GL y JLH
![]() |
Entrega final |
![]() |
4ºB_EPP_Heimary Barreto |
![]() |
4ºB_EPP_Irene García |
![]() |
4ºB_EPP_Kevin Armas |
![]() |
4ºB_EPP_María Isabel Judez |
![]() |
4ºB_EPP_Valentina Zerpa |
![]() |
4ºB_EPP_Valeria Di Lanzo |
![]() |
4ºB_MS_Andreina Malavé |
![]() |
4ºB_MS_Antahick Macedo |
![]() |
4ºB_MS_María Angélica Díaz |
![]() |
4ºB_MS_Rodrigo Marín |
![]() |
4ºB_MS_Isa León |
![]() |
5º_GL_Gloerly Carrero |
![]() |
5º_GL_Roberto Mata |
![]() |
5º_GL_Sarai Zerpa |
![]() |
5º_GL_Gabriela Hernández |
![]() |
7º_JLH_Mónica Royo |
5 PROFESORES x 4 IDEAS x 1 COMPROBACIÓN
Programa de 4º a 7º semestre / Período 1-2011
Profesores: Eduardo Páez-Pumar + Virginia Solórzano, Maya Suárez, Gustavo Legórburu y José Luis Hernández
Asistentes: Juan Pablo Loero (con EPP) y Ángel Guillorme (con MS)
PROPÓSITOS
La generación de estrategias de implantación en los semestres del segundo ciclo de la carrera es un proceso lento, la mayoría de las veces los estudiantes ocupan más del 60% del semestre proponiendo volúmenes sin tener conciencia de las implicaciones formales, espaciales y técnicas que tendrán en el desarrollo del proyecto.
En consecuencia, en las entregas finales, observamos pocos rasgos distintivos entre la propuesta inicial y el proyecto entregado. A nuestro modo de ver esto ocurre porque durante la ideación no se entiende el proyecto como totalidad, se proponen modelos e ideas muchas veces signadas por “el espíritu de los tiempos”, otras sugeridas por profesores: cintas, plegaduras, cajas aparentemente flotantes entre otros, sin reflexionar no sólo su pertinencia al tema tratado en el semestre, sino también sobre sus posibilidades de uso o materialización o su adecuación al clima y la topografía.
Queremos aclarar que creemos, igual que muchos, que el proceso de diseño no es en absoluto lineal, sin embargo cuando observamos algunos registro de arquitectos de su proceso de diseño vemos, por ejemplo en el caso de Gehry con el Guggenheim de Bilbao, una correspondencia significativa entre los primeros bocetos y maquetas y el edificio construido, lo que implica el control que tuvo el diseñador de su proyecto durante el proceso.
Nos proponemos con los semestres de 4To. a 7mo que en 16 semanas, tiempo de duración del semestre, la formulación de cuatro estrategias de implantación en cuatro terrenos y temas distintos, con la participación de 5 profesores en régimen de rotación. Exigiendo que cada formulación sea representada a través de: estructura y tratamiento de la forma, categorías de espacio, estructura portante, programa utilitario y accesos y recorrido.
Se trata de instar a los alumnos ha prefigurar cuatro proyectos, con sólo dos correcciones, expresarlo en 3D, a través de cada uno de los componentes señalados y en las últimas 6 semanas comprobar la última en una escala gráfica adecuada a los temas considerados.
Los temas de desarrollo se seleccionaron de acuerdo a los contenidos de cada semestre de la UD1. Así, 4to. semestre, en dos secciones, trabajarán unos escuela primaria otros, ateneo, 5to y 6to. harán club de playa y 7mo. museo.
OBJETIVOS / FINALES
Comprender las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en lugares de variada complejidad.
Comprender el proyecto arquitectónico como totalidad
Capacitar para generar estrategias de proyecto
Uso correcto e intencionado de los programas gráficos: Autocad y Sketch-Up
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Lugar. Ambiente Natural/ Ambiente Construido.
Topografía: conceptos de: cota, máxima pendiente, modificación de terrenos.
Estrategias / modelos/ modos de hacer
Escala /Tamaño/ Proporción
Orientación / ventilaciones/ vistas
Programa. función simbólica/ función utilitaria
Tratamiento de la Forma. relación forma/ estructura espacial/ clima
El proyecto arquitectónico.
Estructura espacial/ estructura portante
Espacialización del programa de usos
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de Cinco (5) EJERCICIOS, 4 cortos y uno final largo durante el semestre, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad.
La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.
Ejercicios Nº 1 al 4. La implantación intencionada
Los alumnos de cada sección tendrán un tema que probarán en 4 terrenos morfológicamente distintos. Dos urbanos: centro de ciudad y entre dos plazas. Uno urbano en parque y por último uno suburbano con playa.
Cada profesor tiene un sólo terreno y los alumnos rotan entre los profesores.
Distribución de los terrenos:
Eduardo Páez Pumar y Virginia Solórzano: terreno urbano en parque
Maya Suárez: terreno centro de ciudad
Gustavo L Legórburu: terreno suburbano con playa
José L Hernández: terreno entre dos plazas.
La rotación se hará cada dos semanas y los alumnos sólo pueden corregirse dos veces máximo con todos los contenidos exigidos, de acuerdo con el siguiente cuadro:
Cada profesor, además de discutir las estrategias planteadas por los alumnos, hará énfasis en los contenidos de conocimiento de la UD1.
Énfasis por semestre:
4° semestre: Introducción al proyecto arquitectónico.
5°|6°. Semestres: el lugar. Arquitectura y ciudad
7° Envolventes.
Temas y programas utilitarios:
Escuela primaria (Final de 4° sem. Sección A)
Profesor responsable del ejercicio final: Eduardo Páez-Pumar
Programa básico: 6 aulas; 2 talleres (húmedo y seco); 1 aula de informática; 1 sala de usos múltiples; 1 biblioteca; oficinas y administración y depósitos; 1 cancha múltiple, 1 plaza cívica techada o no, sanitarios alumnos, sanitario profesores
Ateneo (Final de 4° sem. Sección B)
Profesora responsable del ejercicio final: Maya Suárez
Programa básico: 3 talleres, 1 sala de exposiciones; 1 sala de teatro; 1 sala de cine; 1 salón de usos múltiples para rentar; administración; servicios; bar-restaurant; tienda-librería
Club (Final de 5° | 6°)
Profesor responsable del ejercicio final: Gustavo L Legórburu
Programa básico: sanitario y vestuario hombres; sanitario y vestuario mujeres; sala múltiple; sala de juegos; oficinas; restaurant; bar; cocina y servicio; conserjería; piscinas
Museo (Final de 7° sem.)
Profesor responsable del ejercicio final: José Luis Hernández.
Programa básico: sala de exposición permanente; sala de exposición itinerante; auditorio; talleres; cafetería; tienda; áreas administrativas; depósitos; sanitarios público y privados
Ejercicio Nº 5. La comprobación de la idea
Terminada la rotación, los alumnos tendrán 6 semanas para desarrollar la última idea o prefiguración.
Desarrollo de plantas, cortes y fachadas a escala arquitectónica, ESC. 1:100 y 1:50 según el semestre y los énfasis.
La entrega final constará de las cuatro láminas de las ideas + las 4 maquetas más una lámina adicional, cuyo tamaño y contenido se determinará en su oportunidad.
Condiciones de representación y documentación exigida para entregas y correcciones
Maqueta Esc: 1:500.
Elaborada en cartón gris por kilo. Puede agregar un solo color. La topografía se representará con plano inclinado, no por “cotas”
Lámina de 45cm x 90 cm
Contenido obligatorio: b.1: Esquemas 3 D de: Estructura Portante, Estructura Espacial Circulaciones, Envolventes. b.2: Renders: Perspectivas en líneas, sin texturas, sólo Blanco, Negro, Gris más color de libre elección b.3: Imágenes: Blanco, Negro, Gris más color de libre elección.
En la entrega final se deben presentar las láminas y maquetas de todos los ejercicios.
BIBLIOGRAFÍA
Intenciones en Arquitectura: Norbert-Schulz, Christian.
Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura: Quaroni, Ludovico
Inquietud Teórica y Estrategia Proyectual. En la obra de ocho arquitectos contemporáneos: Moneo, Rafael
Revistas El Croquis: Jean Nouvel, Zaha Hadid, MVRDV, Norman Foster, Toyo Ito
Web site de los arquitectos
28.11.11
10º_2-2010_Profs. Maya Suárez y Eduardo Páez-Pumar
BIBLIOTECA PÚBLICA
Ubicación: casco histórico de La Guaira
Proyecto de Sasha Milano
Profesores guía: Maya Suárez y Eduardo Páez-Pumar
Jurados: Profs. Gustavo Legórburu y Sergio Colombo
Descripción por entregar
Ver más en:
17.3.11
8_2-2010_Profs. Álvaro Rodríguez y Eduardo Páez-Pumar
Imágenes de la entrega
Barbara Woelfl_La estrutura portante: puente
Rafael Arvelo_La estrutura portante: cenotafio
María Emilia Arellano_La estrutura portante: cenotafio
Marco Russo_La estrutura portante: puente
Clemens Kubicek_La estrutura portante: cenotafio
LA ESTRUCTURA PORTANTE Y LA MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO: PROYECTOS DE TRES (3) EDIFICACIONES EMPLEANDO TRES (3) TIPOLOGÍAS DE REDES ESTRUCTURALES
Programa de 8º semestre / Período 2-2010
Profesores: Álvaro Rodríguez y Eduardo Páez-Pumar
Propósito
En este curso se contempla que el estudiante haga una demostración académica de suficiencia en cuanto a las destrezas intelectuales y herramientas instrumentales para el ejercicio de la práctica del proyecto. Para ello será requisito la resolución de situaciones de relevante precisión en cuanto a la respuesta ejecutiva de las propuestas de arquitectura.
Este curso se centrará en la ejecución de tres (3) proyectos en paralelo, emplazados en lugares abstractos, con énfasis en los aspectos técnico-estructurales que, junto a los aspectos morfo-espaciales y programáticos, conforman la unidad arquitectónica.
La debida atención a la lógica concatenación de eventos decisorios y proyectuales en la redacción de un proyecto ejecutivo constituye la estrategia docente de la experiencia, para lo cual se programa un curso con contenidos de instrucción docente en cada sesión de clase respecto al manejo genérico del proyecto como producto específico de la acción del arquitecto
Estrategias instruccionales
El estudiante formulará tres propuestas de desarrollo estructural adecuadas a las condiciones y exigencias de las pautas espaciales enunciadas en cada caso que estarán emplazadas en los lugares que para cada proyecto se le suministrarán.
Lugar_1:
Edificación de contenido residencial para 200 familias y 25.000 m2 de construcción a ejecutarse en redes estructurales mixtas de acero-concreto.
Lugar_2:
Cenotafio con un volumen de inscripción para la construcción de aprox. 65.000 m3 a ejecutarse en redes estructurales de concreto.
Lugar_3:
Foro de eventos y espectáculos para hasta 15.000 espectadores a ejecutarse en redes estructurales de acero.
Énfasis
Comprensión de las nociones estructurales básicas. Uso correcto de los códigos gráficos. Redacción de proyecto ejecutivo.
7.8.10
3-4_1-2010_Prof. Eduardo Páez-Pumar
3ro_Desirée Torcate_Escuela parroquial y de reinserción
3ro_Gabriela Hernández_Escuela parroquial y de reinserción
3ro_Sarai Zerpa_Escuela parroquial y de reinserción
4to_Susana Fuentes_Escuela parroquial y de reinserción
4to_Diana Da Silva_Escuela parroquial y de reinserción
4to_Keith Flores_Escuela parroquial y de reinserción
4to_Rita Bachetta_Escuela parroquial y de reinserción
esto no es meta
Escuela parroquial y de reinserción
Programa de 3º y 4º semestre / Período 1-2010
Profesor: Eduardo Páez-Pumar
Asistente: María Gabriela Parra
Propósitos
La UD 1 seleccionó el centro de Caracas para todas las experiencias docentes durante los períodos comprendidos entre el 2do de 2009 y el 1ro de 2010, ante la necesidad de sensibilizar a los alumnos por los problemas implícitos del trabajo del arquitecto en lugares conformados por edificaciones construidas en distintos momentos, donde se revelan arquitecturas de lenguajes variados y la lectura de un perfil urbano desordenado y desarticulado paradójicamente impuesto por las ordenanzas de construcción.
Tomando en cuenta el nivel de los estudiantes, tercer y cuarto semestre (fin del primer ciclo e inicio del 2º), se ha seleccionado una parcela ubicada frente a la avenida Universidad cruce con avenida Fuerzas Armadas, detrás de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. En la actualidad dicho terreno está ocupado por un taller mecánico para automóviles, sin construcciones de dimensiones importantes, en él los alumnos deberán hacer sus propuestas en vinculación a la iglesia con la intención de que la idea de arquitectura contribuya al desarrollo socio cultural del sector.
Ejercicio para 3º y para 4º semestre: Escuela parroquial y de reinserción, por tratarse de un proyecto cuyo fin es ser una escuela, el programa hará énfasis en valorizar los temas arquitectónicos, valores significativos del proyecto, atinentes a las relaciones: emplazamiento, forma, espacio, relación geometría - estructura portante, recorridos y los valores tectónicos junto a la función utilitaria. La estrategia de representación se fundamentará en las tres dimensiones, grafía y modelos, así como, en las plantas y secciones para las comprobaciones de la conformación espacial interior.
Objetivos / Finales
Estar concientes de la condición totalizante de la arquitectura, de las relaciones de interdependencia entre sus componentes.
Comprender y obtener un primer grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en Caracas.
Capacitar para realizar y representar un anteproyecto de arquitectura sencillo
Uso correcto e intencionado del programa gráfico: Sketch-Up
Contenidos generales del curso
Lugar. Ambiente Natural/ Ambiente Construido.(arquitectura/ ciudad)
Estructura Portante : sistemas monolíticos, articulados y mixtos
Escala /Tamaño/ Proporción de los elementos estructurales
Orientación / ventilaciones.
Programa. Función Simbólica/ Función Utilitaria
La estructura portante / La estructura espacial
Tratamiento de la Forma. Relación Forma/ Estructura
El Proyecto arquitectónico.
Dimensionamiento / función / escala / proporción
Estructura espacial/ Estructura portante (continuación)
Espacialización del programa de usos
Estructura Portante / Instalaciones
Estrategias instruccionales
Ejercicio Nº 1.Introducción a la condición totalizante de la Arquitectura
Análisis del lugar en el cual se desarrollaran los ejercicios del semestre, específicamente en el eje de la avenida universidad en el centro de caracas, en un espacio comprendido entre el centro Simon bolívar y la plaza parque Carabobo.
Valoración: 10% de la nota final.
Categorías de Análisis: transporte, edificios importantes, perspectivas, vegetación, espacio publico, densidad, alturas, servicios
Una vez realizado el análisis, los alumnos deben sectorizar el análisis previo a tres manzanas y generar nuevas categorías las cuales serán de carácter perceptivo: positivo y negativo- llenos y vacíos, luz y sombra, geometría, alturas y densidad, perspectivas y visuales
Una vez identificados estos elementos en una imagen bidimensional, se procederá a superponer los análisis en capas de acrílico para encontrar las relaciones tridimensionales de las mismas, el estudiante debe formar una pieza compositiva con dicha base con el fin de obtener un objeto de partida para generar la síntesis de su idea.
Elaborar un Objeto síntesis que represente e interprete la idea a trabajar
Estrategia: Los estudiantes deberán realizar un objeto tridimensional cuyas características deberán ser un paralelepípedo de proporciones 1 a 1 a 3, donde deberán aproximarse a una idea, esto con el fin de obtener una estrategia para la posterior implantación en el terreno, de forma individual. Los contenidos necesarios para el análisis serán discutidos en el taller así como también las definiciones de las categorías.
Los alumnos deben hacer los análisis usando sólo como herramienta de representación los croquis a mano alzada, el programa Sketch- Up. Y la maqueta.
Duración: 4 semanas:
Se fijarán con antelación el número de láminas, formatos y otros
Ejercicio Nº 2. implantación. Valoración 10% de la calificación final
Dadas las medianeras y tomando como referencia el objeto síntesis se procederá a visitar, recorrer el lugar para generar las ideas para los proyectos, así mismo los estudiantes evaluaran las posibilidades de implantación en el nuevo campo espacial. En paralelo se revisarán en el taller las siguientes nociones:
Lugar. Ambiente Natural/ Ambiente Construido.(arquitectura/ ciudad)
Paisaje/ Vegetación.
Orientación / ventilaciones (patios)
Escala /Tamaño/ Proporción
Programa. Función Simbólica/ Función Utilitaria
Confort
Tratamiento de la Forma.
Estrategia: El trabajo de los alumnos será individual las correcciones y entregas intermedias y finales.
Duración: tres semanas
Se fijarán con antelación el número de láminas y escalas de la maqueta
Duración 1semana
Ejercicio Nº 3. Escuela parroquial y de reinserción
Comprobación de la idea. Valoración: 15% de la calificación final
Se revisarán en el taller las siguientes nociones.
El Proyecto arquitectónico.
Dimensionamiento / función / escala / proporción
Estructura espacial/ Estructura portante
Espacialización del programa de usos
Estrategia: Trabajo individual. Imágenes, 3D, planos, plantas cortes y fachadas. Maqueta
Duración: resto del semestre.
Se fijarán con antelación el número de láminas y formatos de video.
Ejercicio Nº 4 .Comprobación de la idea (final)
Valoración 50%
Elaboración de video láminas y maquetas.
Las condiciones de entrega final se fijarán con antelación.
Los profesores se reservarán 15% par evaluar asistencia, participación y otros
Entrega final: sometida al calendario de entregas de la UD 1.
Medios y recursos instruccionales
Referencias
Bibliografía, videos, y reseñas sobre los edificios y arquitectos mencionados
Tecnología
Equipos: computadora con acceso a internet, video bean, pizarrón
Programas: Autocad, sketch up.
Apoyo técnico
Un (1) preparador, dos (2) arquitecto especialista en estructuras portantes.Prof. Alejandra González y Álvaro Rodríguez
Evaluación
La evaluación será continua durante el semestre y estará distribuida de la siguiente manera:
Ejercicio 1_Análisis/ Objeto síntesis 3/20 ptos.
Ejercicio 2_ Idea/ Implantación 3/20 ptos.
Ejercicio 3_ Anteproyecto 12/20 ptos
Apreciativa 2/20 ptos.
El ejercicio 3 tiene mayor valor, pues se considera el proyecto resumen en el que concurren todas las competencias dadas durante el semestre, y por ello permite al estudiante demostrar su aprendizaje.
Bibliografía
Intenciones en Arquitectura: Norbert-Schulz, Christian.
Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura: Quaroni, Ludovico
Inquietud Teórica y Estrategia Proyectual. En la obra de ocho arquitectos contemporáneos: Moneo, Rafael
Estructura para Arquitectos.
Revistas El Croquis:
(Jean Nouvel., Zaha Hadid., MVRDV, Norman Foster, Toyo Ito)
Videos en You Tube de los edificios señalados.
Web site de los arquitectos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)