Mostrando las entradas con la etiqueta TEMA CENTROS CULTURALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TEMA CENTROS CULTURALES. Mostrar todas las entradas

17.6.24

8°-9°_2-2023_Prof. Rodrigo Colimodio

8° Oscar Fabiani



8° Miguel Castro




CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS BAJO UN TECHO 

Profesor: Rodrigo Colimodio
Ubicación: Av. Coromoto y Av. Francisco de Miranda, Bello Campo, Chacao. 
Jurado José Luis Hernández, María Alexandra Mercado.

10°_2-2023_Prof. José Luis Hernández

10° Alan López



10° Alan López




CENTRO CULTURAL COMO ESPACIO DE INTEGRACIÓN DE INTERACIÓN SOCIAL: 1 PATIO, 2 PLAZAS Y 3 PASAJES. 

Autor: Alan López
Profesor: José Luis Hernández
Ubicación: Caracas, Av. Urdaneta, Av. Sur 2, Esq. Santa Capilla, Plaza Andrés Eloy Blanco.
Jurados: José A. Guerrero y Tomás Caeiro.

2.2.24

10º_1-2023_Prof. José Luis Hernández

10º Carlos Sequera


10º Carlos Sequera

10º Carlos Sequera

10º Carlos Sequera

 

CENTRO DE ARTES AUDIOVISUALES  
Autor: Carlos Sequera 
Profesor: José Luis Hernández
Ubicación: Caracas, Parroquia Candelaria, entre las avenidas Este 0 y Norte 15
Jurados: José Alberto Guerrero, Rodrigo Colimodio, Virginia Solórzano y Ariadna Santacruz

3º-9º_1-2023_Prof. Álvaro Rodríguez

3º Lenny Rivas

3º Lenny Rivas

3º Lenny Rivas

3º Lenny Rivas





3º Laura Muñoz

3º Laura Muñoz

3º Laura Muñoz

3º Laura Muñoz



9º Gerardo López

9º Gerardo López


9º Gerardo López



ACADEMIA DE ARTES ESCÉNICAS Y MUSICALES
Profesor: Álvaro Rodríguez
Ubicación: Caracas, Boulevard Sabana Grande, medianera entre el Banco Unión (actual Banesco) y edificio residencial
Jurado: Federico Bedetti y José Luis Hernández 

7º-8º_1-2023_Prof. Rafael Febres-Cordero

 

8º Sofia Mosquera


8º Sofia Mosquera

8º Sofia Mosquera



8º Diego Bandres

8º Diego Bandres

8º Diego Bandres




7º Oscar Fabbiani

7º Oscar Fabbiani

7º Oscar Fabbiani



RECREANDO EN LA AVENIDA LIBERTADOR 
Profesor: Rafael Febres-Cordero
Ubicación: Caracas, Avenida Libertador, entre Avenida Las Palmas y calle Negrín
Jurados: Karolyn Campero, Virginia Solorzano y Ana Gabriela Tovar

14.12.15

5º-6º_1-2015_Gustavo Legórburu



5to_Michelle Rodríguez


6to_Edmundo Chidiac


6to_María Bursos





RELACIÓN ENTRE PROYECTO Y LUGAR
Programa para 5to semestre y 6to / Período lectivo 1-2015
Prof. Gustavo Legórburu



ESPACIO PÚBLICO, ESPACIO CULTURAL: ARQUITECTURA COMO RECALIFICADORA DEL ESPACIO URBANO

El objetivo del ejercicio es doble: por una parte sensibilizar al alumno en los aspectos proyectuales que conciernen a la relación entre arquitectura y ciudad y por la otra, inducirlos a producir una arquitectura coherente con los postulados resultantes del estudio de un lugar en particular. La segunda etapa del curso estará enfocada en verificar y desarrollar sus capacidades en la elaboración de un anteproyecto de Arquitectura.



PROPÓSITOS

Dentro de los aspectos proyectuales propuestos por la UD01 para los semestres intermedios, están  aquellos pertinentes a la relación entre arquitectura y ciudad. Tomando como marco teórico de referencia la Teoría de la Red Urbana de N. Salíngaros, se propone, como primera etapa del curso, intervenir el espacio que conforman el cruce de la avenida y la calle San Marino con la calle Guaicaipuro en la Urb. San Marino, Chacao. Al norte de este cruce se encuentran la galería peatonal-comercial y el estacionamiento descubierto del Centro Comercial Mata de Coco. Estos elementos arquitectónicos deben ser incorporados a la propuesta. Asimismo, los usos de la Panadería Danubio y el Restaurant Pastissima serán considerados como nodos de actividad humana dentro de la propuesta urbana y la arquitectónica.

La Teoría de Salíngaros se centra en los procesos conectivos como base del tejido urbano. Estos procesos ligan tres tipos distintos de elementos: elementos naturales (ríos, árboles), nodos de actividad humana (trabajo, residencia, ocio) y elementos arquitectónicos que incluyen, todo aquello que construimos para conectar los elementos naturales y sirven de refuerzo a los nodos de actividad.

La posición de los nodos y sus conexiones deben ser óptimas permitiendo muchas y distintas trayectorias. Estas trayectorias son, preferiblemente, múltiples e irregulares dando singularidad a la conexión. Los nodos deben ser focos de atracción  para la gente por alguna razón determinada.

También distingue entre las conexiones visuales y las trayectorias que conectan el movimiento físico de las personas. Estas no necesariamente coinciden. Las primeras son necesarias para la orientación y para la creación de una imagen coherente del ambiente urbano y las segundas, para el desplazamiento, siendo más ricas cuanto más posibilidades de interconexión ofrecen.

La segunda etapa del curso se centrará el desarrollo de un anteproyecto para:

tema: 1.- galería de arte y marquetería  área = 1.500M2
tema: 2.- escuela de danza y ballet        área = 1.550M2

2.1) Se propone un tema por semestre
Se proponen dos parcelas en donde cada alumno realizará una implantación del programa que le corresponde.

Las parcelas tienen condicionantes y orientaciones distintas sin embargo, juntas, tienen el potencial de conformar un espacio urbano aunque de modestas dimensiones.

2.2) Elaboración del anteproyecto seleccionado


CONDICIONANTES DEL EJERCICIO

Transformar el estacionamiento de la pastelería Danubio en plaza permitiendo, claro está, el tránsito de vehículos.
Una de las parcelas tiene una afectación en el retiro de frente para acoger una acera / paso peatonal cubierto planteado como extensión del corredor cubierto del centro comercial mata de coco (esto implicaría modificar / adecuar el estacionamiento posterior del mata de coco).


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Estar conscientes de la condición totalizante de la arquitectura, de las relaciones de interdependencia entre sus componentes.
2. Comprender y aumentar el grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en un lugar construido.
3. Utilizar marcos de referencia teóricos apropiados al tema del curso.
4. Capacitar  para realizar y representar un anteproyecto de arquitectura.
5. Uso correcto e intencionado de los programas gráficos: SketchUp y CAD.


CONTENIDOS

Ejercicio Nº 1
• Lugar. Ambiente Natural/ Ambiente Construido.
• Paisaje/ Vegetación.
• Escala /Tamaño/ Proporción
• Reconocer Nodos de Actividad Humana.
• Establecer Trayectorias.
• Establecer Conexiones Visuales.
• Tratamiento de la Forma.

Ejercicio Nº 2
• Orden Mayor: Elementos estructurantes de la forma: Planos Horizontales y Verticales, Estructura Portante.
• Sistema Espacial: Categorías de Espacios, Jerarquías, Programa
• Accesos, Recorridos, Circulación
• Envolventes. Llenos y vacíos. Relación Interior/Exterior. Tratamiento de la Forma
• Orientación
• Condiciones Parcelarias.

Ejercicio Nº 3
• El Proyecto arquitectónico.
• Dimensionamiento / función / escala / proporción
• Estructura espacial/ Estructura portante


MEDIOS INSTRUCCIONALES

• Clases magistrales
• Conferencias
• Discusión de bibliografía en el aula.
• Correcciones individuales y colectivas.
• Trabajo de taller


PROYECTOS Y EJERCICIOS

EJERCICIO 1. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN URBANA
Duración: 3 a 4 semanas.
Intervenir el espacio que conforman el cruce de la avenida y la calle San Marino con la calle Guaicaipuro en la urb. San Marino, Chacao. Al norte de este cruce se encuentran la galería peatonal-comercial y el estacionamiento descubierto del Centro Comercial Mata de Coco. Estos elementos arquitectónicos deben ser incorporados a la propuesta. Asi mismo, los usos de la Panadería Danubio y el Restaurant Pastissima serán considerados como nodos de actividad humana dentro de la propuesta urbana.

Se propone el trabajo en equipo (2 o 3 personas) para:

Levantamiento fotográfico del lugar
Levantamiento Planimétrico
Análisis de Flujo Peatonal
Análisis de Flujo Vehicular
Identificación de Medios de Transporte Colectivo en la Zona.
Identificación de Actividades y/o Usos presentes en la Zona
Modelo en SketchUp del Lugar
Maqueta

Producto: copias, textos, fotos, planos, maqueta.


EJERCICIO 2. ESTRATEGIA DE IMPLANTACIÓN
Duración: 3 semanas.
Cada alumno hará una implantación del Programa correspondiente a su semestre en cada una de las dos (2) parcelas. Es importante considerar las condicionantes establecidas para cada parcela y aquellas consideraciones derivadas del Ejercicio 1.

Análisis y representación de la edificación propuesta. El trabajo será individual. Los alumnos deberán hacer los análisis usando sólo como herramienta de representación modelos 3D en SketchUp y la maqueta.

Producto: planos y maqueta.


EJERCICIO 3. COMPROBACIÓN DE LA IDEA
Duración: 6 semanas.
Se seleccionará de común acuerdo la implantación más conveniente derivada del Ejercicio 2.

Elaboración del anteproyecto de Arquitectura. Las secciones, plantas y fachadas como herramientas de comprobación de las dimensiones y tratamiento del interior y el exterior de una edificación

Producto: planos, renders y maqueta.




7º-8º-9º_1-2015_José Alberto Guerrero



8vo_Andrés García + 8vo_Abraham Torivilla


9no_José Fernando Rangel + 8vo_Yesenia Elneser


8vo_Marley Romero + 8vo_Julio Ávila


7mo_Marco Aguirre + 8vo_Roger Cera


8vo_Karely González + 9no_Mayerling Domínguez


9no_David Rivas + 9no_Nicole Durán



8vo_Mariangela Nori




LA MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO / INDAGACIÓN PROYECTUAL
Programa para 7mo, 8vo y 9no semestre / Período lectivo 1-2015
Prof. José Alberto Guerrero



LA FLEXIBILIDAD DEL OBJETO; SUPERANDO LA ESTANDARIZACIÓN.

La adaptabilidad como herramienta proyectual tiene como objetó entender el proceso de cambio de la pieza habitable y su flexibilidad, considerando el "lugar" como punto de llegada y no de partida, dando un giro a la interpretación de una arquitectura contemporánea. 



INTRODUCCION

Este  curso, hará énfasis en el entendimiento completo de los diversos elementos que implican una arquitectura, adaptable, flexible, modular, ligera, móvil, la cual en sus términos de relación con el lugar es aséptica. Dando como resultado de la  exploración  un objeto de una tipología  alternativa. El hecho constructivo y de habitar  será determinante de la intención proyectual, la búsqueda mediante la práctica académica comprobando el correcto uso  de las herramientas instrumentales, conocimiento y aplicación de respuestas  de acuerdo al nivel requerido,  por ser  un curso que se dictara en taller  vertical.

Para el desarrollo de este curso, se estudiaran las diferentes condicionantes constructivas y  de proceso, las cuales tendrán como resultados unas conclusiones realizadas mediante ejemplos abstractos de situaciones tecno-morfológicas.


OBJETIVOS GENERALES

1. Tipologías formales y tipologías funcionales.
2. Tipos estructurales y sistemas constructivos de uso corriente.
3. Contenidos simbólicos y conceptualización de edificaciones.
4. La investigación en la arquitectura.
(Ver http://unidaddocenteuno.blogspot.com/p/programa-general-ud1.html, segundo y tercer ciclo )


OBJETIVOS ESPECIFICOS

El manejo y entendimiento de los conceptos  son inherentes a cada ejercicio, van de acuerdo al orden y necesidad para el desarrollo de cada ejercicio, están sugeridos como TÓPICOS específicos a cada uno de ellos.


PROYECTOS Y EJERCICIOS

Durante el curso se harán tres (3) ejercicios en paralelo, a diferentes escalas S-M-L, los cuales tienen una lógica de circunstancias para efectuar una amplia  exploración de los objetivos del curso, con el desarrollo de unas propuestas proyectuales de respuesta tecno-morfológicas y programáticas  correctas, con acento en un nivel de entendimiento técnico de las respuestas de acuerdo al nivel a cursar.

En paralelo se realizaran tres ejercicios de comprobación, en distinta escala, con una estructura espacial similar y de adición  programática, de dificultad para el desarrollo del ejercicio.


EJERCICIO 1. ESPACIO DE MEDITACIÓN (ESC. S)
El ejercicio será un espacio individual, una célula, un espacio intencionado, cambiante de acuerdo a la necesidad y tipo de meditación, introducción al dominio del material para ser usado intencionalmente según su interpretación.
Tópicos:
Materialidad y su reinterpretación + Cuestiones de lo tectónico y lo estereotómico.
Producto:
Generación en escala de 1:5–1:10 de un modelo constructivo, acompañado por una lámina de 90x60 cms contentiva del proceso y planos explicativos de la lógica constructiva.


EJERCICIO 2. EL PABELLÓN, LUGAR DE ENCUENTRO (ESC. M)
El pabellón, lugar de encuentro, se plantea como pabellón un espacio alternativo de la ciudad, EL PABELLON UCV, un espacio articulador de situaciones urbanas. Podría o no tener relación de crecimiento con el ejercicio 1, capacidad de absorber situaciones urbanas de acuerdo a su morfología.
Tópicos:
Adición + Flexibilidad + Adaptabilidad.
Producto:
Generación en escala de 1:5–1:10 de un modelo constructivo, acompañado por una lámina de 90x60 cms contentiva del proceso y planos explicativos de la lógica constructiva.


EJERCICIO 3. CENTRO COMUNAL (ESC. L)
Más allá de la base programática de un centro comunal, será entendido como un objeto cuya característica principal será vencer la escala en relación a la adaptabilidad, movilidad, y flexibilidad. Igual que en el ejercicio 2 podría o no tener relación de crecimiento con los ejercicios  anteriormente nombrados. Su uso será servicios médicos y espacios de estudio.
Tópicos:
Modulación + Situaciones de estandarización + Lugar
Producto:
Láminas con información en escala de 1:50, en modelo gráfico, dos  láminas de 60x90 apaisado, y partes representativas del proyecto en modelo constructivo a escala 1.10-1:25.