1ro. maría victoria saavedra | 1ro. daniel belandria | 2do. maya suárez | 3ro.-4to. eduardo páez-pumar | 3ro.-4to. césar gonzalez | 3ro.-4to. andrea graterol | 5to. josé alberto guerrero | 6to.-7mo. virginia solórzano y gustavo legórburu | 7mo.-8vo.-9no. maría antonia godigna y josé luis hernández | 10mo. virginia solórzano y gustavo legórburu | 10mo. eduardo páez-pumar y maya suárez
Mostrando las entradas con la etiqueta PERIODO 1-2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PERIODO 1-2010. Mostrar todas las entradas
9.8.10
7.8.10
1a_1-2010_Prof. María Victoria Saavedra
Roger García_Recorrido espacial: forma, espacio y orden
Albert Brito_Recorrido espacial: forma, espacio y orden
Bábara Chocrón_Recorrido espacial: forma, espacio y orden
Gustavo Peña_Recorrido espacial: forma, espacio y orden
Juan Carrión_Recorrido espacial: forma, espacio y orden
María Lina Ramírez_Recorrido espacial: forma, espacio y orden
Mónica García_Recorrido espacial: forma, espacio y orden
Raynold Yannucci_Recorrido espacial: forma, espacio y orden
Recorrido espacial: forma, espacio y orden
Programa de 1º semestre / Período 1-2010
Profesor María Victoria Saavedra
Propósitos
Diseño Arquitectónico 1.1, por ser el curso introductorio, está orientado al desarrollo de destrezas, está dedicado a enseñar y fomentar valores elementales. Desde el inicio debe propiciarse que el individuo asuma y sustente posiciones claras respecto a su producto, y a la arquitectura en general, independientemente del grado de complejidad intelectual de su postura.
A tales efectos, en esta etapa inicial debe hacerse énfasis de manera reciproca en áreas fundamentales que implican a su vez teoría y praxis, es decir, demostración de aptitudes, desarrollo de destrezas y adquisición de conocimientos.
Diseño Arquitectónico 1.1, a través de la práctica del diseño, capacita y ejercita la concepción, proposición y comunicación de objetos arquitectónicos sencillos; inicia el desarrollo de “modos de ver” (enfoques, concepciones, lecturas e interpretaciones ) y de “métodos para...” y permite entender formas y espacios como “actos intencionados” portadores de significado.
(Extraído del programa general de la Unidad Docente Uno. http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)
Iniciar al estudiante en el proceso de Diseño: Idea, composición, forma y espacio arquitectónico.
Objetivos generales del curso
1.- IDENTIFICAR PRINCIPIOS:
Analizar gráficamente una obra de arquitectura a través de su documentación (dibujos e imágenes). Encontrar coincidencias que permitan determinar “la idea” que está organizando los espacios.
2.- APLICACIÓN DE PRINCIPIOS _ COMPOSICIÓN:
En una primera etapa, utilizar y manipular los tamaños de los distintos tipos de material gráfico producido: fotos, textos, dibujos de proyecto y análisis, para organizar y recrear en un campo bidimensional definido la idea básica de composición descubierta.
En una segunda etapa, componer una pieza abstracta dentro de un campo definido tratando de recrear de una manera creativa la idea encontrada. Trabajar primero en dos dimensiones utilizando puntos líneas y planos para luego transformar esto en una pieza tridimensional.
3.- COMPOSICIÓN Y RECORRIDO:
Proponer la transformación de la pieza al introducirla en un contexto. Manipulación de las escalas. Generación de espacios. Producción de distintos tipos de espacios.
4.- REPRESENTACION DE UN PROYECTO:
Representar adecuadamente las ideas y propuestas de Diseño.
Contenidos generales
Contenidos conceptuales
Propiedades y relaciones de la forma y el espacio
Introducción al concepto de espacio.
Elementos delimitadores del espacio.
Relaciones de objeto con su entorno
Forma y espacio intencionado
Elementos ordenadores de la forma y el espacio.
Contenidos procedimentales
Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño.
Herramientas gráficas y de materialización de las ideas
Introducción al proceso de diseño
Contenidos actitudinales
Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso.
Herramientas de aprendizaje y de construcción del conocimiento.
Habilidades personales de organización.
Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas.
Habilidades y estrategias asociadas con el desarrollo de proyecto.
Estrategias instruccionales
Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de seis (6) ejercicios durante el semestre, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad.
La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.
Ejercicio 1_CONCEPTOS
Duración: Cuatro (2) semanas
Complejidad: Nivel de complejidad bajo.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual y en grupo. Modalidad: Búsqueda de material bibliográfico y exposiciones.
Alcance: Identificación de características y conceptos. Revisión del material gráfico de distintos artistas plásticos. Interpretación.
Competencia:
Conocimiento de términos, y aplicación de los mismos en la lectura e interpretación de composiciones plásticas de artistas reconocidos.
Ejercicio 1.1 Búsqueda de conceptos:
-Punto, línea, plano, volumen,
-formas aditivas y sustractivas
-Patrones de organización: central, lineal, radial, agrupada, trama
-Eje, simetría, jerarquía, pauta, ritmo, repetición, transformación.
-Estructura portadora, estructura modular y estructura de proyección
Ejercicio 1.2 Búsqueda de las obras de artistas plásticos: Kandisky, Malevich, Mondrian, Klee.
Ejercicio1.3 Lectura e interpretación básica de las composiciones presentes en algunas obras, utilizando herramientas aprendidas hasta los momentos.
Ejercicio 2_ REPRESENTACIÓN
Duración: 2 semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio-bajo.
Ambiente de trabajo: Trabajo individual. Modalidad: correcciones.
Alcance: Representación de un proyecto de arquitectura. Dibujos de análisis.
Competencia:
Reconocimiento del código gráfico. Análisis e interpretación de la forma y el espacio. Generación de conclusiones que permitan descubrir ideas.
Ejercicio 2.1 Búsqueda de información de distintos proyectos de arquitectura:
CASA FARNSWORTH 1945-1950 Arq. Mies Van Der Rohe
CASA EN LA RIVA SAN VITALE 1973 Arq. Mario Botta
VILLA DALL'ANA 1991 Arq. Rem Koolhass
CONVENTO SAINTE- MARIE DE LA TOURETTE 1957 Arq. Le Corbusier
EMBAJADA DE FRANCIA EN BRASILIA 1964 Arq. Le Corbusier
GALERÍA AKKA, OSAKA 1985-1988. Arq. Tadao Ando
CASA KOSHINO 1979-81.1983-84. Arq. Tadao Ando
CASA BERNSTEIN 1968. Arq. John Heduk
RESIDENCIA SMITH 1965. Arq. Richard Meier
Ejercicio 2.2 Representación (calcando la información encontrada). Identificación de los códigos que generan las líneas.
Ejercicio 2.3 Estudio del proyecto a través del dibujo de análisis.
Ejercicio 3_ COMPOSICION BIDIMENSIONAL
Duración: 1 semana.
Complejidad: Nivel de complejidad alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio-alto.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller y correcciones.
Alcance: Composición bidimensional
Competencia
Diseño y composición en un espacio bidimensional.
Ejercicio 3.1 Ajuste de los tamaños de la información, de tal manera que se puedan manejar como grupos que generan un grano distinto de información dentro de la lámina. Utilizando textos, fotografías del proyecto, dibujos del referente y análisis, manipular tamaños y posiciones de los mismos en un formato cuadrado para recrear la composición descubierta.
Ejercicio 4_ COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL
Duración: 2 semanas.
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Trabajo individual. Modalidad de taller y correcciones.
Alcance: Composición bidimensional utilizando puntos, líneas y planos.
Competencia
Diseño y composición bidimensional utilizando formas geométricas.
Ejercicio 4.1 Dibujar 3 propuestas de composiciones que dentro de un campo cuadrado, podrían recrear la composición encontrada. Evitar ser literal. Utilizar y destacar principios más que la forma original.
Ejercicio 4.2 Dibujar la geometría encontrada en dichas composiciones
Ejercicio 4.3 Valorizar los planos en grises, sugiriendo profundidad.
Ejercicio 5_ COMPOSICION TRIDIMENSIONAL_ FORMA-ESPACIO
Duración: 2 semanas.
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio-bajo.
Ambiente de trabajo: Trabajo individual. Modalidad de taller y correcciones.
Alcance: Composición tridimensional.
Competencia
Diseño y composición de un volumen sencillo, manejando las distintas propuestas realizadas para generar una síntesis.
Ejercicio 5.1 Realizar distintos croquis de las volumetrías que sugieren las composiciones propuestas anteriormente, pensando en un contenedor de proporciones 1x1x2.
Ejercicio 5.2 Realizar la propuesta en maqueta y axonometría
Ejercicio 5.3 Valorizar la axonometría.
Ejercicio 6_COMPOSICION TRIDIMENSIONAL _ FORMA-ESPACIO-RECORRIDO
Duración: 6 semanas.
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio-bajo.
Ambiente de trabajo: Trabajo individual. Modalidad de taller y correcciones.
Alcance: Transformación de la composición referida a una decisión en cuanto a la ubicación del volumen en una superficie. Generación de un recorrido que contemple: espacios de aproximación, entrada, espacio principal, espacios secundarios (al menos 3) y espacios de transición.
Competencia
Transformación del volumen debido a: la interacción con una superficie, la manipulación de la escala, la generación de un recorrido lógico.
Ejercicio 6.1 Realizar exploraciones a partir del modelo, manteniendo los criterios que se han trabajado hasta los momentos, pero transformando el volumen para ajustar la escala, generar conexiones, espacios de transición y espacios adicionales. Rediseñar la pieza utilizando maquetas “estudio”, bocetos y croquis.
Ejercicio 6.2 Una vez ajustado el proyecto, realizar cortes horizontales (plantas) de la composición, utilizando los códigos de líneas aprendidos en el primer ejercicio. Valorizar con rojo el espacio principal, y con azul los espacios secundarios. Utilizar técnicas de valorización aprendidas en la materia taller de Expresión Gráfica.
Ejercicio 6.3 Realizar dos cortes verticales (secciones) que representen los espacios mas importantes del proyecto. Así mismo, dibujar una axonometría.
El ejercicio se presentará con todas sus etapas en dibujos y modelos para la entrega final
Medios y recursos instruccionales
Correcciones:
-Verbales individualizadas.
-Grupales.
-Utilizando lápiz y papel
-Pizarra y marcador
Exposiciones utilizando computadora y monitor disponible en el aula de clases.
Evaluación
La evaluación será continua durante el semestre. Entregas al terminar cada ejercicio.
Bibliografía
ARNHEIM, Rudolf. Arte y Percepción visual
CHING, Francis. Arquitectura: Forma, Espacio y Orden
CHING, Francis. Dibujo y Proyecto
MARCOLLI, Atilio. Estructura del Campo
1b_1-2010_Prof. Daniel Belandria
Nathalie Monasterio_Recorrido espacial: forma, espacio y orden
Miguel Rodríguez_Recorrido espacial: forma, espacio y orden
Laureana Deibis_Recorrido espacial: forma, espacio y orden
Judy Alayón_Recorrido espacial: forma, espacio y orden
Gigliola Varvaro_Recorrido espacial: forma, espacio y orden
Andrés López_Recorrido espacial: forma, espacio y orden
Programa de 1º semestre / Período 1-2010
Profesor Daniel Belandria
Propósitos
Diseño Arquitectónico 1.1, por ser el curso introductorio, está orientado al desarrollo de destrezas, está dedicado a enseñar y fomentar valores elementales, sin pretender establecer axiologías trascendentales. Desde el inicio debe propiciarse que el individuo asuma y sustente posiciones claras respecto a su producto, y a la arquitectura en general, independientemente del grado de complejidad intelectual de su postura.
En este sentido se induce a la comprensión de la condición totalizante de la arquitectura, de su capacidad para transformar y humanizar el espacio circundante y de su inserción en las vertientes técnicas y humanísticas de la cultura.
A tales efectos, en esta etapa inicial debe hacerse énfasis de manera reciproca en cuatro áreas fundamentales que implican a su vez teoría y praxis, es decir, demostración de aptitudes, desarrollo de destrezas y adquisición de conocimientos.
Diseño Arquitectónico 1.1, a través de la práctica del diseño, capacita y ejercita la concepción, proposición y comunicación de objetos arquitectónicos sencillos; inicia el desarrollo de “modos de ver” (enfoques, concepciones, lecturas e interpretaciones) y de “métodos para...” y permite entender formas y espacios como “actos intencionados” portadores de significado.
Extraído del programa general de la Unidad Docente Uno.
En: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html
Objetivos generales del curso
Desarrollar una sensibilidad crítica, teórica y práctica por la forma y el espacio arquitectónicos.
Capacitar al estudiante en las técnicas básicas de apreciación, análisis, representación, expresión y construcción de la forma y el espacio arquitectónicos.
Iniciar al estudiante en el desarrollo de un discurso propio y coherente de los temas disciplinares.
Contenidos
Contenidos conceptuales
Comprensión de los elementos y formas geométricas como base para la construcción de composiciones bidimensionales.
Reconocimiento de la relación entre forma bidimensional y situación espacial.
Reconocimiento de la relación entre elementos contenedores y espacio contenido (lleno vs. vacío).
Comprensión del uso de los elementos arquitectónicos básicos para la delimitación, ordenamiento y definición del espacio.
Comprensión de los conceptos de tensión y jerarquía para la construcción de espacialidades intencionadas.
Compresión de las etapas de prefiguración, figuración y configuración en el desarrollo del objeto arquitectónico.
Contenidos procedimentales
Técnicas de investigación de contenidos disciplinares.
Técnicas de presentación de contenidos visuales analógicos y digitales.
Técnicas elementales de composición fotográfica, bidimensional y tridimensional (fotografía, collage, dibujo libre, modelado a escala y modelado digital).
Técnicas elementales de representación y expresión de ideas y contenidos arquitectónicos (dibujo libre, dibujo técnico, modelado a escala y modelado digital).
Técnicas para el desarrollo de las etapas de prefiguración, figuración y configuración del objeto arquitectónico.
Técnicas de presentación analógica y digital de proyectos.
Contenidos actitudinales
Habilidades y herramientas de valoración, construcción y aprendizaje del conocimiento disciplinar.
Habilidades y herramientas para la construcción, expresión, comunicación y transferencia de ideas y contenidos arquitectónicos.
Habilidades y herramientas para el desarrollo de proyectos.
Habilidades metacognitivas.
Valores individuales y colectivos como disciplina, responsabilidad, compromiso, colaboración y organización.
Estrategias instruccionales
Por estar fundamentada en la teoría constructivista, la estrategia instruccional tiene como premisa principal que el conocimiento se construirá a partir de la experiencia directa del estudiante con la práctica disciplinar.
Para esto, el estudiante será confrontado progresivamente con contenidos específicos que requerirán de él el desarrollo de una sensibilidad plástica bidimensional —en una primera instancia—, una sensibilidad plástica tridimensional —en una segunda instancia—, y una sensibilidad arquitectónica espacial —en una tercera y última instancia.
Con el fin de propiciar este conocimiento inicial y progresivo del arte de proyectar1, se han diseñado seis ejercicios. Estos ejercicios llevan al estudiante desde la revisión de las principales obras del Abstraccionismo geométrico hasta la proyección de un espacio habitable, a través de los procesos de prefiguración, figuración y configuración arquitectónica.
Ejercicio 1 «Abstraccionismo geométrico»
Pensando como un ejercicio de investigación, tiene como finalidad iniciar al estudiante en el desarrollo de una sensibilidad plástica bidimensional. Además de esto, el estudiante iniciará también la incorporación de referentes histórico-contemporáneos a su bagaje profesional.
El ejercicio se desarrollará en grupos de dos (2) a tres (3) estudiantes, su duración será de una (1) semana y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación en formato digital.
Ejercicio 2 «Secuencia fotográfica»
Partiendo del análisis plástico y geométrico de los referentes incorporados en el ejercicio anterior, este ejercicio práctico busca iniciar al estudiante en el desarrollo de la composición bidimensional. Para esto utiliza a la Ciudad Universitaria como objetivo, invitando al estudiante a descubrir y capturar a través de la cámara fotográfica encuadres extraordinarios con una intencionalidad plástico-geométrica.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de una (1) semana y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.
Ejercicio 3 «Temario geométrico»
A partir del análisis de la secuencia fotográfica desarrollada en el ejercicio anterior, el estudiante tendrá que categorizar las imágenes generando de esta manera temas geométricos propios. Una vez hecho esto, el estudiante desarrollará de manera sucesiva composiciones abstractas a través de técnicas como el dibujo libre y el collage.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de tres (3) semanas y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.
Ejercicio 4 «Composición espacial»
El ejercicio plantea el desarrollo de una composición tridimensional dentro de un campo espacial con dimensiones específicas. Para esto el estudiante utilizará como base conceptual el temario geométrico desarrollado en el ejercicio anterior, y como sustrato, materiales reales de modelado. Este ejercicio significará para el estudiante su primera aproximación a temas arquitectónicos como espacialidad, estructuración y materialidad.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de tres (3) semanas y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.
Ejercicio 5 «Arquitectura: forma, espacio y orden»
Una vez desarrollada cierta experiencia en la construcción de composiciones bidimensionales y tridimensionales, este ejercicio busca capacitar al estudiante en las técnicas básicas de apreciación, análisis, representación y expresión de la forma y el espacio arquitectónicos. Para esto se plantea la investigación de Arquitecturas sobresalientes con programas sencillos —básicamente viviendas unifamiliares o pabellones de exposición—, sobre las cuales el estudiante deberá hacer un análisis formal y espacial, y una reproducción a escala de su planimetría y volumetría.
El ejercicio se desarrollará en grupos de dos (2) a tres (3) estudiantes, su duración será de una (1) semana y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.
Ejercicio 6 «Prefiguración, figuración y configuración»
Como ejercicio último se plantea la proyección de un pabellón habitable como síntesis de los conocimientos adquiridos durante el semestre. La edificación, carente de función pero con requerimientos espaciales muy específicos, se desarrollará dentro de los límites de un campo espacial con dimensiones predeterminadas. De esta manera el ejercicio busca confrontar al estudiante con problemas elementales del diseño arquitectónico. Esto es: la conceptualización formal; la jerarquización, vinculación y articulación espacial; el manejo de diferentes escalas; la coherencia de los elementos ordenadores y contenedores del espacio tales como la estructura y la envolvente; la materialidad y opacidad de los cerramientos; la disposición de áreas de circulación y de servicio; y la adecuación de los dispositivos de circulación vertical tales como escaleras y rampas.
El ejercicio se desarrollará de manera individual, su duración será de ocho (8) semanas y tendrá una (1) única entrega que consistirá en una presentación sobre formato rígido.
Adicionalmente a los otros ejercicios, se plantea en la primera mitad del semestre la lectura comentada del libro «Arquitectura. Forma, espacio y orden» del autor Francis D. K. Ching. Esta actividad se realizará en clase en espacios de treinta (30) minutos y se plantea como una estrategia de abordaje didáctico de los temas arquitectónicos elementales.
1. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001). “Arquitectura”. Diccionario de la Lengua Española. 22ª edición.
Medios y recursos instruccionales
Referenciales
Bibliografía recomendada.
Lectura comentada del libro «Arquitectura. Forma, espacio y orden» del autor Francis D. K. Ching.
Tecnológicos
PC con acceso a internet.
Video beam.
Cámara fotográfica digital.
Software de modelado digital (Sketch Up).
Software de edición de imágenes (Adobe Photoshop CS4 y Adobe Illustrator CS4).
Evaluación
Ejercicio 1 «Abstraccionismo geométrico»: 5%
Ejercicio 2 «Secuencia fotográfica»: 10%
Ejercicio 3 «Temario geométrico»: 10%
Ejercicio 4 «Composición espacial»: 20%
Ejercicio 5 «Arquitectura: forma, espacio y orden»: 10%
Ejercicio 6 «Prefiguración, figuración y configuración»: 40%
Apreciación personal: 5%
Bibliografía recomendada
Bachelard, Gastón (1957). «La poética del espacio». México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, S.A., 2ª edición, 1997.
Baker, Geoffrey (1989). “Análisis de la forma”. Barcelona: Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 2ª edición ampliada, 1998.
Baker, Geoffrey (1984). “Análisis en las formas de Le Corbusier”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 7ª edición ampliada, 2000.
Calvino, Ítalo (1972). “Las ciudades invisibles”. Barcelona: Ediciones Minotauro, 2ª edición, 1995.
Ching, Francis (1982). “Arquitectura. Forma, espacio y orden”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 12ª edición, 2000.
Heidegger, Martin (1951). “Construir, habitar, pensar”. Conferencia pronunciada en Darmstadt, Hesse, Alemania.
Mateo, Josep L. (2007). “Textos instrumentales”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
Pérez, Fernando; Aravena Alejandro; y Quintanilla, José (1999). “Los hechos de la arquitectura”. Santiago de Chile: Ediciones ARQ.
Zumthor, Peter (2006). “Pensar la Arquitectura”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
2_1-2010_Prof. Maya Suárez
Irene García_Vivienda unifamiliar: forma, espacio y función
María Isabel Júdez_Vivienda unifamiliar: forma, espacio y función
Estéfany Quintana_Vivienda unifamiliar: forma, espacio y función
Kevin Armas_Vivienda unifamiliar: forma, espacio y función
Heimary Barreto_Vivienda unifamiliar: forma, espacio y función
Valeria Di Lanzo_Vivienda unifamiliar: forma, espacio y función
Jessica Velásquez_Vivienda unifamiliar: forma, espacio y función

José Félix Ferrer_Vivienda unifamiliar: forma, espacio y función
Inés Molina_Vivienda unifamiliar: forma, espacio y función
Vivienda unifamiliar: forma, espacio y función
Programa de 2º semestre / Período 1-2010Profesora Maya Suárez
Asistentes: Armando Avellaneda y Heisia Bello
Ver todo el proceso en unosdelauno.blogspot.com
Propósitos
Diseño Arquitectónico 1.2, esta orientado a reforzar las herramientas y competencias adquiridas en Diseño 1.1: percepción, análisis, composición, forma, espacio y recorrido, ahora relacionándolas con la función.
Para llevar a cabo todo lo anterior, se busca que el alumno sea capaz de generar objetos arquitectónicos sencillos a través de ejercicios que semejan la secuencia y lógica del proceso de diseño: fundamentación ideológica, el partí, aproximación al lugar y la comprobación.
Objetivos generales del curso
Entendimiento de la coherencia de los proyectos y descubrimiento del partí a partir del reconocimiento y comprensión de las propiedades y relaciones de la forma para luego realizar una representación intencionada como instrumento para conformar la crítica.
Reconocer y comprender las propiedades y relaciones del espacio-forma en el ejercicio personal de la concepción y materialización de las ideas.
Reconocer y comprender las relaciones del espacio-forma del edificio en su contexto. Comprender y obtener un primer grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en un lugar ideado o construido
Concebir y comprender el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales, que determinan la interacción entre el objeto y el sitio
Representar de forma correcta e intencionada un proyecto de arquitectura sencillo a través del uso de modelos y de programas gráficos de representación 2D, 3D y edición de fotos y video.
Estrategias instruccionales
Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de un (1) proyecto dividido en cinco (5) fases durante el semestre, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad.
La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.
Fase 1_ Análisis de proyectos a través de su documentación
Duración: Tres (3) semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo en grupo. Modalidad de taller.
Alcance: Planimetría, modelado y análisis por categorías del Pabellón Barcelona de Mies Van Der Rohe.
Competencias involucradas
Entendimiento de la coherencia de los proyectos y descubrimiento del partí a partir del reconocimiento y comprensión de las propiedades y relaciones de la forma para luego realizar una representación intencionada como instrumento para conformar la crítica.
Representar de forma correcta e intencionada un proyecto de arquitectura sencillo a través del uso de modelos y de programas gráficos de representación 2D, 3D y edición de fotos y video.
Fase 2_El objeto síntesis
Duración: Dos (2) semanas (termina 1 clase después del corte corto)
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio-bajo.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller.
Alcance: Composición tridimensional (Objeto Síntesis) que reinterprete las ideas e intenciones formales y espaciales de la edificación estudiada.
Competencias involucradas
Reconocer y comprender las propiedades y relaciones del espacio-forma en el ejercicio personal de la concepción y materialización de las ideas.
Fase 3_Implantación y partí
Duración: Tres (3) semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller.
Alcance: Esquema de implantación y maqueta concepto.
Competencias involucradas
Reconocer y comprender las relaciones del espacio-forma del edificio en su contexto. Comprender y obtener un primer grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en un lugar ideado o construido
Fase 4_Prefiguración: la casa
Duración: Tres (3) semanas (termina 2 semanas después del corte de unidad)
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases, visitas al lugar. Trabajo individual. Modalidad de taller.
Alcance: Esquema de implantación y maqueta concepto.
Competencias involucradas
Reconocer y comprender las propiedades y relaciones del espacio-forma en el ejercicio personal de la concepción y materialización de las ideas.
Concebir y comprender el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales, que determinan la interacción entre el objeto y el sitio.
Fase 5_Comprobación de la idea: el proyecto
Duración: Dos (2) semanas (termina con la entrega final)
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller.
Alcance: Anteproyecto de un objeto arquitectónico sencillo.
Competencias involucradas
Representar de forma correcta e intencionada un anteproyecto de arquitectura sencillo a través del uso de modelos y de programas gráficos de representación 2D, 3D y edición de fotos y video.
Blog
Paralelamente al trabajo propio del proceso creativo de cada proyecto, cada estudiante se encargará de subir al blog del semestre el resultado cada uno de los ejercicios (fotos, videos, presentaciones), así como cualquier otra información relacionada con la materia.
El blog permitirá a todos los estudiantes conocer el trabajo de sus compañeros y les dará un espacio, fuera del ámbito académico, donde intercambiar opiniones y conocimientos.
Medios y recursos instrucionales
Referencias
Bibliografía, fotos, videos, y reseñas digitales sobre proyectos de arquitectura seleccionados.
Tecnología necesaria
Equipos: cámara fotográfica digital, computadora con acceso a internet, video bean, pizarrón
Programas: photoshop, illustrator, sketch up, movie maker, imovie, autocad.
Evaluación
La evaluación será continua durante el semestre y estará distribuida de la siguiente manera:
Proceso: 40% = 6/12 puntos
Entrega final: 60% = 12/20 puntos
Bono por apreciativa: hasta 2 puntos extra para ajustes
Bibliografía obligatoria
ARQUITECTURA: TEMAS DE COMPOSICIÓN. Roger Clark y Michael Pause. 1997
FORMA, ESPACIO Y ORDEN. Francis Ching. 1989
Programa completo disponible en descargas período 1-2010 del portal oficial de la UD1
3-4_1-2010_Prof. Eduardo Páez-Pumar
3ro_Desirée Torcate_Escuela parroquial y de reinserción
3ro_Gabriela Hernández_Escuela parroquial y de reinserción
3ro_Sarai Zerpa_Escuela parroquial y de reinserción
4to_Susana Fuentes_Escuela parroquial y de reinserción
4to_Diana Da Silva_Escuela parroquial y de reinserción
4to_Keith Flores_Escuela parroquial y de reinserción
4to_Rita Bachetta_Escuela parroquial y de reinserción
esto no es meta
Escuela parroquial y de reinserción
Programa de 3º y 4º semestre / Período 1-2010
Profesor: Eduardo Páez-Pumar
Asistente: María Gabriela Parra
Propósitos
La UD 1 seleccionó el centro de Caracas para todas las experiencias docentes durante los períodos comprendidos entre el 2do de 2009 y el 1ro de 2010, ante la necesidad de sensibilizar a los alumnos por los problemas implícitos del trabajo del arquitecto en lugares conformados por edificaciones construidas en distintos momentos, donde se revelan arquitecturas de lenguajes variados y la lectura de un perfil urbano desordenado y desarticulado paradójicamente impuesto por las ordenanzas de construcción.
Tomando en cuenta el nivel de los estudiantes, tercer y cuarto semestre (fin del primer ciclo e inicio del 2º), se ha seleccionado una parcela ubicada frente a la avenida Universidad cruce con avenida Fuerzas Armadas, detrás de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. En la actualidad dicho terreno está ocupado por un taller mecánico para automóviles, sin construcciones de dimensiones importantes, en él los alumnos deberán hacer sus propuestas en vinculación a la iglesia con la intención de que la idea de arquitectura contribuya al desarrollo socio cultural del sector.
Ejercicio para 3º y para 4º semestre: Escuela parroquial y de reinserción, por tratarse de un proyecto cuyo fin es ser una escuela, el programa hará énfasis en valorizar los temas arquitectónicos, valores significativos del proyecto, atinentes a las relaciones: emplazamiento, forma, espacio, relación geometría - estructura portante, recorridos y los valores tectónicos junto a la función utilitaria. La estrategia de representación se fundamentará en las tres dimensiones, grafía y modelos, así como, en las plantas y secciones para las comprobaciones de la conformación espacial interior.
Objetivos / Finales
Estar concientes de la condición totalizante de la arquitectura, de las relaciones de interdependencia entre sus componentes.
Comprender y obtener un primer grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en Caracas.
Capacitar para realizar y representar un anteproyecto de arquitectura sencillo
Uso correcto e intencionado del programa gráfico: Sketch-Up
Contenidos generales del curso
Lugar. Ambiente Natural/ Ambiente Construido.(arquitectura/ ciudad)
Estructura Portante : sistemas monolíticos, articulados y mixtos
Escala /Tamaño/ Proporción de los elementos estructurales
Orientación / ventilaciones.
Programa. Función Simbólica/ Función Utilitaria
La estructura portante / La estructura espacial
Tratamiento de la Forma. Relación Forma/ Estructura
El Proyecto arquitectónico.
Dimensionamiento / función / escala / proporción
Estructura espacial/ Estructura portante (continuación)
Espacialización del programa de usos
Estructura Portante / Instalaciones
Estrategias instruccionales
Ejercicio Nº 1.Introducción a la condición totalizante de la Arquitectura
Análisis del lugar en el cual se desarrollaran los ejercicios del semestre, específicamente en el eje de la avenida universidad en el centro de caracas, en un espacio comprendido entre el centro Simon bolívar y la plaza parque Carabobo.
Valoración: 10% de la nota final.
Categorías de Análisis: transporte, edificios importantes, perspectivas, vegetación, espacio publico, densidad, alturas, servicios
Una vez realizado el análisis, los alumnos deben sectorizar el análisis previo a tres manzanas y generar nuevas categorías las cuales serán de carácter perceptivo: positivo y negativo- llenos y vacíos, luz y sombra, geometría, alturas y densidad, perspectivas y visuales
Una vez identificados estos elementos en una imagen bidimensional, se procederá a superponer los análisis en capas de acrílico para encontrar las relaciones tridimensionales de las mismas, el estudiante debe formar una pieza compositiva con dicha base con el fin de obtener un objeto de partida para generar la síntesis de su idea.
Elaborar un Objeto síntesis que represente e interprete la idea a trabajar
Estrategia: Los estudiantes deberán realizar un objeto tridimensional cuyas características deberán ser un paralelepípedo de proporciones 1 a 1 a 3, donde deberán aproximarse a una idea, esto con el fin de obtener una estrategia para la posterior implantación en el terreno, de forma individual. Los contenidos necesarios para el análisis serán discutidos en el taller así como también las definiciones de las categorías.
Los alumnos deben hacer los análisis usando sólo como herramienta de representación los croquis a mano alzada, el programa Sketch- Up. Y la maqueta.
Duración: 4 semanas:
Se fijarán con antelación el número de láminas, formatos y otros
Ejercicio Nº 2. implantación. Valoración 10% de la calificación final
Dadas las medianeras y tomando como referencia el objeto síntesis se procederá a visitar, recorrer el lugar para generar las ideas para los proyectos, así mismo los estudiantes evaluaran las posibilidades de implantación en el nuevo campo espacial. En paralelo se revisarán en el taller las siguientes nociones:
Lugar. Ambiente Natural/ Ambiente Construido.(arquitectura/ ciudad)
Paisaje/ Vegetación.
Orientación / ventilaciones (patios)
Escala /Tamaño/ Proporción
Programa. Función Simbólica/ Función Utilitaria
Confort
Tratamiento de la Forma.
Estrategia: El trabajo de los alumnos será individual las correcciones y entregas intermedias y finales.
Duración: tres semanas
Se fijarán con antelación el número de láminas y escalas de la maqueta
Duración 1semana
Ejercicio Nº 3. Escuela parroquial y de reinserción
Comprobación de la idea. Valoración: 15% de la calificación final
Se revisarán en el taller las siguientes nociones.
El Proyecto arquitectónico.
Dimensionamiento / función / escala / proporción
Estructura espacial/ Estructura portante
Espacialización del programa de usos
Estrategia: Trabajo individual. Imágenes, 3D, planos, plantas cortes y fachadas. Maqueta
Duración: resto del semestre.
Se fijarán con antelación el número de láminas y formatos de video.
Ejercicio Nº 4 .Comprobación de la idea (final)
Valoración 50%
Elaboración de video láminas y maquetas.
Las condiciones de entrega final se fijarán con antelación.
Los profesores se reservarán 15% par evaluar asistencia, participación y otros
Entrega final: sometida al calendario de entregas de la UD 1.
Medios y recursos instruccionales
Referencias
Bibliografía, videos, y reseñas sobre los edificios y arquitectos mencionados
Tecnología
Equipos: computadora con acceso a internet, video bean, pizarrón
Programas: Autocad, sketch up.
Apoyo técnico
Un (1) preparador, dos (2) arquitecto especialista en estructuras portantes.Prof. Alejandra González y Álvaro Rodríguez
Evaluación
La evaluación será continua durante el semestre y estará distribuida de la siguiente manera:
Ejercicio 1_Análisis/ Objeto síntesis 3/20 ptos.
Ejercicio 2_ Idea/ Implantación 3/20 ptos.
Ejercicio 3_ Anteproyecto 12/20 ptos
Apreciativa 2/20 ptos.
El ejercicio 3 tiene mayor valor, pues se considera el proyecto resumen en el que concurren todas las competencias dadas durante el semestre, y por ello permite al estudiante demostrar su aprendizaje.
Bibliografía
Intenciones en Arquitectura: Norbert-Schulz, Christian.
Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura: Quaroni, Ludovico
Inquietud Teórica y Estrategia Proyectual. En la obra de ocho arquitectos contemporáneos: Moneo, Rafael
Estructura para Arquitectos.
Revistas El Croquis:
(Jean Nouvel., Zaha Hadid., MVRDV, Norman Foster, Toyo Ito)
Videos en You Tube de los edificios señalados.
Web site de los arquitectos
3-4_1-2010_Prof. César González
3ro_Andreina Schwartz_Escuela de artes urbanas
3ro_Daniel Bellorín_Escuela de artes urbanas
3ro_Franklin Acevedo_Escuela de artes urbanas
3ro_Freddy Reyes_Escuela de artes urbanas
3ro_Rosnelly Olivier_Escuela de artes urbanas
3ro_Teomar Gonzalez_Escuela de artes urbanas
4to_Génesis Carvallo_Escuela de artes urbanas
4to_Hilda Rivadeneyra_Escuela de artes urbanas
4to_Jonathan de Abreu_Escuela de artes urbanas
4to_Rosmary Larez_Escuela de artes urbanas
4to_Theissaneth Pérez_Escuela de artes urbanas
4to_Yuliett Cantillo_Escuela de artes urbanas
Programa de 3º y 4º semestre / Período 1-2010
Profesor: Cesar Gonzalez
Asistente: Fedora Dasilva
Propósitos
La valoración de los aspectos y componentes tectónicos en el proyecto y su adecuada representación, mediante el planteamiento de temas cuya escala y magnitud permitan la comprobación de la idea arquitectónica y la clara expresión de las intensiones espaciales, estéticas, simbólicas y estructurales.
Objetivos finales
_ Entender el proyecto arquitectónico como resultado de un proceso continuo de tomas de decisiones concientes e intencionadas.
_ Profundización, en los aspectos del proyecto arquitectónico atinentes al clima, la estructura portantes y a las relaciones entre arquitectura y ciudad.
_ Tomar conciencia del papel de arquitecto en los procesos de “intervención urbana”
Contenidos generales del curso
_ Lo proyectual: Conceptos e intenciones, procesos y escalas. Función utilitaria o cometido. Función estética. Carácter.
_ Lo contextual: Ambiente, ciudad y trópico. Servicios metropolitanos. Relación entre edificación. Tipologías de espacios urbanos.
_ Lo constructivo: tipos estructurales y sistemas constructivos. Envolventes.
Estrategias instruccionales
Correcciones obligatorias. Discusión en el taller de los contenidos propuestos. Trabajo Individual y en grupo.
El proceso se caracterizará por la participación activa de los estudiantes a través de correcciones individuales y grupales, asistencia obligatoria y entregas periódicas.
Las entregas y requisitos se fijarán con antelación.
Medios y recursos instruccionales
_ Referencias: Bibliografía, videos, y reseñas sobre los edificios.
_ Tecnología: Equipos: computadora con acceso a internet, video bean, pizarrón.
_ Programas: Autocad, sketch up.
_ Apoyo técnico: Un (1) preparador.
Evaluación
Ejercicio Nº 1 Análisis del Sitio
Se revisarán en el taller las siguientes situaciones de contexto:
_ Transporte.
_ Visuales.
_ Densidades.
_ Perfil urbano.
_ Servicios.
_ Vegetación.
_ Edificaciones importantes.
_ Espacios públicos.
_ Llenos y vacios (positivo y negativo)
Duración: 1 semanas.
Valoración: 10% de la nota final.
Ejercicio Nº 2 Planificación de la idea / Implantación
Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
_ Lugar. Ambiente natural / ambiente construido
_ Paisaje / vegetación.
_ Orientación.
_ Escala / tamaño / proporción.
_ Programa espacial. Función simbólica / función utilitaria.
_ Confort.
_ Tratamiento de la forma.
_ Morfología / tipología.
Duración: 3 semanas.
Ejercicio Nº 3 Comprobación de la idea
Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
_ El proyecto arquitectónico.
_ Dimensionamiento / función / escala / proporción.
_ Estructura espacial / estructura portante.
_ Las secciones, plantas y fachadas como herramientas de comprobación de las dimensiones y tratamiento del interior y exterior de la edificación.
Duración: 4 semanas.
Valoración: 20% de la nota final.
Ejercicio Nº 4 Anteproyecto de Arquitectura
Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
_ El proyecto arquitectónico.
_ Dimensionamiento / función / escala / proporción.
_ Estructura espacial / estructura portante.
_ Las secciones, plantas y fachadas como herramientas de comprobación de las dimensiones y tratamiento del interior y exterior de la edificación.
Duración: 6 semanas.
Valoración: 40% de la nota final.
Apreciación y participación
Valoración: 10% de la nota final.
Bibliografía
Gasparini Graziani y Juan Posani, Caracas a través de su Arquitectura, Armitano Editores, Caracas, 1998.
3-4_1-2010_Prof. Andrea Graterol
3ro_Greta Díaz_Estacionamiento público
4to_Arturo Ruette_Estacionamiento público
Estacionamiento público
Programa de 3º y 4º semestre / Período 1-2010
Profesora: Andrea Graterol
Asistente: Rene Pirela
Propósitos
El propósito general de esta asignatura es lograr que el estudiante se aproxime a nociones arquitectónicas como espacio, orden, forma y función a través de la actividad proyectual.
Esta actividad comienza con un sustento teórico, una base de observación, reflexión y análisis de situaciones comunes y referentes inherentes al ejercicio, para desarrollar la actividad proyectual en su máximo aprendizaje: la actividad práctica.
Se incentivará que el estudiante asuma y sustente posiciones claras respecto a su proyecto y a la arquitectura en general.
En este sentido se induce a la comprensión de la condición totalizante de la arquitectura, de su capacidad para transformar y humanizar el espacio circundante y de su inserción en las vertientes técnicas y humanísticas de la cultura. (Programa general de la Unidad Docente Uno. http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)
Se incentivará al estudiante para que sea capaz de reconocer el momento actual de la arquitectura, aproximándolo al tema de la arquitectura sostenible, en cuanto a algunos de los valores de sostenibilidad, de la toma de conciencia mundial, conociendo algunas tendencias artísticas y arquitectónicas del diseño actual. En la praxis induciendo al estudiantes a utilizar materiales provenientes de los desechos urbanos y el reciclaje, en la teoría enseñándole criterios básico de confort climático natural en el trópico.
Objetivos generales del curso
Desarrollar la percepción intencionada como instrumento para conformar la capacidad crítica.
Comprender el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, constitución física, interacciones entre los elementos que determinan un objeto arquitectónico e interacciones con el sitio.
Desarrollar las habilidades de diseño y destrezas para la representación del espacio arquitectónico.
Proponer y representar el anteproyecto preliminar de un programa sencillo y de poca complejidad, lo cual comprende:
dar una respuesta formal, conceptual e intencionada de la edificación y su contexto.
Proponer, organizar, dimensionar y relacionar los espacios.
Proponer una implantación adecuada en función de la interacción con el entorno físico.
Proponer la estructura portante y seleccionar un sistema constructivo adecuado. Desarrollo de los procesos de pensamiento y resolución de problemas, a través de medios gráficos y medios tridimensionales.
Aproximación a los principios básicos del proceso de diseño, en particular a los referidos a la generación de la forma, la función y el espacio arquitectónico.
Saber expresar gráfica y verbalmente las ideas y propuestas.
Elaborar, analizar y comprender de manera global la multiplicidad y complejidad de los procesos de diseño.
Contenidos generales del curso
Retomar conceptos elementales de composición, estudiados en los semestres anteriores, como: geometría, proporción, ritmo, simetría, asimetría, movimiento, continuidad, color, límites, relaciones, recorrido, llenos y vacíos, espacio-forma, espacio intencionado, el sentido de unidad, las jerarquías y principalmente el entendimiento y la búsqueda de la calidad espacial a través de la relación luz – sombra.
Para dar paso a conceptos más complejos como: la relación orden-forma-función: espacio arquitectónico y la relación de la edificación con su contexto, el emplazamiento y su aporte al contexto urbano.
Potenciar las habilidades gráficas y la materialización de la idea. Visualización del espacio, su representación en dibujo y maqueta son fundamentales dentro de los contenidos del semestre.
Estrategias instruccionales
Estrategia general: tres días de clase a la semana: un día de entrega evaluada, un día de taller, un día de clase teórica.
Contexto
Análisis del lugar.
Contexto: El Centro de Caracas.
Duración: 3 semanas.
Complejidad: media.
Nivel de autonomía de los alumnos: medio.
Ambiente de trabajo: salón de clases con una visita al centro de caracas. Trabajo en grupo. Modalidad de taller.
Alcance: análisis del lugar: estudio de flujos peatonal, vehícular, comercial... Reconocimiento de la altura de las edificaciones aledañas. Reconocimiento de los Hitos Urbanos y Arquitecturas reconocidas. Llenos y vacíos urbanos. Puntos de conexiones, transporte público. Coordenadas Geográficas. Vegetación. Dirección del viento.
Competencia: A partir de la observación, percepción, análisis y representación, reconocer y comprender las propiedades y relaciones del lugar, para constituir una base sólida para el desarrollo intencionado del proyecto. Generación de ideas y herramientas que le den sentido y coherencia a la edificación dentro del lugar.
Producto:
Representación bidimensional: Planos de Ubicación. Levantamiento fotográfico. Capas de esquemas y análisis urbanos.
Representación tridimensional: Maqueta pequeña de la zona de estudio. Maqueta grande del área de trabajo.
Referentes
Arquitectura entre medianeras.
Duración: 3 semanas.
Complejidad: media.
Nivel de autonomía de los alumnos: media.
Ambiente de trabajo: Salón de clase. Discusión activa de los alumnos. Modalidad de Taller.
Alcance: analizar ejemplos de arquitectura contemporánea y representar uno de estos ejemplos en una maqueta conceptual.
Competencia: Reconocer la forma como resultado de la adaptación de la función, en cuanto a la diferenciación de los espacios, sus jerarquías, el recorrido a través de ellos y del programa, de la incidencia solar, del confort climático, la ventilación cruzada. Estos referentes buscan analizar la forma como resultado de la calidad espacial y como respuesta a un programa establecido, diferente al programa planteado en la siguiente etapa.
Producto:
Representación bidimensional del análisis de los referentes, separando por capas de información el soporte estructural de la edificación, los recorridos, los espacios de primera, segunda, tercera jerarquía, los espacios de permanencia y los espacios de circulación, los volúmenes contenedores y el contenido programático, la forma y el uso de la edificación.
Representación tridimensional: 1 maqueta de conceptual y de síntesis de un referente escogido. Que demuestre las cualidades y adaptaciones de la forma en medianera.
Arquitectura para niños
Duración: 10 semanas.
Complejidad: alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: media alta.
Ambiente de trabajo: Salón de clase. Discusión activa de los alumnos. Corrección contínua.
Alcance: proyectar un preescolar, con un programa sencillo, en un terreno poco complejo, en medianera, en el centro de Caracas.
Competencia: Aproximación al proyecto arquitectónico: generación de espacios, recorrido y distinción en jerarquía de acuerdo a un programa claramente establecido. Respetando y retomando las variables urbanas y el análisis de la primera etapa. Y poniendo en práctica las estrategias aprendidas de la adaptación de la forma en medianera, pero ahora añadiéndole además de las consideraciones urbanas, también las consideraciones de luz y sombra, ventilación cruzada y confort climático que podemos aprovechar del trópico, introduciendo al estudiante a unas primeras nociones de arquitectura sostenible.
Producto:
Representación bidimensional: plantas, cortes, fachadas y vistas en 3d de la pieza arquitectónica en sí y su relación con el contexto inmediato. Por otro lado la demostración de las capas de información que lo componen: el recorrido, los espacio de permanencia, las aulas, baños, espacios de juego, zona administrativa, control de acceso, los espacios de circulación horizontal y vertical, la escala humana, del adulto y del niño. La luz y la sombra. La ventilación.
Representación en maqueta: 2 maquetas de la edificación que encajen en las 2 primeras maquetas de contexto que fueron elaboradas en la primera etapa.
Medios y recursos instruccionales
Referencias
Bibliografía, videos, y reseñas digitales sobre los talleres de artes de la Bauhaus Tecnología
Equipos: cámara fotográfica digital, computadora con acceso a internet, video bean, pizarrón
Programas: photoshop, illustrator, sketch up, movie maker, imovieApoyo técnico
Arquitectos, Diseñadores y Profesores a fines a la profesión invitados para las entregas.
Evaluación
La evaluación será continua durante el semestre y estará distribuida de la siguiente manera:
Proyecto 1_ Contexto 20%
Proyecto 2_ Referentes 20%
Proyecto 3_ Arquitectura para niños 50%
Apreciativa 5%
El proyecto 3 tiene mayor valor, pues se considera el proyecto resumen en el que concurren todas las competencias dadas durante el semestre, y por ello permite al estudiante demostrar su aprendizaje.
Bibliografía
Arquitectura: temas de composición. Roger Clark Y Michael Pause. 1997
Forma, espacio y orden. Francis Ching. 1989
ABC de la Bauhaus y teoría del diseño. Ellen Lupton. 1994
Saber ver la arquitectura. Bruno Zevi.
Los medios de expresión de la arquitectura. Sven Hesselgren.
Punto y línea frente al plano. Vasili V. Kandinsky. 1986.
El modulor. Le Corbusier.
Textos escogidos. Carlos Raul Villanueva. 1980.
Las Formas Del Siglo XX. Josep Maria Montaner.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)