Mostrando las entradas con la etiqueta 9' SEMESTRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 9' SEMESTRE. Mostrar todas las entradas

10.6.25

8º+9º_ 2-2024_Prof. Federico Bedetti + Prof.Virginia Solórzano


7°Alan Machado

 

7°Alan Machado



7°Alan Machado



7°Alan Machado



8°Fatima Herrera y Jhonny Perales



8°Fatima Herrera y Jhonny Perales



8°Fatima Herrera y Jhonny Perales



8°Fatima Herrera y Jhonny Perales



REFURBISH. Paisajes urbanos. Utopía y Realidad.
Profesores: Federico Bedetti y Prof. Virginia Solórzano.
Jurado: Gustavo Legórburu, Miguel Feijoo y Daniel Zambrano.

1.2.25

8º -9º_1-2024_Prof.Tomas Caeiro

8º Félix Rodríguez

8º Félix Rodríguez

8º Félix Rodríguez

8º Félix Rodríguez


9º Miguel Castro

9º Miguel Castro
9º Miguel Castro


9º Miguel Castro


9º Christian Febres

9º Christian Febres
9º Christian Febres


9º Christian Febres



MORROCOY. LA CUBIERTA, LA MATERIA Y EL CARIBE.

Profesor: Tomás Caeiro

17.6.24

8°-9°_2-2023_Prof. Rodrigo Colimodio

8° Oscar Fabiani



8° Miguel Castro




CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS BAJO UN TECHO 

Profesor: Rodrigo Colimodio
Ubicación: Av. Coromoto y Av. Francisco de Miranda, Bello Campo, Chacao. 
Jurado José Luis Hernández, María Alexandra Mercado.

2.2.24

3º-9º_1-2023_Prof. Álvaro Rodríguez

3º Lenny Rivas

3º Lenny Rivas

3º Lenny Rivas

3º Lenny Rivas





3º Laura Muñoz

3º Laura Muñoz

3º Laura Muñoz

3º Laura Muñoz



9º Gerardo López

9º Gerardo López


9º Gerardo López



ACADEMIA DE ARTES ESCÉNICAS Y MUSICALES
Profesor: Álvaro Rodríguez
Ubicación: Caracas, Boulevard Sabana Grande, medianera entre el Banco Unión (actual Banesco) y edificio residencial
Jurado: Federico Bedetti y José Luis Hernández 

14.12.15

7º-8º-9º_1-2015_José Alberto Guerrero



8vo_Andrés García + 8vo_Abraham Torivilla


9no_José Fernando Rangel + 8vo_Yesenia Elneser


8vo_Marley Romero + 8vo_Julio Ávila


7mo_Marco Aguirre + 8vo_Roger Cera


8vo_Karely González + 9no_Mayerling Domínguez


9no_David Rivas + 9no_Nicole Durán



8vo_Mariangela Nori




LA MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO / INDAGACIÓN PROYECTUAL
Programa para 7mo, 8vo y 9no semestre / Período lectivo 1-2015
Prof. José Alberto Guerrero



LA FLEXIBILIDAD DEL OBJETO; SUPERANDO LA ESTANDARIZACIÓN.

La adaptabilidad como herramienta proyectual tiene como objetó entender el proceso de cambio de la pieza habitable y su flexibilidad, considerando el "lugar" como punto de llegada y no de partida, dando un giro a la interpretación de una arquitectura contemporánea. 



INTRODUCCION

Este  curso, hará énfasis en el entendimiento completo de los diversos elementos que implican una arquitectura, adaptable, flexible, modular, ligera, móvil, la cual en sus términos de relación con el lugar es aséptica. Dando como resultado de la  exploración  un objeto de una tipología  alternativa. El hecho constructivo y de habitar  será determinante de la intención proyectual, la búsqueda mediante la práctica académica comprobando el correcto uso  de las herramientas instrumentales, conocimiento y aplicación de respuestas  de acuerdo al nivel requerido,  por ser  un curso que se dictara en taller  vertical.

Para el desarrollo de este curso, se estudiaran las diferentes condicionantes constructivas y  de proceso, las cuales tendrán como resultados unas conclusiones realizadas mediante ejemplos abstractos de situaciones tecno-morfológicas.


OBJETIVOS GENERALES

1. Tipologías formales y tipologías funcionales.
2. Tipos estructurales y sistemas constructivos de uso corriente.
3. Contenidos simbólicos y conceptualización de edificaciones.
4. La investigación en la arquitectura.
(Ver http://unidaddocenteuno.blogspot.com/p/programa-general-ud1.html, segundo y tercer ciclo )


OBJETIVOS ESPECIFICOS

El manejo y entendimiento de los conceptos  son inherentes a cada ejercicio, van de acuerdo al orden y necesidad para el desarrollo de cada ejercicio, están sugeridos como TÓPICOS específicos a cada uno de ellos.


PROYECTOS Y EJERCICIOS

Durante el curso se harán tres (3) ejercicios en paralelo, a diferentes escalas S-M-L, los cuales tienen una lógica de circunstancias para efectuar una amplia  exploración de los objetivos del curso, con el desarrollo de unas propuestas proyectuales de respuesta tecno-morfológicas y programáticas  correctas, con acento en un nivel de entendimiento técnico de las respuestas de acuerdo al nivel a cursar.

En paralelo se realizaran tres ejercicios de comprobación, en distinta escala, con una estructura espacial similar y de adición  programática, de dificultad para el desarrollo del ejercicio.


EJERCICIO 1. ESPACIO DE MEDITACIÓN (ESC. S)
El ejercicio será un espacio individual, una célula, un espacio intencionado, cambiante de acuerdo a la necesidad y tipo de meditación, introducción al dominio del material para ser usado intencionalmente según su interpretación.
Tópicos:
Materialidad y su reinterpretación + Cuestiones de lo tectónico y lo estereotómico.
Producto:
Generación en escala de 1:5–1:10 de un modelo constructivo, acompañado por una lámina de 90x60 cms contentiva del proceso y planos explicativos de la lógica constructiva.


EJERCICIO 2. EL PABELLÓN, LUGAR DE ENCUENTRO (ESC. M)
El pabellón, lugar de encuentro, se plantea como pabellón un espacio alternativo de la ciudad, EL PABELLON UCV, un espacio articulador de situaciones urbanas. Podría o no tener relación de crecimiento con el ejercicio 1, capacidad de absorber situaciones urbanas de acuerdo a su morfología.
Tópicos:
Adición + Flexibilidad + Adaptabilidad.
Producto:
Generación en escala de 1:5–1:10 de un modelo constructivo, acompañado por una lámina de 90x60 cms contentiva del proceso y planos explicativos de la lógica constructiva.


EJERCICIO 3. CENTRO COMUNAL (ESC. L)
Más allá de la base programática de un centro comunal, será entendido como un objeto cuya característica principal será vencer la escala en relación a la adaptabilidad, movilidad, y flexibilidad. Igual que en el ejercicio 2 podría o no tener relación de crecimiento con los ejercicios  anteriormente nombrados. Su uso será servicios médicos y espacios de estudio.
Tópicos:
Modulación + Situaciones de estandarización + Lugar
Producto:
Láminas con información en escala de 1:50, en modelo gráfico, dos  láminas de 60x90 apaisado, y partes representativas del proyecto en modelo constructivo a escala 1.10-1:25.


7º-8º-9º_1-2015_Ma. Victoria Saavedra



7mo_Abraham García


9no_Gervic Pino


7mo_José Yepes




LA MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO / INDAGACIÓN PROYECTUAL
Programa para 7mo, 8vo y 9no semestre / Período lectivo 1-2015
Prof. María Victoria Saavedra



CONCURSO MÓDULO DE CONTROL MIXTO

A partir de un condiciones de un concurso internacional, pero ubicándose en el Parque Nacional el Ávila, el ejercicio plantea la revisión del espacio del habitar en dos condiciones distintas, tanto ambientales como de programa, integrando los sistemas y tecnologías: energéticas, ambientales y de construcción (tradicionales y recientes) para potenciar las ideas de diseño. La integración coherentes de la mayor cantidad de aspectos, sin menoscabar la calidad arquitectónica de las propuestas, y considerando su representación intencionada, constituirán aspectos importantes de evaluación según sean los objetivos de cada nivel.

Esta experiencia funcionara integrada con el Sector de Acondicionamiento  Ambiental e Instituto del Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC)



PROPÓSITOS

El hacer consciente que el valor de la arquitectura se sostiene en los principios universales de la ética y la tolerancia, que el pensamiento contemporáneo en nuestra disciplina vincula sus preceptos básicos (búsqueda del confort, relación forma espacio soporte, tratamiento de la materialidad) a las condiciones del lugar geográfico, social y cultural, son los propósitos que determinan el marco de la enseñanza y el aprendizaje de esta cátedra de diseño arquitectónico.

Fundamentalmente se aspira, a que por medio de la simulación de un anteproyecto de arquitectura se den respuestas a la posible construcción de un lugar incorporando un objeto arquitectónico con un cometido específico desde alternativas que enaltezcan los valores del ser individual y colectivo y, en consecuencia el “oficio” del arquitecto.

(Para ampliar la información ver el programa general de la unidad docente uno y revisión contenidos intensivo 2011 en: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/ )


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

Contenidos conceptuales
7 / 8 semestre
• Tipologías funcionales y formales
• Tipos estructurales y sistemas constructivos de uso corriente
• Introducción al estudio de la ciudad: elementos para el analisis de espacios urbanos.
• Lugar existente- Lugar pertinente
• Relación dialéctica entre arquitectura y lugar
• Relación interior – exterior, límites físicos y visuales, materialidad
• Función utilitaria y simbólica
• Estado del arte: tecnología y materiales, contemporaneidad, eficiencia y pertinencia
• La envolvente y la materialización del proyecto

9 semestre
• Utopía y conceptualización
• Lugar deseado
• Estrategias proyectuales
• Materialización del proyecto: correcta resolución de los aspectos y los objetivos planteados
• Síntesis arquitectónica
• Representación y argumentación

Contenidos procedimentales:
• Herramientas y estrategias básicas asociadas con la investigación Proyectual.
• Herramientas para la observación, análisis, síntesis y critica arquitectónica.
• Herramientas para la representación grafica intencionada y de modelos.
Herramientas para la elaboración del discurso verbal y grafico.


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición auto-seleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento

Para su aplicación se plantea el desarrollo de cuatro (4) ejercicios durante el semestre, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad.


PROYECTOS Y EJERCICIOS

EJERICIO 1. LUGAR, VIVIENDA Y REFUGIO. IDEA
Estudio del lugar, topografía,  accesibilidad, condiciones climáticas: Parque Nacional El Ávila.
Estudio del tema, definición del programa y revisión de tecnologías: Refugio de 50 m2 y Casa del Guarda-parques.

Duración: Cuatro  (4) semanas
Complejidad / nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Interacción del grupo en taller.
Alcance: Análisis en grupo y  propuestas de 4 ideas de forma individual. Esquemas, planimetría y modelos.

Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
Lugar (Ambiente), ciudad, trópico. Servicios metropolitanos o locales.
Relación entre edificación – ciudad - naturaleza
Paisaje. Topografía. Conceptos e intenciones, procesos y escalas.
Función utilitaria o cometido.
Conceptualización, estética y simbología:
Síntesis arquitectónica, interrelación de objetos físicos, sociales, culturales.


EJERCICIO 2. DOS PROPUESTAS EN PARALELO. ANTEPROYECTO.
A partir de las ideas, escogencia de un esquema e idea para refugio, y de un esquema e idea para vivienda del guarda parques. Desarrollo de la propuesta a nivel de anteproyecto.

Duración: Cuatro (4) semanas
Complejidad / nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Interacción en grupo en taller.
Alcance: Planimetría y modelos.

Se revisaran en el taller las siguientes nociones:
Tecnología constructiva que requiere la idea, generación de espacios. Propuesta
Tecnología de energía solar integrada a la propuesta sin constituir un agregado. Propuesta
Definición de cerramientos y sistemas de acondicionamiento ambiental.


EJERCICIO 3. REFUGIO Y CASA DEL GUARDAPARQUES. PROYECTO
Considerando la información generada como anteproyecto, producir y desarrollar a nivel de proyecto y construcción, tanto el refugio como la casa del guarda-parques.
Debe estar resuelto en todos los casos, el sistema constructivo, los cerramientos y la integración de sistemas de energía solar al proyecto, prestando especial atención a cada uno de los siguientes ítems según sea el semestre.

7mo. Semestre: Idea del proyecto, enfoque y resolución del sistema constructivo
8vo. Semestre: Idea del proyecto, enfoque y resolución del sistema constructivo y cerramientos.
9no. Semestre: Idea del proyecto, enfoque y resolución del sistema constructivo, cerramientos e integración de sistemas de energía solar.

Duración: Cuatro  (4) semanas
Complejidad / nivel de autonomía de los alumnos: medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Interacción en grupo en taller.
Alcance: Planimetría y modelos.

Se revisaran temas de representación y acotado, posibilidades gráficas, desarrollo de detalles.
Comunicación de la idea del proyecto


EJERCICIO 4. REGUGIO Y CASA DEL GUARDAPARQUES. DETALLES
Representación final de toda la información.
Seleccionar detalles a diseñar, y desarrollar los mismos en una escala de aproximación mayor. Coherencia en todos los niveles del desarrollo con la idea.

Duración: Cuatro  (4) semanas
Complejidad / nivel de autonomía de los alumnos: medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Interacción en grupo en taller.
Alcance: Planimetría y modelos.

Se exploraran las escalas de representación y la forma de comunicar el proyecto.




BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
EDWARDS, Brian. Guía básica de sostenibilidad. 2009.  Barcelona, España.
ENERGY RESEARCH GROUP. Un Vitrubio ecológico, principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. 2010. Editorial GG. Barcelona, España.
FERNANDEZ SOLLA, Ignacio. La envolvente fotovoltaica en la arquitectura. 2007. Editorial Reverté, S.A. Barcelona, España.
FRANCO A, Pedro. La experiencia estética en el taller de proyectos. 2014.  Autor FAU/UCV. Caracas.
HOLL, Steven. Cuestiones de percepción, fenomenología de la arquitectura. 2005. Editorial GG. Caracas.
JIMENEZ DAMAS, L. RODRIGUEZ MUIR, A. MARIÑO ELIZONDO, A. La investigación científica y la investigación proyectual en arquitectura. en Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCV 1953-2003. Aportes para una memoria y cuenta. 2005. Ediciones FAU/UCV. Caracas.
JOURDA, Françoise-Hélène (2012). Pequeño manual del proyecto sostenible. GG. España.
MOHOLY- NAGY, Sibyl. Carlos Raúl Villanueva y La Arquitectura de Venezuela. 1964. Editorial Lectura. Caracas.
NORBERT-SCHULZ, Christian. Intenciones en arquitectura. 1979. Editorial GG. Barcelona.
SUÁREZ, Marjorie. Los espacios intermedios como tema y estrategia de proyecto. 2014.  Autor FAU/UCV. Caracas.
RICHARDSON, Phyllis. XS ecológico. Grandes ideas para pequeños edificios.2007. GG. España


º7-º8-º9_1-2015_Pedro Franco



9no_Enrique De Abreu


9no_Jade Álvarez



9no_Alessandro Iannini




LA MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO / INDAGACIÓN PROYECTUAL
Programa para 7mo, 8vo y 9no semestre / Período lectivo 1-2015
Prof. Pedro Franco



EL HABITAR DEL SER TECNO-METAMÓRFICO.  Un ensayo de renovación local y de nuevas viviendas en el marco de la gran urbe.

Desde el proyecto de arquitectura la reflexión sobre el habitar contemporáneo. Centrado en propuestas de viviendas en un sector de la gran urbe que sobrevive al crecimiento vertical, donde  el "lugar" como marco de extensión y expresión del ser tecno-metamórfico determina la condición monolítica y/o articulada del cuerpo arquitectónico. La mirada desde adentro y desde afuera, como orden para la construcción de atmósferas y los niveles de intimidad, se estima como la estrategia de ideación y de  comprobación de los fundamentos del proyecto, del evento arquitectónico.



PROPÓSITOS

El hacer consciente que el valor de la arquitectura se sostiene en los principios universales de la ética y la tolerancia, que el pensamiento contemporáneo en nuestra disciplina vincula sus preceptos básicos (búsqueda del confort, relación forma espacio soporte, tratamiento de la materialidad) a las condiciones del lugar geográfico, social y cultural, son los propósitos que determinan el marco de la enseñanza y el aprendizaje de esta cátedra de diseño arquitectónico. Fundamentalmente se aspira, a que por medio de la simulación de un anteproyecto de arquitectura se den respuestas a la posible construcción de un lugar incorporando un objeto arquitectónico con un cometido específico desde alternativas que enaltezcan los valores del ser individual y colectivo y, en consecuencia el “oficio” del arquitecto.

Los cursos de Diseño Arquitectónico 7/8/9 se orientan a la consolidación de los procesos relacionados al proyecto de arquitectura y  a las determinaciones sobre su objeto y el lugar. Para el caso de esta experiencia de índole vertical, se hará énfasis en los contenidos generales de la unidad docente uno, relacionados con la Investigación sobre la estética de la arquitectura contemporánea en los procesos del proyecto de arquitectura.
(Para ampliar la información ver el programa general de la unidad docente uno y revisión contenidos intensivo 2011 en: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/ )


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

Contenidos conceptuales
7mo/8vo semestre
• Tipologías funcionales y formales
• Tipos estructurales y sistemas constructivos de uso corriente
• Introducción al estudio de la ciudad: elementos para el analisis de espacios urbanos
• Lugar existente- Lugar pertinente
• Relación dialectica entre arquitectura y lugar
• Estereotómico y tectónico: relación interior – exterior, límites físicos y visuales, materialidad
• Función utilitaria y simbólica
• Estado del arte: tecnología y materiales, contemporaneidad, eficiencia y pertinencia
• La envolvente y la materialización del proyecto

9no semestre
• Utopía y conceptualización / Lugar deseado
• Estrategias proyectuales
• Materialización del proyecto: correcta resolución de los aspectos y los objetivos planteados
• Síntesis arquitectónica
• Representación y argumentación

Contenidos procedimentales
• Herramientas y estrategias básicas asociadas con la investigación proyectual
• Herramientas y estrategias básicas asociadas con la investigación proyectual
• Herramientas para la representación grafica intencionada y de modelos
• Herramientas para la elaboración del discurso verbal y gráfico


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento

Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de tres (3) proyectos, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad.

La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.


PROYECTOS Y EJERCICIOS

PROYECTO 1. LUGAR Y RENOVACIÓN
Considerando el cambio de usos y necesidades que a través del tiempo modificó la estructura original del conjunto de viviendas, se propone la renovación del lugar, con operaciones de intervención de los frentes ocupados y una nueva propuesta de espacialidad y crecimiento vertical para adecuar la función los usos mixtos (vivienda/comercio/servicios). La propuesta deberá considerar mantener las cualidades espaciales y el lenguaje plástico original de las viviendas.

Duración: Cuatro (4) semanas
Complejidad / nivel de autonomía de los alumnos: medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Interacción en grupo en taller.
Alcance: Planimetría y modelos.

Se revisarán en el taller las siguientes nociones:

Lugar (Ambiente) : Ciudad / Trópico. Servicios metropolitanos o locales. Espacios urbanos/ Paisaje. Topografía. Conceptos e intenciones. Procesos y escalas. Función utilitaria o cometido.
Conceptualización, estética y simbología: Interrelación de objetos físicos, sociales y culturales. Topología (relaciones de proximidad: separación sucesión, cerramiento (adentro, afuera), continuidad. Secuencia espacial y visión múltiple. Grados de aproximación perceptual. Estética de la arquitectura (evento arquitectónico, ámbitos, atmósferas, tratamiento de la materialidad).


PROYECTO 2. EL ÁMBITO DE LA VIVIENDA EN EL ESPACIO DEL USO MIXTO
A partir de la propuesta de conjunto, se proyectara la unidad de habitación básica que complementa la ocupación del uso mixto del espacio en las viviendas originales que fueron alteradas parcialmente. Programa libre y vinculado al uso propuesto.

Duración: Dos (2) semanas
Complejidad / nivel de autonomía de los alumnos: medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Interacción en grupo en taller.

Alcance: Planimetría y modelos.

En paralelo se revisarán en el taller las nociones del Proyecto 1


PROYECTO 3. EL HÁBITAT DEL SER TECNO-METAMÓRFICO
En las parcelas del conjunto, donde el objeto original perdió por diversas intervenciones su estructura y carácter fundamental, se proyectaran viviendas de programa libre a partir de las siguientes concepciones:
7mo. Semestre   la casa del ser globalizado (tan lejos y tan cerca)
8vo. Semestre    la casa del creador (desde adentro)
9no. Semestre    la casa del replicante (más allá de los límites)

Duración: Dos (2) semanas
Complejidad / nivel de autonomía de los alumnos: medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Interacción en grupo en taller.

Alcance: Planimetría y modelos.

En paralelo se revisarán en el taller las nociones del Proyectos 1,2 y competencias generales.




BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA
Aravena, A. / Pérez, F. El Lugar de la Arquitectura. 2002. Universidad Católica de Chile
Calvo, Axier. Venezuela y el problema de su identidad arquitectónica. 2008. Ediciones CDCH / FAU. Caracas.
Franco A, Pedro. La estética del minimalismo en la arquitectura. 2011. Ediciones FAU/UCV. Caracas.
Franco A, Pedro. La experiencia estética en el taller de proyectos. 2014.  Autor FAU/UCV. Caracas.
Jiménez Damas, Luís. Del eclecticismo criollo a un culto sincretismo. 2009. Ediciones FAU/UCV. Caracas.
Jiménez Damas, L. Rodríguez Muir, A. Mariño Elizondo, A. La investigación científica y la investigación proyectual en arquitectura. en Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCV 1953-2003. Aportes para una memoria y cuenta. 2005. Ediciones FAU/UCV. Caracas.
Holl, Steven. Cuestiones de percepción, fenomenología de la arquitectura. 2005. Editorial GG. Caracas.
Norbert-Schulz, Christian. Intenciones en arquitectura. 1979. Editorial GG. Barcelona.
Suárez, Marjori. El espacio intermedio . 2014.  Autor FAU/UCV. Caracas.
Zumthor, Peter. Atmósferas. Entornos arquitectónicos. 2005. Editorial GG. Barcelona. 


CINEMATOGRAFÍA
A single man. Tom Ford (2008)
Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance) (2014) Alejandro G. Iñarritu
Blade Runner (El cazador implacable) (1982) Ridley Scott 
El Gran Hotel Budapest (2014)  Wes Anderson
El hombre de al lado  (2009). Mariano Cohn / Gastón Duprat