![]() |
8vo_Alessandro Iannini |
![]() |
8vo_Victoria Vazquez |
![]() |
8vo_Ricardo Sánchez |
![]() |
8vo_Mayerling Domínguez |
![]() |
8vo_María Estefanía Franco |
![]() |
9no_Cesar Rodríguez |
CONDENSADOR SOCIAL
Programa para 8vo y 9no semestre / Período lectivo 2-2014
Prof. Gustavo Legórburu
PROPÓSITOS
Continuando con los objetivos planteados para la UD 1, proponemos para este semestre el tema del “condensador social”. Históricamente, el condensador social es un constructo socialista que se origina durante los años 20 en Rusia y se sustenta en la creencia de que la arquitectura tiene la capacidad de modificar la conducta humana (Bataille, Focault). El condensador social busca con la superposición e intersección de diferentes programas y agendas, producir una “colisión social”, es decir, procurar la interacción entre personas por vía del encuentro planificado o casual dentro de un volumen particular.
Dentro de los referentes edificados (prácticamente el único) está el edificio NARKOMFIN (arquitectos Ginzburg y Zundblatt), un bloque de apartamentos levantado en Moscú en los años 1928-32, el cual contaba con cocinas y lavaderos comunales, además de gimnasio y biblioteca. Narkomfin fué anunciado por las élites a nivel internacional como una maravilla de la arquitectura modernista (Le Corbusier visitó el edificio - y las similitudes entre éste y la Unidad de Habitación que se ejecuta 20 años después - son demasiado evidentes), pero la joya constructivista no pudo capturar la imaginación del público ruso y el proyecto pronto se quedó sin el motor ideológico necesario para propulsarlo y propagarlo.
Sin embargo, los principios del condensador social, es decir, la capacidad de congregar a la gente para que pueda interactuar entre sí dentro de un volumen arquitectónico se pueden observar, en mayor o menor grado, en una variedad de aplicaciones, como por ejemplo: museos y bibliotecas, piscinas y parques temáticos, residencias estudiantiles, bares, clubes y restaurantes.
Desde el punto de vista académico se busca con éste ejercicio fomentar, a través de la superposición programática, la convivencia dinámica de las actividades planteadas y generar, a través de sus interfaces, eventos y relaciones sin precedentes. Se busca, igualmente, estimular en el alumno(a) nuevas formas de aproximación proyectual.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Estar conscientes de la condición totalizante de la arquitectura, de las relaciones de interdependencia entre sus componentes.
2. Comprender y aumentar el grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en un lugar construido.
3. Capacitar para realizar y representar un anteproyecto de arquitectura.
4. Uso correcto e intencionado de los programas gráficos: Sketch-Up y CAD
CONTENIDOS
Ejercicio Nº 1
• Lugar. Ambiente Natural/ Ambiente Construido.
• Paisaje/ Vegetación.
• Orientación
• Escala /Tamaño/ Proporción
• Programa. Función Simbólica / Función Utilitaria
• Confort
• Tratamiento de la Forma.
Ejercicio Nº 2
• Orden Mayor: Elementos estructurantes de la forma: Planos Horizontales y Verticales, Estructura Portante.
• Sistema Espacial: Categorías de Espacios, Jerarquías, Programa
• Accesos, Recorridos, Circulación
• Envolventes. Llenos y vacíos. Relación Interior/Exterior. Tratamiento de la Forma
Ejercicio Nº 3
• El Proyecto arquitectónico.
• Dimensionamiento / función / escala / proporción
• Estructura espacial/ Estructura portante
MEDIOS INSTRUCCIONALES
• Clases magistrales
• Conferencias
• Discusión de bibliografía en el aula.
• Correcciones individuales y colectivas.
• Trabajo de taller
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Se realizarán 3 ejercicios
Ejercicio Nº 1
Idea / implantación.
Luego de entregada el área propuesta (dos manzanas en la urbanización Santa Mónica), cada alumno deberá escoger y/o definir un sector, parcela(s) o ámbito en base a un estudio previo de la zona, luego de lo cual, procederá a generar alternativas de implantación para el proyecto. Representar en 2d y 3d el lugar y el contexto inmediato. Presentar síntesis analítica libre sobre el lugar (collage).
Producto: copias, textos, fotos, planos.
Se fijarán con antelación el número de láminas.
Duración: 2 a 3 semanas.
Ejercicio Nº 2
Condición totalizante de la Arquitectura.
Análisis y representación de la edificación propuesta. El trabajo será individual. Los alumnos deberán hacer los análisis usando sólo como herramienta de representación el programa Sketch- Up. y la maqueta.
Producto: planos y maqueta.
Se fijarán con antelación el número de láminas.
Duración: 3 semanas.
Ejercicio Nº 3
Comprobación de la idea.
Elaboración del anteproyecto de Arquitectura. Las secciones, plantas y fachadas como herramientas de comprobación de las dimensiones y tratamiento del interior y el exterior de una edificación
Producto: planos, renders y maqueta.
Se fijarán con antelación el número de láminas y la escala de presentación de planos y maqueta.
Duración: 6 semanas.
BIBLIOGRAFÍA
• “CONTENT”, Rem Koolhaas.
• Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos; Moneo, Rafael.
• Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura; Quaroni, Ludovico.
• El Lugar de la Arquitectura; Aravena, Alejandro.
• Proyecto Casa del Pueblo de Jean Prouvé, Clichy, Francia.
• Condensador Social por Blank Studio, Superior, Arizona
http://www.blankspaces.net/#/social-condenser/
• http://housingplus.wikidot.com/social-condenser
• http://terrapol.com/blog/2012/10/01/the-fall-of-the-narkomfin-end-of-an-architectural-vision/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario