![]() |
Jacqueline Montenegro |
Mostrando las entradas con la etiqueta PROF. ANDREA GRATEROL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PROF. ANDREA GRATEROL. Mostrar todas las entradas
12.12.12
24.11.12
1ºA_2-2011_Prof. Andrea Graterol
![]() |
Abraham García |
RECORRIDO ESPACIAL: FORMA ESPACIO Y ORDEN
Programa de 1º semestre / Período 2-2011
Profesora: Andrea Graterol
PROPÓSITOS
Diseño Arquitectónico 1.1, por ser el curso introductorio, está orientado al desarrollo de destrezas, a enseñar y fomentar valores elementales. Desde el inicio debe propiciarse que el individuo asuma y sustente posiciones claras respecto a su producto y a la arquitectura en general, independientemente del grado de complejidad intelectual de su postura.
“En este sentido se induce a la comprensión de la condición totalizante de la arquitectura, de su capacidad para transformar y humanizar el espacio circundante y de su inserción en las vertientes técnicas y humanísticas de la cultura”. (Extraído del programa general de la Unidad Docente Uno. http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)
A tales efectos, en esta etapa inicial debe hacerse énfasis en áreas fundamentales que implican teoría y praxis, demostración de aptitudes, desarrollo de destrezas y adquisición de conocimientos.
La asignatura, a través de la práctica del diseño, capacita y ejercita la concepción, proposición y comunicación de objetos arquitectónicos sencillos; inicia el desarrollo de “modos de ver”, de “métodos para...” y permite entender formas y espacios como “actos intencionados” portadores de significado.
El hacer consciente que el sentido de la arquitectura se sostiene en los preceptos éticos universales, como por ejemplo: la toma de conciencia de los valores de sostenibilidad del diseño actual. Induciendo a los estudiantes a utilizar materiales provenientes de los desechos urbanos para la ejecución de los ejercicios.
OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
El curso de Diseño Arquitectónico 1.1, el primero del primer ciclo del pregrado en arquitectura, está orientado a:
Desarrollo general de procesos de pensamiento y resolución de problemas, a través de medios gráficos simples y medios tridimensionales.
Aproximación a los principios básicos del proceso de diseño, en particular con los referidos a la generación de la forma y espacio arquitectónico, y saber expresar debidamente las ideas y propuestas.
Elaborar, analizar y se comprender de manera global la multiplicidad y complejidad de los procesos de diseño, sin trasmitir reglas estéticas de composición si no más bien mediante la comprensión de conceptos.
(Para ampliar la información ver el programa general de la unidad docente uno en: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Los contenidos a evaluar este semestre están enfocados en el desarrollo las habilidades y herramientas básicas del diseño para el estudiante que comienza sus estudios de arquitectura:
Ideas expresivas, geometría, proporción, ritmo, tensión, relación, progresiones geométricas, redes estructurantes, llenos y vacios, etc.
Para luego dar paso a conceptos más complejos como lo son:
Materialización de la idea, relaciones geométricas, relación espacio-forma, elementos delimitadores, forma-espacio intencionado, jerarquía, escala.
Contenidos específicos
Los contenidos a evaluar este semestre están enfocados en el desarrollo de las habilidades y herramientas básicas del diseño, para los estudiantes que comienzan sus estudios de arquitectura.
Comenzando con herramientas y conceptos básicos como: geometría, proporción, ritmo, simetría y asimetría, movimiento, llenos y vacíos, la luz y la sombra, la idea.
Para luego dar paso a conceptos más complejos como: el color, el sentido de unidad, la jerarquía, la continuidad, el espacio arquitectónico, la relación espacio y forma, límites, espacio intencionado, recorrido, calidad espacial, elementos ordenadores del espacio, el contexto, la relación del objeto construido y su entorno.
Desarrollo de las habilidades gráficas y la materialización de la idea. Visualización del espacio, su representación en dibujo y maqueta son fundamentales dentro de los contenidos del semestre.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
- El conocimiento se construye a partir de la experiencia
- La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información
- Los estudiantes crean significados, no los adquieren
- El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
- Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada.
- Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
- Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral
- El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento
Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de un (1) PROYECTO a partir de tres (3) proyectos durante el semestre, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad.
La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.
Proyecto 1: Composición Bidimensional
Duración: dos (2) semanas.
Complejidad: media.
Nivel de autonomía de los alumnos: medio-bajo.
Ambiente de trabajo: Salón de clases, paseos a distintos espacios de la UCV. Trabajo individual y en grupo. Modalidad de taller. Clases magistrales sobre: programas de computación, presentaciones sobre trabajos realizados, referentes y viajes realizados, para incentivar y alimentar la capacidad intelectual de los alumnos. Participación en clases.
Alcance: Composiciones bidimensionales, a partir de aproximación de la observación de la luz y la sombra proyectada.
Ejercicio 1. 1:
Capturar fotográficamente situaciones formales de luz y sombra.
Producto: 9 fotografías impresas sobre papel blanco, formato 20 x 20 cm.
Ejercicio 1.2.
Manipular digitalmente las fotografías tomadas.(Photoshop).
Producto: 9 fotografías impresas sobre papel blanco, formato 20 x 20 cm.
Ejercicio 1.3.
Crear composiciones bidimensionales a partir de la mirada intencionada de las fotografías y algunas herramientas básicas del diseño (geometría, proporción, ritmo, relación, tensión, color, textura, lleno y vacio, etc), a partir de materiales obtenidos y seleccionados grupalmente, provenientes de los desechos urbanos (revistas, empaques).
Producto: 9 composiciones sobre papel blanco, formato 20 x 20 cm.
Proyecto 2: Composición tridimensional
Duración: cuatro (4) semanas.
Complejidad: media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: medio-bajo.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller.
Alcance: composiciones tridimensionales, donde la luz y la sombra son los elementos ordenadores y delimitadores del espacio-forma
Ejercicio:
Realizar una composición tridimensional mediante la horadación de un volumen existente dado, generado a partir de la superposición de capas, proveniente de los desechos urbanos generados por la era digital actual (libros encontrados en un tacho de basura). Generando una composición tridimensional desarrollada a partir de la mirada intencionada de las composiciones bidimensionales anteriores.
Producto:
1. Dibujo: 4 dibujos tridimensionales, sobre un soporte de papel blanco, en un formato 30 x 30cm.
2. Maqueta: 5 volúmenes vacios horadados de diversas jerarquías en el volumen dado (1 vacio principal, 2 vacios secundarios, 2 vacios terciarios).
Proyecto 3: El espacio habitable
Duración: ocho (8) semanas.
Complejidad: alta
Nivel de autonomía de los alumnos: medio-alto.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller. Clases magistrales sobre: programas de computación, presentaciones sobre trabajos realizados, referentes y viajes realizados, para incentivar y alimentar la capacidad intelectual de los alumnos. Participación en clases.
Alcance: objeto arquitectónico sencillo
Ejercicio:
Realizar un recorrido espacial donde se reconozcan 5 espacios: dos de 1ra jerarquía y tres de 2da jerarquía, en un campo espacial de proporciones 1:2:3, a partir de la horadación de un volumen dado. En este caso los materiales de desecho serán utilizados para enfatizar el recorrido.
Capturar fotográficamente los efectos de luz y sombra proyectada producidos en y por el objeto, experimentando con la dirección, intensidad y color de la luz.
Producto:
5 planos del recorrido (plantas, cortes, fachadas).
4 fotografías en un formato de 20 x 20, del recorrido, haciendo énfasis en los efectos de la luz en el objeto.
Maqueta en escala 1:25, plantas, cortes, perspectivas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Ching, Francis. Manual de Dibujo Arquitectónico. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
Ching, Francis. Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
Montaner, Josep María. Las Formas del siglo XX. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.
Kandinsky, Vasili V. Punto y Linea sobre el plano.
Le Corbusier. El Modulor.
Le Corbusier. La máquina de Habitar.
Le Corbusier. Los cinco puntos de una nueva arquitectura.
Villanueva, Carlos Raul. Textos escogidos.
Zevi, Bruno. Saber ver la Arquitectura.
Calvino, Italo. Las ciudades invisibles.
Abbott, Edwin. Planilandia.
29.11.11
2ºA_1-2011_Profs. C. Espinal y A. Graterol
17.3.11
2_2-2010_Profs. Pedro Franco y Andrea Graterol
VIVIENDA UNIFAMILIAR: FORMA, ESPACIO Y FUNCIÓN
Programa de 2º semestre / Período 2-2010
Profesores: Pedro Franco y Andrea Graterol
Asistente: Fedora Dasilva
Propósitos
La idea de hacer consciente que el sentido de la arquitectura se sostiene en los preceptos universales de la ética y la tolerancia, así como la convicción de que el pensamiento contemporáneo en nuestra disciplina asocia a sus valores: la búsqueda del confort, la necesidad del soporte, el tratamiento de la materialidad y la especificidad de los aspectos estéticos a las condiciones del lugar geográfico, social y cultural, son las determinantes que establecen el marco de la enseñanza y el aprendizaje de esta cátedra de diseño arquitectónico.
El propósito fundamental es que a través de la simulación de un sencillo anteproyecto de arquitectura sencillo, a nivel de las exigencias del segundo semestre de la carrera de arquitectura, se de respuesta a la posible construcción de un lugar, mediante la incorporación de un objeto arquitectónico con un cometido específico bajo el compromiso de alternativas y posiciones que enaltezcan los valores del ser individual y colectivo y, en consecuencia el valor del “oficio” del arquitecto.
Diseño Arquitectónico 1.2, esta orientado a reforzar las herramientas y competencias adquiridas en Diseño 1.1: percepción, análisis, composición, forma, espacio y recorrido, vinculados en un nueva fase que relaciona a aspectos relativos a la idea de la función: el cometido, el programa espacial y las consideraciones de pertinencias al lugar. Por pertenecer al ciclo introductorio de la carrera, se hace énfasis en tres áreas fundamentales que implican a su vez teoría y praxis: demostración de aptitudes, desarrollo de destrezas y adquisición de conocimientos.
A través de la práctica del diseño arquitectónico que implica la concepción, proposición y comunicación de ideas; el estudiante inicia el desarrollo de “modos de ver” y de “métodos para” que le permiten comprender formas y espacios como actos intencionados portadores de significado. Se aspira que el estudiante sea capaz de asumir y sustentar posiciones claras respecto a su producto, y a la arquitectura en general, independientemente del grado de complejidad intelectual de su postura, mediante la generación de objetos arquitectónicos sencillos a través de ejercicios que semejen la secuencia y lógica del proceso de diseño: fundamentación ideológica, el partí, aproximación al lugar y la comprobación.
Este programa se formula a partir de las experiencias precedentes para el curso de Diseño 2.1 conducidas por los profesores Virginia Solórzano, Gustavo Luís Legórburu, María Victoria Saavedra, Eduardo Páez Pumar, María Antonia Godigna y Maya Suárez en la Unidad Docente Uno de la Escuela de Arquitectura ¨ Carlos Raúl Villanueva ¨ de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela entre los períodos de 2008 a 2010.
(Para ampliar la información ver el programa general de la unidad docente uno en: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/p/programa-general-ud1.html)
Objetivos generales
1. Comprender de la coherencia del proyecto a partir del reconocimiento de las propiedades y relaciones de la forma para luego realizar una crítica arquitectónica.
2. Reconocer y comprender las propiedades y relaciones del espacio-forma en el ejercicio personal de la concepción y materialización de las ideas.
3. Reconocer las relaciones del del edificio en su contexto y sus implicaciones en un lugar ideado o construido.
4. Concebir el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales, que determinan la interacción entre el objeto y el lugar.
5. Representar de forma correcta e intencionada un proyecto de arquitectura sencillo a través del uso de modelos y de programas gráficos de representación 2D, 3D y edición de fotos y video.
Contenidos generales
Contenidos conceptuales
• Relaciones de uso del espacio / Relaciones del objeto con su entorno
• Elementos ordenadores de la forma, el espacio y el cometido.
• Forma y espacio intencionado.
• Propiedades y relaciones de la forma, el espacio y el cometido.
• Elementos delimitadores de la forma y el espacio.
• Introducción al concepto de topología.
• Introducción a la estructura
• Conceptos básicos.
• Relación geometría, forma , espacio
• Sistemas estructurales sencillos
• Introducción a la topografía
• Sistema de proyección acotada
• Introducción a la crítica arquitectónica
• Herramientas para la observación y crítica.
• Categorías de Análisis:
Orden Mayor: Elementos estructurantes de la forma: planos horizontales y verticales, estructura portante.
Sistema Espacial: Categorías de espacios, jerarquías, programa, accesos, recorridos, circulación,
envolventes, llenos y vacíos.
Relación interior / exterior. Tratamiento de la Forma
• Representación gráfica / Maquetas
• El código gráfico
• El plano y el croquis como modos de significación / proceso de diseño
• Planimetría (plantas, secciones, alzados)
• Perspectiva / axonometría.
• Materiales.
Contenidos procedimentales
• Introducción al proceso de diseño.
• Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño.
• Habilidades en medios audiovisuales.
• Herramientas gráficas y de materialización de las ideas.
• Habilidades manuales en la elaboración de maquetas.
Contenidos actitudinales
• Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso.
• Herramientas de aprendizaje y de construcción del conocimiento.
• Habilidades sociales.
• Habilidades metacognitivas.
• Habilidades personales de organización.
• Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas.
• Habilidades y estrategias propias de la disciplina.
• Habilidades y estrategias asociadas con el desarrollo de proyecto.
• Habilidades para la transferencia de conocimientos.
Estrategias instruccionales
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento
Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de tres (3) proyectos durante el semestre, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad.
La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.
Proyecto 1_ Análisis de proyectos a través de su documentación.
Duración: Tres (3) semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo en grupo. Modalidad de taller
Alcance: Planimetría, modelado y análisis por categorías de: Casa Fansworth de Mies Van Der Rohe, Casa en Lugano de Mario Botta, Casa en Moledo y Casa en Tavira de Eduardo Soto de Moura, Casa en Koshino y Casa en Kidosaki de Tadao Ando
Ejercicios
Ejercicio 1.1
Búsqueda de la información existente
Producto: copias, textos, fotos, planos
Ejercicio 1.2
Representar en 2d y 3d las edificaciónes. Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
• El proyecto arquitectónico.
• Dimensionado / función / escala / proporción
• Estructura espacial/ Estructura portante
• La representación como herramienta de comprobación
Producto: planimetría: plantas, cortes y fachadas; modelado skp
Ejercicio 1.3
Analizar la edificación a partir de las categorías siguientes:
1. Idea/Implantación
2. Geometría
3. Estructura portante.
4. Planos horizontales y verticales
5. Sistema espacial: jerarquías, espacios servidos y de servicio, accesos y circulación
6. Envolventes
Producto: maquetas y grafías 2D/3D de las seís categorías
Ejercicio complementario
Analizar Villa Savoya de Le Corbusier
Producto: planos, fotos y análisis gráfico
Proyecto 2_El objeto síntesis
Duración: Dos (2) semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio-bajo
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller
Alcance: Composición tridimensional (Objeto Síntesis) que reinterprete las ideas e intenciones formales y espaciales de las edificaciónes estudiadas
Ejercicios
Ejercicio 2.1
En un campo espacial dado, realizar una composición tridimensional (Objeto Síntesis) a partir de la reinterpretación de las ideas e intenciones formales y espaciales de las edificaciónes estudiadas en el Proyecto 1.
Producto: maqueta de la composición 3D en formato 7 x 10,5 x 21 cm. maqueta escala 1:1, modelo skp
Ejercicio 2.2
Revisar y ajustar la formalización de intenciones perceptúales, formales y espaciales a partir del registro audiovisual de la composición
Producto: fotografías de la maqueta, imágenes y videos del modelo
Proyecto 3_Implantación y partí
Duración: Tres (3) semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller
Alcance: Esquema de implantación y maqueta concepto
Ejercicios
Ejercicio 3.1
Dado el lugar (terreno imaginario con pendiente) y tomando como referencia el objeto síntesis, implantar y prefigurar la forma externa del objeto arquitectónico de acuerdo a un esquema claro que reconozca las condiciones del lugar y exprese las ideas espaciales y formales del objeto síntesis. En paralelo se revisarán en el taller las siguientes nociones:
• Topografía y pendiente
• Contexto: orientación, clima
• Geometría, escala y proporción
• Tratamiento de la Forma
• Topología (aproximaciones)
Producto: maqueta conceptual escala 1:200, perspectivas externas del objeto en el lugar
Ejercicio complementario
Revisar edificaciones contemporáneas sencillas con intervenciones topográficas
Producto: maqueta de la huella de esta edificación
Proyecto 4_Prefiguración: la vivienda en el trópico
Duración: Tres (3) semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases, Trabajo individual. Modalidad de taller.
Alcance: Esquema de implantación y maqueta concepto.
Ejercicios
Ejercicio 4.1
Aplicación de las categorías de análisis al proyecto
Producto: imágenes de las categorías de análisis
Ejercicio 4.2
Prefigurar la forma externa del objeto arquitectónico de acuerdo a las visuales, las relaciones interior exterior del objeto con su entorno y la promenade. En paralelo se revisarán en el taller las siguientes nociones:
• Escala y proporción
• Tratamiento de la Forma.
Producto: maqueta, perspectivas externas, video del recorrido.
Ejercicio 4.3
Prefigurar la estructura espacial interna del objeto arquitectónico de acuerdo a una estructura clara de orden. Desarrollo de recorridos y relaciones espaciales, visuales y funcionales entre los espacios. Determinar áreas de servicio y áreas servidas. En paralelo se revisarán en el taller las siguientes nociones:
• Jerarquías, escala y proporción
• Función simbólica y función utilitaria
• Relaciones de uso
• Tratamiento de la Forma
• Permeabilidad: relaciones interior-exterior, espacios intermedios
Producto: perspectivas externas e internas del objeto en el lugar, video del recorrido, imágenes con ajuste de las categorías del ejercicio 4.1
Ejercicio complementario
Revisar y analizar a partir de las categorías una vivienda contemporánea determinada.
Producto: planos, fotos e imágenes de las categorías de análisis.
Proyecto 5_Comprobación de la idea: la vivienda en el trópico
Duración: Dos (2) semanas (termina con la entrega final)
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: Nivel medio.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller.
Alcance: Anteproyecto de un objeto arquitectónico sencillo.
Ejercicios
Ejercicio 5.1
Adaptación de la pieza generada en el ejercicio anterior al programa de áreas suministrado. Desarrollo de plantas cortes y fachadas.
Producto: representación 2D de la propuesta: plantas, cortes, fachadas (escala por definir). Maqueta 1:100
Ejercicio 5.2.
Revisión crítica del proceso y producto individual y del taller.
Producto: video resumen de los proyectos 1, 2, 3 y 4. Elaboración del discurso final. Entrega final.
Bibliografía recomendada
ARQUITECTURA: TEMAS DE COMPOSICIÓN. Roger Clark y Michael Pause. 1997
FORMA, ESPACIO Y ORDEN. Francis Ching. 1989
7.8.10
3-4_1-2010_Prof. Andrea Graterol
3ro_Greta Díaz_Estacionamiento público
4to_Arturo Ruette_Estacionamiento público
Estacionamiento público
Programa de 3º y 4º semestre / Período 1-2010
Profesora: Andrea Graterol
Asistente: Rene Pirela
Propósitos
El propósito general de esta asignatura es lograr que el estudiante se aproxime a nociones arquitectónicas como espacio, orden, forma y función a través de la actividad proyectual.
Esta actividad comienza con un sustento teórico, una base de observación, reflexión y análisis de situaciones comunes y referentes inherentes al ejercicio, para desarrollar la actividad proyectual en su máximo aprendizaje: la actividad práctica.
Se incentivará que el estudiante asuma y sustente posiciones claras respecto a su proyecto y a la arquitectura en general.
En este sentido se induce a la comprensión de la condición totalizante de la arquitectura, de su capacidad para transformar y humanizar el espacio circundante y de su inserción en las vertientes técnicas y humanísticas de la cultura. (Programa general de la Unidad Docente Uno. http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)
Se incentivará al estudiante para que sea capaz de reconocer el momento actual de la arquitectura, aproximándolo al tema de la arquitectura sostenible, en cuanto a algunos de los valores de sostenibilidad, de la toma de conciencia mundial, conociendo algunas tendencias artísticas y arquitectónicas del diseño actual. En la praxis induciendo al estudiantes a utilizar materiales provenientes de los desechos urbanos y el reciclaje, en la teoría enseñándole criterios básico de confort climático natural en el trópico.
Objetivos generales del curso
Desarrollar la percepción intencionada como instrumento para conformar la capacidad crítica.
Comprender el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, constitución física, interacciones entre los elementos que determinan un objeto arquitectónico e interacciones con el sitio.
Desarrollar las habilidades de diseño y destrezas para la representación del espacio arquitectónico.
Proponer y representar el anteproyecto preliminar de un programa sencillo y de poca complejidad, lo cual comprende:
dar una respuesta formal, conceptual e intencionada de la edificación y su contexto.
Proponer, organizar, dimensionar y relacionar los espacios.
Proponer una implantación adecuada en función de la interacción con el entorno físico.
Proponer la estructura portante y seleccionar un sistema constructivo adecuado. Desarrollo de los procesos de pensamiento y resolución de problemas, a través de medios gráficos y medios tridimensionales.
Aproximación a los principios básicos del proceso de diseño, en particular a los referidos a la generación de la forma, la función y el espacio arquitectónico.
Saber expresar gráfica y verbalmente las ideas y propuestas.
Elaborar, analizar y comprender de manera global la multiplicidad y complejidad de los procesos de diseño.
Contenidos generales del curso
Retomar conceptos elementales de composición, estudiados en los semestres anteriores, como: geometría, proporción, ritmo, simetría, asimetría, movimiento, continuidad, color, límites, relaciones, recorrido, llenos y vacíos, espacio-forma, espacio intencionado, el sentido de unidad, las jerarquías y principalmente el entendimiento y la búsqueda de la calidad espacial a través de la relación luz – sombra.
Para dar paso a conceptos más complejos como: la relación orden-forma-función: espacio arquitectónico y la relación de la edificación con su contexto, el emplazamiento y su aporte al contexto urbano.
Potenciar las habilidades gráficas y la materialización de la idea. Visualización del espacio, su representación en dibujo y maqueta son fundamentales dentro de los contenidos del semestre.
Estrategias instruccionales
Estrategia general: tres días de clase a la semana: un día de entrega evaluada, un día de taller, un día de clase teórica.
Contexto
Análisis del lugar.
Contexto: El Centro de Caracas.
Duración: 3 semanas.
Complejidad: media.
Nivel de autonomía de los alumnos: medio.
Ambiente de trabajo: salón de clases con una visita al centro de caracas. Trabajo en grupo. Modalidad de taller.
Alcance: análisis del lugar: estudio de flujos peatonal, vehícular, comercial... Reconocimiento de la altura de las edificaciones aledañas. Reconocimiento de los Hitos Urbanos y Arquitecturas reconocidas. Llenos y vacíos urbanos. Puntos de conexiones, transporte público. Coordenadas Geográficas. Vegetación. Dirección del viento.
Competencia: A partir de la observación, percepción, análisis y representación, reconocer y comprender las propiedades y relaciones del lugar, para constituir una base sólida para el desarrollo intencionado del proyecto. Generación de ideas y herramientas que le den sentido y coherencia a la edificación dentro del lugar.
Producto:
Representación bidimensional: Planos de Ubicación. Levantamiento fotográfico. Capas de esquemas y análisis urbanos.
Representación tridimensional: Maqueta pequeña de la zona de estudio. Maqueta grande del área de trabajo.
Referentes
Arquitectura entre medianeras.
Duración: 3 semanas.
Complejidad: media.
Nivel de autonomía de los alumnos: media.
Ambiente de trabajo: Salón de clase. Discusión activa de los alumnos. Modalidad de Taller.
Alcance: analizar ejemplos de arquitectura contemporánea y representar uno de estos ejemplos en una maqueta conceptual.
Competencia: Reconocer la forma como resultado de la adaptación de la función, en cuanto a la diferenciación de los espacios, sus jerarquías, el recorrido a través de ellos y del programa, de la incidencia solar, del confort climático, la ventilación cruzada. Estos referentes buscan analizar la forma como resultado de la calidad espacial y como respuesta a un programa establecido, diferente al programa planteado en la siguiente etapa.
Producto:
Representación bidimensional del análisis de los referentes, separando por capas de información el soporte estructural de la edificación, los recorridos, los espacios de primera, segunda, tercera jerarquía, los espacios de permanencia y los espacios de circulación, los volúmenes contenedores y el contenido programático, la forma y el uso de la edificación.
Representación tridimensional: 1 maqueta de conceptual y de síntesis de un referente escogido. Que demuestre las cualidades y adaptaciones de la forma en medianera.
Arquitectura para niños
Duración: 10 semanas.
Complejidad: alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: media alta.
Ambiente de trabajo: Salón de clase. Discusión activa de los alumnos. Corrección contínua.
Alcance: proyectar un preescolar, con un programa sencillo, en un terreno poco complejo, en medianera, en el centro de Caracas.
Competencia: Aproximación al proyecto arquitectónico: generación de espacios, recorrido y distinción en jerarquía de acuerdo a un programa claramente establecido. Respetando y retomando las variables urbanas y el análisis de la primera etapa. Y poniendo en práctica las estrategias aprendidas de la adaptación de la forma en medianera, pero ahora añadiéndole además de las consideraciones urbanas, también las consideraciones de luz y sombra, ventilación cruzada y confort climático que podemos aprovechar del trópico, introduciendo al estudiante a unas primeras nociones de arquitectura sostenible.
Producto:
Representación bidimensional: plantas, cortes, fachadas y vistas en 3d de la pieza arquitectónica en sí y su relación con el contexto inmediato. Por otro lado la demostración de las capas de información que lo componen: el recorrido, los espacio de permanencia, las aulas, baños, espacios de juego, zona administrativa, control de acceso, los espacios de circulación horizontal y vertical, la escala humana, del adulto y del niño. La luz y la sombra. La ventilación.
Representación en maqueta: 2 maquetas de la edificación que encajen en las 2 primeras maquetas de contexto que fueron elaboradas en la primera etapa.
Medios y recursos instruccionales
Referencias
Bibliografía, videos, y reseñas digitales sobre los talleres de artes de la Bauhaus Tecnología
Equipos: cámara fotográfica digital, computadora con acceso a internet, video bean, pizarrón
Programas: photoshop, illustrator, sketch up, movie maker, imovieApoyo técnico
Arquitectos, Diseñadores y Profesores a fines a la profesión invitados para las entregas.
Evaluación
La evaluación será continua durante el semestre y estará distribuida de la siguiente manera:
Proyecto 1_ Contexto 20%
Proyecto 2_ Referentes 20%
Proyecto 3_ Arquitectura para niños 50%
Apreciativa 5%
El proyecto 3 tiene mayor valor, pues se considera el proyecto resumen en el que concurren todas las competencias dadas durante el semestre, y por ello permite al estudiante demostrar su aprendizaje.
Bibliografía
Arquitectura: temas de composición. Roger Clark Y Michael Pause. 1997
Forma, espacio y orden. Francis Ching. 1989
ABC de la Bauhaus y teoría del diseño. Ellen Lupton. 1994
Saber ver la arquitectura. Bruno Zevi.
Los medios de expresión de la arquitectura. Sven Hesselgren.
Punto y línea frente al plano. Vasili V. Kandinsky. 1986.
El modulor. Le Corbusier.
Textos escogidos. Carlos Raul Villanueva. 1980.
Las Formas Del Siglo XX. Josep Maria Montaner.
22.12.09
1b_2-2009_Prof. Andrea Graterol
vista general de la entrega
Jesus Alcalá. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
Juan Viera. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
Irene García. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
Kevin Armas. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
Julio Ávila. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
Inés Molina. Forma, espacio y orden. 1ro_2-2009
FORMA, ESPACIO Y ORDEN
Diseño 1.1 / Período 2-2009
Prof. Andrea Graterol
PROPÓSITOS
Diseño Arquitectónico 1.1, por ser el curso introductorio, está orientado al desarrollo de destrezas, está dedicado a enseñar y fomentar valores elementales, sin pretender establecer axiologías trascendentales. Desde el inicio debe propiciarse que el individuo asuma y sustente posiciones claras respecto a su producto, y a la arquitectura en general, independientemente del grado de complejidad intelectual de su postura. En este sentido se induce a la comprensión de la condición totalizante de la arquitectura, de su capacidad para transformar y humanizar el espacio circundante y de su inserción en las vertientes técnicas y humanísticas de la cultura. A tales efectos, en esta etapa inicial debe hacerse énfasis de manera reciproca en cuatro áreas fundamentales que implican a su vez teoría y praxis, es decir, demostración de aptitudes, desarrollo de destrezas y adquisición de conocimientos. Diseño Arquitectónico 1.1, a través de la práctica del diseño, capacita y ejercita la concepción, proposición y comunicación de objetos arquitectónicos sencillos; inicia el desarrollo de “modos de ver” (enfoques, concepciones, lecturas e interpretaciones ) y de “métodos para...” y permite entender formas y espacios como “actos intencionados” portadores de significado. (Extraído del programa general de la Unidad Docente Uno)
COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
- Reconocer y comprender las propiedades y relaciones de la forma a partir del ejercicio de la percepción, abstracción y representación intencionada como instrumentos para conformar la crítica.
- Reconocer y comprender las propiedades y relaciones del espacio-forma en el ejercicio personal de la concepción y materialización de las ideas.
- Concebir y comprender el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales, que determinan la interacción entre el objeto y el sitio
Contenidos conceptuales
- Propiedades y relaciones de la forma y el espacio
- Introducción al concepto de espacio.
- Elementos delimitadores del espacio.
- Relaciones de objeto con su entorno
- Forma y espacio intencionado
- Elementos ordenadores de la forma y el espacio.
- Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño.
- Habilidades en medios audiovisuales.
- Herramientas gráficas y de materialización de las ideas
- Habilidades tecnológicas.
- Introducción al proceso de diseño
- Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso.
- Herramientas de aprendizaje y de construcción del conocimiento.
- Habilidades sociales.
- Habilidades metacognitivas.
- Habilidades personales de organización.
- Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas.
- Habilidades y estrategias propias de la disciplina.
- Habilidades y estrategias asociadas con el desarrollo de proyecto.
- Habilidades para la transferencia de conocimientos.
26.5.09
1'_1-2009_Prof. Andrea Graterol




FORMA ESPACIO Y ORDEN
Prof. Andrea Graterol
Semestre 1
Propositos
Introducción de conceptos básicos generales de composición.
Determinación de la forma y el espacio arquitectónico.
Comprensión, representación y determinación del espacio arquitectónico, en tanto al contenido esencial del hecho arquitectónico.
Comprensión en un primer grado de los principios básicos del proceso de diseño en un sentido amplio.
Comunicar de manera adecuada las ideas y propuestas de diseño.
Objetivos
El Programa sinóptico de esta asignatura está definido dentro del Plan de Estudios vigente:
Desde el punto de vista conceptual, el programa contempla el desarrollo de los siguientes temas:
Unidad 1.- De los principios básicos de diseño.
1.1.- Determinación formal. Composición.
Unidad 2.- De la forma arquitectónica
2.1.- Forma, espacio y función. Estructura y cerramientos. Luz, color y textura.
2.2.- Estructura, Cerramientos.
2.3.- Luz, color y textura.
Unidad 3.- De los procesos de diseño.
3.1.- Percepción.
3.2.- Abstracción.
3.3.- Comunicación.
3.4.- Materialización.
3.5.- Producción.
Contenidos
Los contenidos a evaluar están enfocados en el desarrollo de las habilidades y herramientas básicas del diseño, para los estudiantes que comienzan sus estudios de arquitectura:
Comenzando con herramientas y conceptos básicos como: la geometría, La proporción, la simetría y asimetría, el movimiento, los patrones, las ideas expresivas, las relaciones, las progresiones geométricas, las redes estructurantes, etc.
Para luego dar paso a conceptos más complejos como: la materialización de la idea, las relaciones geométricas, la relación espacio-forma, los elementos delimitadores, la relación forma-función-espacio intencionado, las jerarquías, las escalas de trabajo, etc.
En un sentido amplio se busca el desarrollo de las habilidades gráficas y la materialización de las ideas. La visualización del espacio arquitectónico y su expresión gráfica, material, real y abstracta. Para inducir a la comprensión de la condición totalizante de la arquitectura, de su capacidad para transformar y humanizar el espacio circundante, así como su inserción en las vertientes técnicas y humanísticas de la cultura.
Estrategias
Ejercicio1: De los principios básicos de diseño. Composición:
RECICL_ARTE
A partir de materiales de desecho cotidiano urbanos (empaques, cajas de cereal, bolsas de harina pan, tickets de metro) diseñar composiciones para asimilar algunos de los conceptos básicos de diseño como: la geometría, el ritmo, la proporción, la simetría, la asimetría, el movimiento, sentido de unidad. Dando como resultado posibles piezas de arte que aporten y generen un nuevo significado al origen.
En un formato preestablecido de 9 soportes de 20 x 20cm. Donde a partir de un tema o idea inicial, esta se desarrolla en los 9 soportes, dando un sentido de unidad y a la misma vez que cada pieza tenga valor en sí misma.
Referentes: los cinéticos: Carlos Cruz Diez, Jesús Soto, Alejandro Otero. Artistas Venezolanas como: GEGO. Los murales y las importantes obras del movimiento moderno en la Ciudad Universitaria de: Fernando Leger, Mateo Manaure, Osvaldo Vigas. Otros artistas internaciones como los creadores del Op-art: Victor Vasarely, Bridget Riley.
Ejercicio 2: De la forma arquitectónica: Forma, espacio y función. Estructura y cerramientos. Luz, color y textura.
ÚTERO. NIDO URBANO. HABITÁCULO BÁSICO.
Asimilados algunos de los conceptos básicos de diseño, aprendidos en las dos dimensiones de la primera parte.
Se busca en esta segunda etapa la comprensión del espacio arquitectónico a través de un primer espacio habitable básico, en escala real 1:1, para un sólo habitante, transportable, construido a partir de algunos desechos cotidianos urbanos: Que exprese y contemple algunas de las nociones básicas del “habitar” a través de la luz, el color, las texturas; la estructura de soporte y los cerramientos. Para aproximarse a la comprensión de la relación FORMA, ESPACIO Y FUNCIÓN, en escala real, para facilitar la compresión del “espacio” a través del pensamiento y su comprobación inmediata, antes de pasar a las próximas de etapas de abstracción en cuanto al espacio arquitectónico y su capacidad de materialidad.
Referentes: La exposición en el MOMA de “safety nest”: propuestas de los arquitectos Diana Cabeza y Alejandro Sarmiento. Por otro lado: El modulor de Le Corbusier.
Ejercicio 3: De los procesos de diseño. Percepción, Abstracción. Comunicación. Materialización. Producción.
RELACIÓN. FORMA – ESPACIO- FUNCIÓN.
Entendido un primer “espacio” habitable en escala real, la tercera etapa se centra en la resolución de diferentes tipos de espacio, relacionados entre sí y contenidos en un prisma de 20cm x 20cm x 60cm en sentido vertical. Diseñando un recorrido a través de 5 espacios diferenciados principalmente a través de la jerarquía y desarrollados por medio de sus cualidades espaciales en cuanto a circulación, espacio de estadía, espacio receptor de llegada, espacio interior, espacio mirador.
Medios
Trabajo de taller continuo a lo largo de todo el semestre.
Introducción a cada ejercicio mediante clases magistrales y referentes. A través de medios gráficos digitales, proyectada en el aula. Con explicaciones complementarias en el pizarrón.
Discusión continua en clases sobre los temas estudiados, los proyectos entregados y las lecturas asignadas.
Corrección personalizada a cada estudiante al menos una vez por semana.
Entregas parciales semanales.
Invitaciones a diferentes profesionales de la arquitectura y el diseño a participar en las entregas.
Evaluación
Evaluación continua a lo largo del semestre
Bibliografia
Existencia Espacio Y Arquitectura . Chistian Norberg-Schulz Edit. Blume
Saber ver la Arquitectura. Bruno Zevi. Edith. Poseidón. Buenos Aires.
Los medios de Expresión de la Arquitectura. Sven Hesselgren. Edit. Universitaria de Buenos Aires.
Punto y Línea sobre el Plano. Vasili V. Kandinsky. Edit. Barral-Labor. Ediciones de Bolsillo. Barcelona 1986
Clima y Arquitectura. Mauricio Poler
El Modulor. Le Corbusier. Edit. Poseidon
Hacia una arquitectura. Le Corbusier. Edit. Apóstrofe.
Precisiones. Le Corbusier. Edit. Apóstrofe.
Delirio de Nueva York. Rem Koolhaas. Edit. GG.
Las formas del siglo XX. Josep María Montaner. Edit. GG.
Carlos Raúl Villanueva. Paulina Villanueva y Maciá Pintó. Edit. Alfadil.
Dwellings. Paul Oliver. Edit. Phaidon.
Textos Escogidos. Carlos Raúl Villanueva. Centro de Información y Documentación, CID. FAU-UCV, 1980.
Planilandia. Edwin Abbott. Edit. Liberduplex.
8.1.09
1'_2-2008_Prof. Carolina Espinal y Andrea Graterol

ABSTRACCIÓN-SISTEMAS-IDEA-FORMA
Programa Primer Semestre / Período 02-2008
Profa. Maria Carolina Espinal Z.
Profa. Andrea Graterol Sardi.
Objetivos Generales:
Desarrollo general de procesos de pensamiento y resolución de problemas, a través de medios gráficos simples y medios tridimensionales.
Aproximación a los principios básicos del proceso de diseño, en particular, con los referidos a la generación de la forma y espacio arquitectónico, saber expresar debidamente las ideas y propuestas.
Elaborar, analizar y comprender de manera global la multiplicidad y complejidad de los procesos de diseño, sin trasmitir reglas estéticas de composición, sino más bien mediante la comprensión de conceptos.
Contenidos:
Los contenidos a evaluar este semestre están enfocados en el desarrollo las habilidades y herramientas básicas del diseño para el estudiante que comienza sus estudios de arquitectura:
Ideas expresivas, geometrías, proporciones, ritmos, relaciones, progresiones geométricas, redes estructurantes, etc.
Para luego dar paso a conceptos más complejos como:
Materialización de la idea, relaciones geométricas, relación espacio-forma, elementos delimitadores, forma-espacio intencionado, jerarquía, escala, etc.
Contenidos Específicos:
Desarrollo de las habilidades gráficas y materialización de la idea. La expresión grafica de todos los ejercicios es fundamental dentro de los contenidos del semestre.
Los primeros ejercicios están diseñados para ser realizados por completo en dibujo bidimensional, para luego inducir al estudiante a diseñar sus ideas a través dibujos tridimensionales (axonometrías), antes de producir un modelo o maqueta, con el fin de desarrollar la capacidad de abstracción e imaginar el espacio sin necesidad de verlo antes.
El último ejercicio se realizara en paralelo dibujo y modelación en taller para obtener la comprobación inmediata del diseño.
La expresión de los dibujos busca valorizar la idea y el lenguaje del ejercicio, así como los elementos que determinan y caracterizan cada diseño.
De igual manera cuando se elabore el modelo tridimensional, se valorizara en función de las intenciones del ejercicio y del diseño en particular.
En líneas generales cada ejercicio esta acompañando de la practica de las habilidades gráficas y manuales que ayudan al estudiante a expresar y materializar una idea.
Énfasis:
Estrategias para la introducción de conceptos básicos generales de composición.
Estrategias para la determinación de la forma arquitectónica a partir de una metodología sugerida.
Discusiones en clase y trabajo de taller abierto.
Participación activa de los alumnos en la crítica de las distintas propuestas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)