Mostrando las entradas con la etiqueta TEMA ESPACIO PUBLICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TEMA ESPACIO PUBLICO. Mostrar todas las entradas

10.6.25

10°_ 2-2024_Prof. José Luis Hernández

 

10º Miguel Castro

10º Miguel Castro

10º Miguel Castro

10º Miguel Castro

10º Miguel Castro



REHABILITACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO: EL PASEO ANAUCO

Autor: Miguel Castro.
Profesor: José Luis Hernández + Victor Guánchez.
Ubicación: Paseo Anauco, Distrito Capital. 
Jurado: Pedro Franco, Ariadna Santacruz, Miguel Feijoo.

17.6.24

2°_2-2023_Prof. Federico Bedetti



2° Mariela Betancourt



2° Mariela Betancourt



2° Edgardo Goncalves




2° Luis Brito



2° Luis Brito


2° Anthony Martínez







TRES ELEMENTOS QUE HACEN UN TODO
FORMA, ESPACIO Y FUNCIÓN.

Profesor: Federico Bedetti.
Ubicación: terreno ideal. 
Jurados: Rafael Febres-Cordero, Andreina Linares y Rodrigo Colimodio. 

5°-6°_2-2023_Prof. Andreina Linares

5° Laura Romero



5° Laura Romero



6° Alan Machado



6° Alan Machado



6° Daniela Cadenas



6° Daniela Cadenas



6° Freyeidys Cordova



6° Freyeidys Cordova



6° Gricelis López



6° Jhonny Perales



6° Jhonny Perales




ARQUITECTURA, ESPACIO PÚBLICO Y PROYECTO

Profesor: Andreina Linares
Ubicación: 
Jurados: Ricardo Fajardo y Rafael Febres-Cordero.

5°-6°_2-2023_Prof. Tomás Caeiro

 

6° Betzabé Arraiz



6° Betzabé Arraiz





LA ESQUINA, LA ENVOLVENTE Y EL ESPACIO PÚBLICO.


Profesor: Tomás Caeiro
Ubicación: Caracas, esquina del Boulevard de Sábana Grande. 
Jurados: María José Parejo y Daniel Zambrano.

14.12.15

4º_1-2015_Rodrigo Marín



Barbara De Sousa



Keyla Pernía



Lisyelyng Castillo



Verónica Rodríguez




INTRODUCCIÓN AL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Programa para 4to semestre / Período lectivo 1-2015
Prof. Rodrigo Marín



LÓGICAS ESTRUCTURANTES DEL PASEO ARQUITECTÓNICO

La experiencia docente asume el análisis de edificios pertenecientes al período moderno, como punto de partida para la asimilación consciente de contenidos propios de una arquitectura, al tiempo que se estructura una postura crítica ante ella. En dicho proceso se pretende confrontar al estudiante a una constante dialéctica de la arquitectura: [ser-lugar] en el tiempo [sentido histórico]. El resultado aspira que las reflexiones que deriven de la investigación se promuevan de manera intencionada en un ejercicio de arquitectura pública, donde el carácter y la escala permitan un desarrollo proyectual denso, al alcance de jóvenes recientemente iniciados en la carrera.



PROPÓSITOS

La experiencia para el taller de proyectos 2.4 de la unidad docente uno, busca mediante el estudio de formas espaciales en edificios de la modernidad, la comprensión de las lógicas que articulan los distintos elementos y sistemas de la arquitectura, haciendo especial énfasis en sus aspectos perceptuales. Se asume en lo sucesivo, que la aplicación de dichas lógicas en la configuración de secuencias espaciales para un edificio de carácter público en la ciudad de Caracas,  pondrá de manifiesto los aprendizajes extraídos de la fase de investigación.

Se pretende pues, que el estudiante alcance un nivel de profundidad en el análisis que le permita ejercer una reinterpretación consciente de los recursos estudiados sin que estos se traduzcan en una aplicación literal del referente. Podrá entonces argumentar con claridad, las razones por las cuales asume una u otra operación en su diseño, articular una intención con sus múltiples posibilidades materiales, respaldar una idea coherentemente con alguna de sus formas.


OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

1. Capacitar para realizar y representar un anteproyecto de arquitectura de mediana complejidad.
2. Comprender las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en un sector de ciudad.
3. Comprender el proyecto arquitectónico como producto de interrelaciones entre. Forma, Materia, Uso, Lugar.
4. Uso correcto e intencionado de los programas gráficos: AutoCAD y SketchUp.


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

Contenidos conceptuales
Estrategias de proyecto: de aproximación, de conceptualización, de implantación, de formalización, de desarrollo
Preexistencia y lugar
Sistemas sencillos de estructura portante: relación entre estructura y espacio arquitectónico; tipos estructurales (monolíticos/articulados); materiales y forma
Tratamiento de la forma: envolventes, materialidad, relación interior-exterior, relación con el contexto
Grafía proyectual: planimetría, la escala de representación y el desarrollo del proyecto, uso correcto e intencionado de los códigos y sistemas de representación

Contenidos procedimentales
Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño
Herramientas para el análisis y la crítica del proyecto a partir de categorías
Herramientas para la elaboración del discurso verbal


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:

• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento

Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de tres (3) etapas, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad.
La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.


PROYECTOS Y EJERCICIOS

FASE 1. ANÁLISIS DE LA FORMA MODERNA
Duración: 4 semanas
Se plantea en esta primera fase del semestre, el estudio de tres edificaciones pertenecientes al período moderno donde las distintas herramientas de la representación arquitectónica (levantamiento planimétrico, 3d digital y 3d físico) constituyen la premisa estratégica para la investigación.

Los edificios escogidos para el ejercicio son:
• El Palacio de los Hilanderos, Le Corbusier, 1954.
• La Casa del Fascio, Giuseppe Terragni, 1936.
• La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Sao Paulo, Joao Vilanova Artigas, 1969.

El ejercicio se estructura de la siguiente manera:

Fase 1a. Recopilación
Cada estudiante deberá buscar información planimétrica detallada, fotografías y textos explicativos de los tres edificios y sus respectivos arquitectos. Los contenidos se expondrán en clase y serán objeto de discusión. (1 clase)

Fase 1b. Levantamiento
Cada estudiante deberá producir todo el material planimétrico y 3d (plantas, cortes, fachadas y modelo) del edificio que le corresponda por escogencia propia o por asignación del profesor. Una actitud analítica será exigida constantemente en el proceso. [6 clases]

Fase 1c. Análisis
Cada estudiante deberá realizar un estudio analítico donde se valga del material elaborado en la fase previa para evidenciar los valores de la arquitectura estudiada. Se exigirá intervención de planos y fotografías, elaboración de esquemas 3d, maqueta corte y video de secuencia espacial. [5 clases]

Entrega final Fase 1
A modo de cierre de esta etapa se exige:
• Lámina analítica con planimetría y fotografías intervenidas, más esquemas 3d.
• Maqueta corte que refleje un lugar del edificio que según su criterio ofrezca su mayor calidad espacial.
• Video con recorrido a través del edificio que demuestre calidades espaciales del mismo.


FASE 2. REINTERPRETACIÓN ESPACIAL
Duración: 2 semanas
La segunda etapa de la experiencia consiste en un ejercicio corto de configuración espacial donde el estudiante deberá retomar los tipos de espacio que logró identificar en el ejercicio anterior, y modificar su secuencia. La modificación de la secuencia espacial supone a su vez la modificación de los sistemas que lo acompañan (estructura, circulación, cerramientos), quedando evidenciada la compresión del estudiante sobre la síntesis arquitectónica así como sus habilidades para reinterpretarla.

Fase 2a. Indagación del Esquema (1 semana)
El estudiante producirá modelos 3d y planos esquemáticos (plantas y cortes) en hojas tamaño carta, donde aparecerán ensayos de secuencia espacial que expresen la integración de espacio, estructura y circulación.

Fase 2b. Indagación Atmosférica (1 semana)
El estudiante producirá vistas esquemáticas en alto contraste del espacio creado, con sus distintos componentes y agregando la cualidad de relación con el exterior mediante el cerramiento.

Entrega Final Fase 2
En la conclusión de esta etapa se exige:
• Lámina de 45 x 45 cm con esquema espacial del edificio estudiado (referencial).
• Lámina de 45 x 45 cm con esquema espacial modificado.
• 4 láminas de 22 x 22 cm con vistas en alto contraste de la secuencia espacial modificada.
• Maqueta corte de la secuencia.


FASE 3. PROYECTO
Duración: 10 semanas
Entrada la fase proyectual se propone la elaboración de un edificio de arquitectura pública en un sector urbano cuya trama esté consolidada en la Caracas actual. Se pretende llegar a un nivel de desarrollo denso en su resolución espacial y técnico-constructiva, haciéndose particular énfasis en la lógica atmosférica del edificio.

Fase 3a_Lugar e Implantación (3 clases) (1 semana)
Se propone como sitio de trabajo la Urbanización La Carlota, cuyas condiciones de homogeneidad en su trama (altura, retiros, área de construcción) deberían facilitar la escogencia de esquemas que sin dificultad sean acertados y valoricen el lugar.
Se exigirán un análisis del lugar mediante fotografías  y la elaboración de una maqueta con el esquema de implantación propuesto en escala 1:500.

Fase 3b_Ideación y Configuración Espacial (9 clases) (3 semanas)
En esta etapa el estudiante desarrollará las lógicas  fundamentales del edificio  (estructura, secuencia espacial, circulación) en concordancia con las intenciones detonantes de la idea que propone y el programa que resulte de su análisis del lugar.
Se trabajará con todos los recursos disponibles para el estudiante: planos en 1:200, croquis, maquetas, 3d, fotomontaje, video, etc.

Fase 3c_Resolución Proyectual (15 clases) (5 semanas)
El proyecto deberá atender a todos los requerimientos de resolución técnico constructiva y programática correspondientes con el nivel estimado para el semestre.
Se exigirán planos en 1:100 y detalles en 1:50, y 3d.

Fase 3d_Representación Intencionada (3 clases) (1 semana)
Se atenderán los aspectos de la representación con miras a fortalecer los contenidos del proyecto en función de la clara comunicación de las ideas e intereses de cada estudiante.

Entrega Final Fase 3
Para el cierre del ejercicio y evaluación final, el estudiante deberá traer:
• Lámina con planimetría en 1:100, un detalle 1:50, análisis del lugar, esquema de implantación, argumento de proyecto, esquemas 3d explicativos del proyecto, vistas del edificio, fotografías del proceso.
• Maqueta de conjunto en 1:500.
• Maqueta corte del edificio en 1:100.
• Video de recorrido a través del edificio.
• Maquetas y ejercicios previos del semestre sea cual sea su estado de conservación.




BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Norberg-Schulz, Ch. (). Intenciones en Arquitectura. Barcelona: GG.
Norberg-Schulz, Ch. (2005). Los principios de la arquitectura moderna.
Quaroni, L. (). Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura.
Aravena, A. (). El Lugar de la Arquitectura.
Baker, G. (). Le Corbusier análisis de la forma. Barcelona: GG
Clark, R.  y Pause, M. (1997). Arquitectura: temas de composición. Barcelona: GG
Radford, A., Morkoç, S. y Srivastava, A. (2014). The elements of Modern Architecture. NY: Thames & Hudson.
Francis Ching, F. (1989). Forma, espacio y orden. 
Conrads, U. (1973). Programas y manifiestos de la arquitectura del siglo XX. Barcelona: Editorial Lumen. 
Carlos Raúl Villanueva: Obras y Proyectos
Los Hechos de la Arquitectura Pérez Oyarzun – Aravena Mori – Quintanilla Chala. Ed. ARQ y FAU. Caracas 2002.
Zumthor, Peter (). Atmosferas.
Bachelard, Gaston (1957). Poética del Espacio.

5º-6º_1-2015_Gustavo Legórburu



5to_Michelle Rodríguez


6to_Edmundo Chidiac


6to_María Bursos





RELACIÓN ENTRE PROYECTO Y LUGAR
Programa para 5to semestre y 6to / Período lectivo 1-2015
Prof. Gustavo Legórburu



ESPACIO PÚBLICO, ESPACIO CULTURAL: ARQUITECTURA COMO RECALIFICADORA DEL ESPACIO URBANO

El objetivo del ejercicio es doble: por una parte sensibilizar al alumno en los aspectos proyectuales que conciernen a la relación entre arquitectura y ciudad y por la otra, inducirlos a producir una arquitectura coherente con los postulados resultantes del estudio de un lugar en particular. La segunda etapa del curso estará enfocada en verificar y desarrollar sus capacidades en la elaboración de un anteproyecto de Arquitectura.



PROPÓSITOS

Dentro de los aspectos proyectuales propuestos por la UD01 para los semestres intermedios, están  aquellos pertinentes a la relación entre arquitectura y ciudad. Tomando como marco teórico de referencia la Teoría de la Red Urbana de N. Salíngaros, se propone, como primera etapa del curso, intervenir el espacio que conforman el cruce de la avenida y la calle San Marino con la calle Guaicaipuro en la Urb. San Marino, Chacao. Al norte de este cruce se encuentran la galería peatonal-comercial y el estacionamiento descubierto del Centro Comercial Mata de Coco. Estos elementos arquitectónicos deben ser incorporados a la propuesta. Asimismo, los usos de la Panadería Danubio y el Restaurant Pastissima serán considerados como nodos de actividad humana dentro de la propuesta urbana y la arquitectónica.

La Teoría de Salíngaros se centra en los procesos conectivos como base del tejido urbano. Estos procesos ligan tres tipos distintos de elementos: elementos naturales (ríos, árboles), nodos de actividad humana (trabajo, residencia, ocio) y elementos arquitectónicos que incluyen, todo aquello que construimos para conectar los elementos naturales y sirven de refuerzo a los nodos de actividad.

La posición de los nodos y sus conexiones deben ser óptimas permitiendo muchas y distintas trayectorias. Estas trayectorias son, preferiblemente, múltiples e irregulares dando singularidad a la conexión. Los nodos deben ser focos de atracción  para la gente por alguna razón determinada.

También distingue entre las conexiones visuales y las trayectorias que conectan el movimiento físico de las personas. Estas no necesariamente coinciden. Las primeras son necesarias para la orientación y para la creación de una imagen coherente del ambiente urbano y las segundas, para el desplazamiento, siendo más ricas cuanto más posibilidades de interconexión ofrecen.

La segunda etapa del curso se centrará el desarrollo de un anteproyecto para:

tema: 1.- galería de arte y marquetería  área = 1.500M2
tema: 2.- escuela de danza y ballet        área = 1.550M2

2.1) Se propone un tema por semestre
Se proponen dos parcelas en donde cada alumno realizará una implantación del programa que le corresponde.

Las parcelas tienen condicionantes y orientaciones distintas sin embargo, juntas, tienen el potencial de conformar un espacio urbano aunque de modestas dimensiones.

2.2) Elaboración del anteproyecto seleccionado


CONDICIONANTES DEL EJERCICIO

Transformar el estacionamiento de la pastelería Danubio en plaza permitiendo, claro está, el tránsito de vehículos.
Una de las parcelas tiene una afectación en el retiro de frente para acoger una acera / paso peatonal cubierto planteado como extensión del corredor cubierto del centro comercial mata de coco (esto implicaría modificar / adecuar el estacionamiento posterior del mata de coco).


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Estar conscientes de la condición totalizante de la arquitectura, de las relaciones de interdependencia entre sus componentes.
2. Comprender y aumentar el grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en un lugar construido.
3. Utilizar marcos de referencia teóricos apropiados al tema del curso.
4. Capacitar  para realizar y representar un anteproyecto de arquitectura.
5. Uso correcto e intencionado de los programas gráficos: SketchUp y CAD.


CONTENIDOS

Ejercicio Nº 1
• Lugar. Ambiente Natural/ Ambiente Construido.
• Paisaje/ Vegetación.
• Escala /Tamaño/ Proporción
• Reconocer Nodos de Actividad Humana.
• Establecer Trayectorias.
• Establecer Conexiones Visuales.
• Tratamiento de la Forma.

Ejercicio Nº 2
• Orden Mayor: Elementos estructurantes de la forma: Planos Horizontales y Verticales, Estructura Portante.
• Sistema Espacial: Categorías de Espacios, Jerarquías, Programa
• Accesos, Recorridos, Circulación
• Envolventes. Llenos y vacíos. Relación Interior/Exterior. Tratamiento de la Forma
• Orientación
• Condiciones Parcelarias.

Ejercicio Nº 3
• El Proyecto arquitectónico.
• Dimensionamiento / función / escala / proporción
• Estructura espacial/ Estructura portante


MEDIOS INSTRUCCIONALES

• Clases magistrales
• Conferencias
• Discusión de bibliografía en el aula.
• Correcciones individuales y colectivas.
• Trabajo de taller


PROYECTOS Y EJERCICIOS

EJERCICIO 1. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN URBANA
Duración: 3 a 4 semanas.
Intervenir el espacio que conforman el cruce de la avenida y la calle San Marino con la calle Guaicaipuro en la urb. San Marino, Chacao. Al norte de este cruce se encuentran la galería peatonal-comercial y el estacionamiento descubierto del Centro Comercial Mata de Coco. Estos elementos arquitectónicos deben ser incorporados a la propuesta. Asi mismo, los usos de la Panadería Danubio y el Restaurant Pastissima serán considerados como nodos de actividad humana dentro de la propuesta urbana.

Se propone el trabajo en equipo (2 o 3 personas) para:

Levantamiento fotográfico del lugar
Levantamiento Planimétrico
Análisis de Flujo Peatonal
Análisis de Flujo Vehicular
Identificación de Medios de Transporte Colectivo en la Zona.
Identificación de Actividades y/o Usos presentes en la Zona
Modelo en SketchUp del Lugar
Maqueta

Producto: copias, textos, fotos, planos, maqueta.


EJERCICIO 2. ESTRATEGIA DE IMPLANTACIÓN
Duración: 3 semanas.
Cada alumno hará una implantación del Programa correspondiente a su semestre en cada una de las dos (2) parcelas. Es importante considerar las condicionantes establecidas para cada parcela y aquellas consideraciones derivadas del Ejercicio 1.

Análisis y representación de la edificación propuesta. El trabajo será individual. Los alumnos deberán hacer los análisis usando sólo como herramienta de representación modelos 3D en SketchUp y la maqueta.

Producto: planos y maqueta.


EJERCICIO 3. COMPROBACIÓN DE LA IDEA
Duración: 6 semanas.
Se seleccionará de común acuerdo la implantación más conveniente derivada del Ejercicio 2.

Elaboración del anteproyecto de Arquitectura. Las secciones, plantas y fachadas como herramientas de comprobación de las dimensiones y tratamiento del interior y el exterior de una edificación

Producto: planos, renders y maqueta.




24.11.12

5º6ºB_2-2011_Prof. Maria Carolina Espinal

Isa León

Valeria Di Lanzo

Adrián Hernández

Neylin Aguilera

María Villarroel


RESIDENCIA ESTUDIANTIL - ESPACIO PÚBLICO
Programa de 5º y 6º semestre / Período 2-2011
Profesor María Carolina Espinal



PROPÓSITO
Aproximación al proyecto arquitectónico a partir del análisis de la preexistencia de algunos elementos que conforman la ciudad, a partir de la exploración de sus componentes y recomposición en el proyecto de arquitectura.
Un edificio de apartamentos.
Una vivienda unifamiliar.
Una plaza.

Anteproyecto de arquitectura de alguna de las tipologías analizadas en un contexto urbano existente, controlando los aspectos formales, funcionales, estructurales, simbólicos y de representación de la propuesta.


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

Contenidos conceptuales
Noción de lugar (social, cultural, físico, geográfico, temporal)
Categorías y ámbitos de análisis del lugar: paisaje cultural vs. paisaje natural
Preexistencia y adecuación
Relación entre arquitectura y paisaje
Arquitectura, desde la representación hasta la creación de lugar
El lugar como determinante de la arquitectura

Contenidos procedimentales
Habilidades y herramientas de representación durante el proceso de ideación: esquemas, perspectivas, videos, maquetas
Habilidades y herramientas de representación en la etapa de comprobación: planimetría
Herramientas para el análisis y la crítica del proyecto
Herramientas para la elaboración del discurso verbal



ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
  • El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
  • La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
  • Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
  • El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo.
  • Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada.
  • Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información.
  • Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
  • El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento.
El trabajo del semestre se realizará en 2 etapas básicas.
1.- Análisis y síntesis general que se realizará en grupos.
2.- Propuesta y desarrollo, realizada de manera individual.



Ejercicio 1:
Duración: tres (3) semanas.
Complejidad: media
Ambiente de trabajo: visitas al sitio. Trabajo en grupo. Modalidad de taller.
Evaluación: evaluaciones intermedias y al final del ejercicio.
Alcance: fotografías, croquis y planos expresivos.

Análisis de tres elementos que conforman la ciudad, a partir de la exploración de sus componentes y recomposición del proyecto de arquitectura.
Un edificio de apartamentos. Altolar y Loma Verde Arq. James Alcok
Una vivienda unifamiliar. El Mirador, Arq. José Alejandro Santana
Una plaza. Plaza Los Palos Grandes, Arq. Edwing Otero
Se propone una metodología de análisis de proyecto tomada de un curso de Enric Miralles en la Universidad Politécnica de Cataluña un curso sobre “ideación gráfica en el campo de la arquitectura”

Premisas:
“se deberá partir de una realidad muy concreta y ya construida” “para transformarlo en algo diferente y personal”, no se trata de fijarse en la obra construida o proyectada del arquitecto para aprender de ella, como suele hacerse, “si no en ahondar en los procesos metodológicos más profundos que han ido estructurando y que le permiten producir su arquitectura”, y que a otro arquitecto le permitirá progresar en su propio proceso (Bigas, 2005, p. 17)
Se comienza con el llamado buceo, término frecuentemente utilizado por Miralles, el cual equivale a descubrir, penetrar y profundizar en los documentos, para generar otra cosa con la misma estructura y los mismos elementos. Todo esto, estableciendo de nuevo algunas “leyes” que nos permitieran replantearla desde el propio proyecto y aportando nuestras propias especulaciones, para generar algo distinto, algo que muy probablemente estará vinculado a las decisiones del proceso proyectual, pero que quedaron en viejos archivos que no se volverán a revisar, pues sería como volver atrás y hacia adelante, esto es, en undo y redo.
Se busca identificar las piezas clave y volverlas bloque, descifrar la retícula profunda donde estas se podrán mover, sustituir una pieza por otra del conjunto, pudiendo hacer mirror y rotate de las piezas, manteniéndolas en la red espacial, sin que esté permitido añadir bloques nuevos.
El arte del puzzle, como lo define Miralles, en símil con la arquitectura y la estructura literaria, no es más que poner en la mesa diferentes piezas, documentos o registros gráficos y comenzar a hacer algo que hemos llamado sistema de relaciones como idea de proyecto a partir de la retícula espacial como aproximación a la forma del objeto arquitectónico, probando todas las condiciones imaginables hasta que cobren un nuevo sentido.
El resultado final, que siempre lo habrá, no será tan importante como la experiencia del camino trazado para llegar. Es importante el registro de la toma de decisiones de este proceso.
Para ello hemos escogido tres lugares a los que podamos visitar y se pretende que los arquitectos autores de las obras nos acompañen en visita guiada a la obra, posterior a el análisis y en una entrega se invitara al profesor de jurado para compartir con él la crítica- didáctica de su obra.

Análisis:
Análisis de la implantación- lugar- contexto- topografía.
Análisis cultural de usuarios del lugar
Análisis grafico en planta y fachada de módulos existentes en el proyecto.
Geometría y red estructurante del proyecto.
Elementos relevantes de la composición.

Ejercicio 2: Definición del lugar a trabajar

Una vez realizados los análisis, se tomara la decisión del lugar y la topología que vamos a trabajar como parte final del curso.
Duración: una (1) semana.
Complejidad: media
Ambiente de trabajo: trabajo en grupo. Modalidad de taller.
Evaluación: evaluación al final del ejercicio.
Alcance: esquemas en dibujos 2D y 3D. Maqueta en Escala 1:500.

Ejercicio 3: Propuesta de implantación en terreno específico
Individualmente, los estudiantes realizarán propuestas para un sector asignado de la parcela.
Duración: una (1) semana
Complejidad:  media-alta
Ambiente de trabajo: salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller.
Evaluación: continua
Alcance: maquetas y planos en 1:200. Imágenes 3D

Ejercicio 4: Desarrollo del proyecto
Individualmente se desarrollará la planimetría del proyecto.
Duración: siete (7) semanas
Complejidad: media-alta
Ambiente de trabajo: salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller
Evaluación: continua
Alcance: maquetas y planos en 1:100. Imágenes 3D


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARAUJO, I. (1976). La Forma Arquitectónica. Pamplona (España): Ediciones
EUNSA, Universidad de Navarra SA.
FERRATER, C. y Asociados (2006). Sincronizar la geometría. Paisaje, arquitectura & construcción. Barcelona (España): Actar.
GONZÁLEZ, S. (1985). Cuadernos de Arquitectura: La Escala. Medellín (Colombia): Editores Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Enero
STROETER, J. (2005). Arquitectura y forma. México: Trillas.
PÉREZ OYARZUN, F. y ARAVENA, A. (1999). Los hechos de la Arquitectura. Santiago de Chile: Ediciones Arq. Pontifica Universidad Católica de Chile.

29.11.11