Mostrando las entradas con la etiqueta PROF. JOSE A. GUERRERO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PROF. JOSE A. GUERRERO. Mostrar todas las entradas

1.2.25

10°_1-2024_Prof. José Alberto Guerrero

 

10º Sofia Mosquera

10º Sofia Mosquera

10º Sofia Mosquera

10º Sofia Mosquera

10º Sofia Mosquera



OLOGÁ, UN LUGAR Y EL SISTEMA MODULAR COMO EXPLORACIÓN DE OCUPACIÓN

Autor: Sofía Mosquera
Profesor: José Alberto Guerrero
Ubicación: Ologá, Estado Zulia. 
Jurados: Gerardo Rojas, Federico Bedetti y Josse Salazar. 

17.6.24

4°_2-2023_Prof. José A. Guerrero

4° Lenny Rivas



4° Lenny Rivas



4° Jesús Guzmán



4° Jesús Guzmán



4° Franco Carreño



4° Franco Carreño



4° Valeria Gonzales 



4° Valeria Gonzales





POSADA URBANA: EL PROYECTO DESDE LA ESCALA DE TRABAJO

Profesor: José A. Guerrero
Ubicación:
Jurados: Josse Salazar y Miguel Feijoo.

14.12.15

7º-8º-9º_1-2015_José Alberto Guerrero



8vo_Andrés García + 8vo_Abraham Torivilla


9no_José Fernando Rangel + 8vo_Yesenia Elneser


8vo_Marley Romero + 8vo_Julio Ávila


7mo_Marco Aguirre + 8vo_Roger Cera


8vo_Karely González + 9no_Mayerling Domínguez


9no_David Rivas + 9no_Nicole Durán



8vo_Mariangela Nori




LA MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO / INDAGACIÓN PROYECTUAL
Programa para 7mo, 8vo y 9no semestre / Período lectivo 1-2015
Prof. José Alberto Guerrero



LA FLEXIBILIDAD DEL OBJETO; SUPERANDO LA ESTANDARIZACIÓN.

La adaptabilidad como herramienta proyectual tiene como objetó entender el proceso de cambio de la pieza habitable y su flexibilidad, considerando el "lugar" como punto de llegada y no de partida, dando un giro a la interpretación de una arquitectura contemporánea. 



INTRODUCCION

Este  curso, hará énfasis en el entendimiento completo de los diversos elementos que implican una arquitectura, adaptable, flexible, modular, ligera, móvil, la cual en sus términos de relación con el lugar es aséptica. Dando como resultado de la  exploración  un objeto de una tipología  alternativa. El hecho constructivo y de habitar  será determinante de la intención proyectual, la búsqueda mediante la práctica académica comprobando el correcto uso  de las herramientas instrumentales, conocimiento y aplicación de respuestas  de acuerdo al nivel requerido,  por ser  un curso que se dictara en taller  vertical.

Para el desarrollo de este curso, se estudiaran las diferentes condicionantes constructivas y  de proceso, las cuales tendrán como resultados unas conclusiones realizadas mediante ejemplos abstractos de situaciones tecno-morfológicas.


OBJETIVOS GENERALES

1. Tipologías formales y tipologías funcionales.
2. Tipos estructurales y sistemas constructivos de uso corriente.
3. Contenidos simbólicos y conceptualización de edificaciones.
4. La investigación en la arquitectura.
(Ver http://unidaddocenteuno.blogspot.com/p/programa-general-ud1.html, segundo y tercer ciclo )


OBJETIVOS ESPECIFICOS

El manejo y entendimiento de los conceptos  son inherentes a cada ejercicio, van de acuerdo al orden y necesidad para el desarrollo de cada ejercicio, están sugeridos como TÓPICOS específicos a cada uno de ellos.


PROYECTOS Y EJERCICIOS

Durante el curso se harán tres (3) ejercicios en paralelo, a diferentes escalas S-M-L, los cuales tienen una lógica de circunstancias para efectuar una amplia  exploración de los objetivos del curso, con el desarrollo de unas propuestas proyectuales de respuesta tecno-morfológicas y programáticas  correctas, con acento en un nivel de entendimiento técnico de las respuestas de acuerdo al nivel a cursar.

En paralelo se realizaran tres ejercicios de comprobación, en distinta escala, con una estructura espacial similar y de adición  programática, de dificultad para el desarrollo del ejercicio.


EJERCICIO 1. ESPACIO DE MEDITACIÓN (ESC. S)
El ejercicio será un espacio individual, una célula, un espacio intencionado, cambiante de acuerdo a la necesidad y tipo de meditación, introducción al dominio del material para ser usado intencionalmente según su interpretación.
Tópicos:
Materialidad y su reinterpretación + Cuestiones de lo tectónico y lo estereotómico.
Producto:
Generación en escala de 1:5–1:10 de un modelo constructivo, acompañado por una lámina de 90x60 cms contentiva del proceso y planos explicativos de la lógica constructiva.


EJERCICIO 2. EL PABELLÓN, LUGAR DE ENCUENTRO (ESC. M)
El pabellón, lugar de encuentro, se plantea como pabellón un espacio alternativo de la ciudad, EL PABELLON UCV, un espacio articulador de situaciones urbanas. Podría o no tener relación de crecimiento con el ejercicio 1, capacidad de absorber situaciones urbanas de acuerdo a su morfología.
Tópicos:
Adición + Flexibilidad + Adaptabilidad.
Producto:
Generación en escala de 1:5–1:10 de un modelo constructivo, acompañado por una lámina de 90x60 cms contentiva del proceso y planos explicativos de la lógica constructiva.


EJERCICIO 3. CENTRO COMUNAL (ESC. L)
Más allá de la base programática de un centro comunal, será entendido como un objeto cuya característica principal será vencer la escala en relación a la adaptabilidad, movilidad, y flexibilidad. Igual que en el ejercicio 2 podría o no tener relación de crecimiento con los ejercicios  anteriormente nombrados. Su uso será servicios médicos y espacios de estudio.
Tópicos:
Modulación + Situaciones de estandarización + Lugar
Producto:
Láminas con información en escala de 1:50, en modelo gráfico, dos  láminas de 60x90 apaisado, y partes representativas del proyecto en modelo constructivo a escala 1.10-1:25.


24.11.12

3ºB_2-2011_Prof. José Alberto Guerrero

Julio Ávila


Sebastian Gireldo


Simón Valera


Anabel Alfonzo


Adrián Duque


Juan Carrión

SÍNTESIS ARQUITECTECTÓNICA
Programa para 3º semestre / Período 2-2011
Profesor José Alberto Guerrero


Programa por entregar


17.3.11

3_2-2010_Profs. Gustavo Legórburu y José Alberto Guerrero



Imágenes de la entrega


Irene García_Mediateca pública



Inés Molina_Mediateca pública



Estéfany Quintana_Mediateca pública



Heimary Barreto_Mediateca pública



Rodrigo Armas_Mediateca pública



Rodrigo Marín_Mediateca pública



Felix Urbina_Mediateca pública



Adriana Cárdenas_Mediateca pública


María Isabel Judez_Mediateca pública


Fabian Ferigo_Mediateca pública


Valeria Di Lanzo_Mediateca pública


Andreina Malave_Mediateca pública


MEDIATECA PÚBLICA
Programa de 3º semestre / Período 2-2010
Profesores: Gustavo Legórburu y José Alberto Guerrero


Propósitos
Comprensión del hecho arquitectónico en una totalidad, la síntesis arquitectónica.

Debido, a lo anterior, hemos seleccionado el siguiente ejercicio: para 3º semestre, mediateca municipal. Objeto arquitectónico sin demasiado compromiso con la función utilitaria, por tratarse de un proyecto cuyo fin es propiciar el encuentro, así, el programa hará énfasis en valorizar los temas arquitectónicos atinentes a las relaciones: emplazamiento- forma-espacio-estructura portante- recorridos, con ello queremos decir que se trabajarán más los valores significativos del proyecto, sus valores tectónicos, que su función estrictamente utilitaria. De allí, que las representaciones gráficas deben mostrar siempre imágenes que resalten las tres dimensiones tanto del proyecto como del contexto inmediato

Objetivos generales
1. Estar concientes de la condición totalizante de la arquitectura, de las relaciones de interdependencia entre sus componentes.
2. Comprender y obtener un primer grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en Caracas.
3. Capacitar para realizar y representar un anteproyecto de arquitectura sencillo
4. Uso correcto e intencionado del programa gráfico: Sketch-Up

Estrategias instruccionales
Ejercicio Nº 1. Introducción a la condición totalizante de la Arquitectura: análisis y representación de una edificación sencilla. (Carpenter Center for the Visual Arts, Le Corbusier, Cambridge, Massachusetts 1961)
Duración: aprox. 2 semanas
Estrategia: Los estudiantes interpretaran las informaciones gráficas del Carpenter Center for the Visual Arts. Los contenidos necesarios para el análisis serán discutidos en el taller así como también las definiciones de las categorías. El objeto síntesis estará realizando dentro de un campo espacial determinado por los profesores.
El trabajo será individual. Los alumnos deben hacer los análisis usando sólo como herramienta de representación los croquis a mano alzada ,el programa Sketch- Up. y la maqueta. Para ello se realizarán 3 secciones de trabajo en el aula digital.

Categorías de análisis:
  • Orden mayor: geometría, elementos estructurantes de la forma (planos horizontales y verticales), estructura portante
  • Sistema espacial: categorías de espacios, jerarquías, programa
  • Circulación: accesos, elementos de circulación horizontal y vertical, recorridos
  • Tratamiento de la forma: llenos y vacíos, relación interior/exterior, cerramientos/envolventes
Ejercicio Nº 2. Objeto síntesis
Duración: aprox. 2 semanas
Estrategia: una vez realizado el análisis y el video, los alumnos deben elaborar un Objeto síntesis que represente e interprete el edificio analizado en un campo espacial determinado

Ejercicio Nº 3. Idea / implantación
Duración: tres semanas
Estrategia: Dado el terreno y tomando como referencia el objeto síntesis se procederá a visitar, recorrer el sitio para generar las ideas para los proyectos, así mismo los estudiantes evaluaran las posibilidades de implantación en el nuevo campo espacial. En paralelo se revisarán en el taller las siguientes nociones:
  • Lugar. Ambiente Natural/ Ambiente Construido.(arquitectura/ ciudad)
  • Paisaje/ Vegetación.
  • Orientación / ventilaciones (patios)
  • Escala /Tamaño/ Proporción
  • Programa. Función Simbólica/ Función Utilitaria
  • Confort
  • Tratamiento de la Forma
El trabajo de los alumnos será individual las correcciones y entregas intermedias y finales, sólo se realizarán usando el programa Sketch-Up para realizar perspectivas exteriores e interiores, recorridos y maquetas.

Ejercicio Nº 3. Mediateca municipal-Comprobación de la idea
Duración: 4 semanas.
Estrategia: Se revisarán en el taller las siguientes nociones.
  • El proyecto arquitectónico.
  • Dimensionamiento / función / escala / proporción
  • Estructura espacial/ Estructura portante
  • Espacialización del programa de usos
Programa propuesto: sala de general ( revistas+recursos audiovisuales+depósitos), sala infantil,
salón de usos multiples, sala de computación+impresión, 2 salas proyección ( una de adultos 30 pers. y una de niños 20 pers.), oficinas ( 4 / 6 personas ), cafetín, servicios en general, depósitos

Trabajo individual. Los alumnos describirán su proyecto sólo utilizando el programa Sketch-Up

Bibliografía recomendada
Intenciones en Arquitectura; Norbert-Schulz,, Christian.
Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura; Quaroni, Ludovico.
El Lugar de la Arquitectura; Aravena, Alejandro.
Le Corbusier 1910- 1964. W Boesinger / H. Girsberger
Le Corbusier análisis de la forma Geoffrey H Baker
Caracas a través de su arquitectura Gazparini / Posani
Caracas Cenital Fundación para la cultura Urbana