Mostrando las entradas con la etiqueta TEMA URBANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TEMA URBANO. Mostrar todas las entradas

10.6.25

6º+7º_ 2-2024_Prof. Rafael Febres


6º Emily Vera y Franco Carreño 

6º Emily Vera y Franco Carreño 

6º Emily Vera y Franco Carreño 

6ºEmily Vera y 6ºFranco Carreño 


6º Yosmir Fabiana Otero y Jesús Guzmán
6º Yosmir Fabiana Otero y Jesús Guzmán

6ºYosmir Fabiana Otero y Jesús Guzmán



CARACAS, FANTASÍA Y REALIDAD FIGURACIONES URBANAS
Profesor: Rafael Febres Cordero
Ubicación: Casco Central, Caracas.
Jurado: María José Parejo, Rodrigo Colimodio y Josse Salazar.

14.12.15

5º-6º_1-2015_Gustavo Legórburu



5to_Michelle Rodríguez


6to_Edmundo Chidiac


6to_María Bursos





RELACIÓN ENTRE PROYECTO Y LUGAR
Programa para 5to semestre y 6to / Período lectivo 1-2015
Prof. Gustavo Legórburu



ESPACIO PÚBLICO, ESPACIO CULTURAL: ARQUITECTURA COMO RECALIFICADORA DEL ESPACIO URBANO

El objetivo del ejercicio es doble: por una parte sensibilizar al alumno en los aspectos proyectuales que conciernen a la relación entre arquitectura y ciudad y por la otra, inducirlos a producir una arquitectura coherente con los postulados resultantes del estudio de un lugar en particular. La segunda etapa del curso estará enfocada en verificar y desarrollar sus capacidades en la elaboración de un anteproyecto de Arquitectura.



PROPÓSITOS

Dentro de los aspectos proyectuales propuestos por la UD01 para los semestres intermedios, están  aquellos pertinentes a la relación entre arquitectura y ciudad. Tomando como marco teórico de referencia la Teoría de la Red Urbana de N. Salíngaros, se propone, como primera etapa del curso, intervenir el espacio que conforman el cruce de la avenida y la calle San Marino con la calle Guaicaipuro en la Urb. San Marino, Chacao. Al norte de este cruce se encuentran la galería peatonal-comercial y el estacionamiento descubierto del Centro Comercial Mata de Coco. Estos elementos arquitectónicos deben ser incorporados a la propuesta. Asimismo, los usos de la Panadería Danubio y el Restaurant Pastissima serán considerados como nodos de actividad humana dentro de la propuesta urbana y la arquitectónica.

La Teoría de Salíngaros se centra en los procesos conectivos como base del tejido urbano. Estos procesos ligan tres tipos distintos de elementos: elementos naturales (ríos, árboles), nodos de actividad humana (trabajo, residencia, ocio) y elementos arquitectónicos que incluyen, todo aquello que construimos para conectar los elementos naturales y sirven de refuerzo a los nodos de actividad.

La posición de los nodos y sus conexiones deben ser óptimas permitiendo muchas y distintas trayectorias. Estas trayectorias son, preferiblemente, múltiples e irregulares dando singularidad a la conexión. Los nodos deben ser focos de atracción  para la gente por alguna razón determinada.

También distingue entre las conexiones visuales y las trayectorias que conectan el movimiento físico de las personas. Estas no necesariamente coinciden. Las primeras son necesarias para la orientación y para la creación de una imagen coherente del ambiente urbano y las segundas, para el desplazamiento, siendo más ricas cuanto más posibilidades de interconexión ofrecen.

La segunda etapa del curso se centrará el desarrollo de un anteproyecto para:

tema: 1.- galería de arte y marquetería  área = 1.500M2
tema: 2.- escuela de danza y ballet        área = 1.550M2

2.1) Se propone un tema por semestre
Se proponen dos parcelas en donde cada alumno realizará una implantación del programa que le corresponde.

Las parcelas tienen condicionantes y orientaciones distintas sin embargo, juntas, tienen el potencial de conformar un espacio urbano aunque de modestas dimensiones.

2.2) Elaboración del anteproyecto seleccionado


CONDICIONANTES DEL EJERCICIO

Transformar el estacionamiento de la pastelería Danubio en plaza permitiendo, claro está, el tránsito de vehículos.
Una de las parcelas tiene una afectación en el retiro de frente para acoger una acera / paso peatonal cubierto planteado como extensión del corredor cubierto del centro comercial mata de coco (esto implicaría modificar / adecuar el estacionamiento posterior del mata de coco).


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Estar conscientes de la condición totalizante de la arquitectura, de las relaciones de interdependencia entre sus componentes.
2. Comprender y aumentar el grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en un lugar construido.
3. Utilizar marcos de referencia teóricos apropiados al tema del curso.
4. Capacitar  para realizar y representar un anteproyecto de arquitectura.
5. Uso correcto e intencionado de los programas gráficos: SketchUp y CAD.


CONTENIDOS

Ejercicio Nº 1
• Lugar. Ambiente Natural/ Ambiente Construido.
• Paisaje/ Vegetación.
• Escala /Tamaño/ Proporción
• Reconocer Nodos de Actividad Humana.
• Establecer Trayectorias.
• Establecer Conexiones Visuales.
• Tratamiento de la Forma.

Ejercicio Nº 2
• Orden Mayor: Elementos estructurantes de la forma: Planos Horizontales y Verticales, Estructura Portante.
• Sistema Espacial: Categorías de Espacios, Jerarquías, Programa
• Accesos, Recorridos, Circulación
• Envolventes. Llenos y vacíos. Relación Interior/Exterior. Tratamiento de la Forma
• Orientación
• Condiciones Parcelarias.

Ejercicio Nº 3
• El Proyecto arquitectónico.
• Dimensionamiento / función / escala / proporción
• Estructura espacial/ Estructura portante


MEDIOS INSTRUCCIONALES

• Clases magistrales
• Conferencias
• Discusión de bibliografía en el aula.
• Correcciones individuales y colectivas.
• Trabajo de taller


PROYECTOS Y EJERCICIOS

EJERCICIO 1. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN URBANA
Duración: 3 a 4 semanas.
Intervenir el espacio que conforman el cruce de la avenida y la calle San Marino con la calle Guaicaipuro en la urb. San Marino, Chacao. Al norte de este cruce se encuentran la galería peatonal-comercial y el estacionamiento descubierto del Centro Comercial Mata de Coco. Estos elementos arquitectónicos deben ser incorporados a la propuesta. Asi mismo, los usos de la Panadería Danubio y el Restaurant Pastissima serán considerados como nodos de actividad humana dentro de la propuesta urbana.

Se propone el trabajo en equipo (2 o 3 personas) para:

Levantamiento fotográfico del lugar
Levantamiento Planimétrico
Análisis de Flujo Peatonal
Análisis de Flujo Vehicular
Identificación de Medios de Transporte Colectivo en la Zona.
Identificación de Actividades y/o Usos presentes en la Zona
Modelo en SketchUp del Lugar
Maqueta

Producto: copias, textos, fotos, planos, maqueta.


EJERCICIO 2. ESTRATEGIA DE IMPLANTACIÓN
Duración: 3 semanas.
Cada alumno hará una implantación del Programa correspondiente a su semestre en cada una de las dos (2) parcelas. Es importante considerar las condicionantes establecidas para cada parcela y aquellas consideraciones derivadas del Ejercicio 1.

Análisis y representación de la edificación propuesta. El trabajo será individual. Los alumnos deberán hacer los análisis usando sólo como herramienta de representación modelos 3D en SketchUp y la maqueta.

Producto: planos y maqueta.


EJERCICIO 3. COMPROBACIÓN DE LA IDEA
Duración: 6 semanas.
Se seleccionará de común acuerdo la implantación más conveniente derivada del Ejercicio 2.

Elaboración del anteproyecto de Arquitectura. Las secciones, plantas y fachadas como herramientas de comprobación de las dimensiones y tratamiento del interior y el exterior de una edificación

Producto: planos, renders y maqueta.




9.11.13

9º_2-2012_Prof. Álvaro Rodríguez


Rita Bachetta _ El Valle


Susana Fuentes _ El Valle

Keith Flores _ El Valle / MENCIÓN PUBLICACIÓN

Mariana Graterol _ Chapellín

Grecia Martín _ Petare 


Marianna Mazzei _ Petare


EDIFICACIONES DE EQUIPAMIENTO URBANO / ARQUITECTURA + CIUDADANÍA EN CARACAS
Pograma para 9º semestre / Período 2-2012
Profesor: Alvaro Rodríguez


CONTENIDO
La demostración académica por parte del estudiante de suficiencia en las destrezas intelectuales y herramientas instrumentales para el ejercicio de la práctica del proyecto, pasa por la resolución de situaciones proyectuales concretas respecto a la respuesta ejecutiva de las proposiciones de solución.

Este curso se centrará en el proyecto de una edificación multipropósito de nueva planta que construye borde de ciudad formal en contacto con sectores populares de construcción no controlada y los dota de equipamientos urbanos.

Haremos énfasis en los aspectos que conformarán la unidad urbana y programática. La debida atención a la lógica ilación de eventos decisorios y proyectuales en imágenes de carácter ejecutivo, constituye uno de los objetivos centrales de la experiencia, para lo cual se programa un curso con contenidos de instrucción docente respecto al manejo genérico del proyecto como producto específico de la acción del arquitecto


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

1. Análisis de la situación urbana existente y futura. Estrategia de implantación y programa arquitectónico.
Propósito: habilitar al estudiante en el reconocimiento y análisis de los elementos estructurantes fundamentales de la arquitectura, la geografía y la tectónica de tres (3) porciones de ciudad de entre las que posteriormente una (1) elegida será objeto de posterior intervención y rehabilitación así como de las imposiciones y condiciones que se derivan para la anexión de una nueva estructura. Adquisición de la noción de LUGAR.
Énfasis: comprensión de las categorías formales y espaciales básicas. Uso correcto de los códigos gráficos.
Duración: cuatro (4) semanas.


2. Proyecto de edificación
Propósito: esta ejercitación se inicia sin definición respecto al contenido programático del edificio: éste será acordado por cada estudiante con el profesor una vez que se definan los rasgos estructurantes de lo que debe ser la arquitectura adecuada a la situación de “lugar” y se formule la prefiguración de edificación adecuada al caso. Se ejecutará en el lote seleccionado a partir del ejercicio previo. El estudiante debe demostrar dominio en la comprensión y confección de un proyecto. Elaboración de un programa espacial y arquitectónico complejo.

Formulación: El estudiante realizará una propuesta proyectual en el área definida, de manera que la nueva edificación contribuya a ordenar la conexión urbana entre los sectores adyacentes. La selección del concepto de formulación morfo-tecnológico le será exigido anticipadamente..

Duración: diez (10) semanas.

Locaciones
TERRENO 1- EL VALLE – CARACAS – 7.590 m2
TERRENO 2- CHAPELLIN – CARACAS - 6.320 m2
TERRENO 3- PETARE – CARACAS – 5.860 m2

12.12.12

9º_1-2012_Prof. José Luis Hernández

DE LA URBE A LA METRÓPOLIS: INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
Programa de 9º semestre / Período 1-2012
Prof. José Luis Hernández


7.8.10

3-4_1-2010_Prof. Andrea Graterol

3ro_Greta Díaz_Estacionamiento público

4to_Arturo Ruette_Estacionamiento público


Estacionamiento público
Programa de 3º y 4º semestre / Período 1-2010
Profesora: Andrea Graterol
Asistente: Rene Pirela


Propósitos
El propósito general de esta asignatura es lograr que el estudiante se aproxime a nociones arquitectónicas como espacio, orden, forma y función a través de la actividad proyectual.
Esta actividad comienza con un sustento teórico, una base de observación, reflexión y análisis de situaciones comunes y referentes inherentes al ejercicio, para desarrollar la actividad proyectual en su máximo aprendizaje: la actividad práctica.
Se incentivará que el estudiante asuma y sustente posiciones claras respecto a su proyecto y a la arquitectura en general.
En este sentido se induce a la comprensión de la condición totalizante de la arquitectura, de su capacidad para transformar y humanizar el espacio circundante y de su inserción en las vertientes técnicas y humanísticas de la cultura. (Programa general de la Unidad Docente Uno. http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)
Se incentivará al estudiante para que sea capaz de reconocer el momento actual de la arquitectura, aproximándolo al tema de la arquitectura sostenible, en cuanto a algunos de los valores de sostenibilidad, de la toma de conciencia mundial, conociendo algunas tendencias artísticas y arquitectónicas del diseño actual. En la praxis induciendo al estudiantes a utilizar materiales provenientes de los desechos urbanos y el reciclaje, en la teoría enseñándole criterios básico de confort climático natural en el trópico.

Objetivos generales del curso
Desarrollar la percepción intencionada como instrumento para conformar la capacidad crítica.
Comprender el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, constitución física, interacciones entre los elementos que determinan un objeto arquitectónico e interacciones con el sitio.
Desarrollar las habilidades de diseño y destrezas para la representación del espacio arquitectónico.
Proponer y representar el anteproyecto preliminar de un programa sencillo y de poca complejidad, lo cual comprende:
dar una respuesta formal, conceptual e intencionada de la edificación y su contexto.
Proponer, organizar, dimensionar y relacionar los espacios.
Proponer una implantación adecuada en función de la interacción con el entorno físico.
Proponer la estructura portante y seleccionar un sistema constructivo adecuado. Desarrollo de los procesos de pensamiento y resolución de problemas, a través de medios gráficos y medios tridimensionales.
Aproximación a los principios básicos del proceso de diseño, en particular a los referidos a la generación de la forma, la función y el espacio arquitectónico.
Saber expresar gráfica y verbalmente las ideas y propuestas.
Elaborar, analizar y comprender de manera global la multiplicidad y complejidad de los procesos de diseño.

Contenidos generales del curso

Retomar conceptos elementales de composición, estudiados en los semestres anteriores, como: geometría, proporción, ritmo, simetría, asimetría, movimiento, continuidad, color, límites, relaciones, recorrido, llenos y vacíos, espacio-forma, espacio intencionado, el sentido de unidad, las jerarquías y principalmente el entendimiento y la búsqueda de la calidad espacial a través de la relación luz – sombra.
Para dar paso a conceptos más complejos como: la relación orden-forma-función: espacio arquitectónico y la relación de la edificación con su contexto, el emplazamiento y su aporte al contexto urbano.
Potenciar las habilidades gráficas y la materialización de la idea. Visualización del espacio, su representación en dibujo y maqueta son fundamentales dentro de los contenidos del semestre.


Estrategias instruccionales
Estrategia general: tres días de clase a la semana: un día de entrega evaluada, un día de taller, un día de clase teórica.
Contexto
Análisis del lugar.
Contexto: El Centro de Caracas.
Duración: 3 semanas.
Complejidad: media.
Nivel de autonomía de los alumnos: medio.
Ambiente de trabajo: salón de clases con una visita al centro de caracas. Trabajo en grupo. Modalidad de taller.
Alcance: análisis del lugar: estudio de flujos peatonal, vehícular, comercial... Reconocimiento de la altura de las edificaciones aledañas. Reconocimiento de los Hitos Urbanos y Arquitecturas reconocidas. Llenos y vacíos urbanos. Puntos de conexiones, transporte público. Coordenadas Geográficas. Vegetación. Dirección del viento.
Competencia: A partir de la observación, percepción, análisis y representación, reconocer y comprender las propiedades y relaciones del lugar, para constituir una base sólida para el desarrollo intencionado del proyecto. Generación de ideas y herramientas que le den sentido y coherencia a la edificación dentro del lugar.
Producto:
Representación bidimensional: Planos de Ubicación. Levantamiento fotográfico. Capas de esquemas y análisis urbanos.
Representación tridimensional: Maqueta pequeña de la zona de estudio. Maqueta grande del área de trabajo.

Referentes
Arquitectura entre medianeras.
Duración: 3 semanas.
Complejidad: media.
Nivel de autonomía de los alumnos: media.
Ambiente de trabajo: Salón de clase. Discusión activa de los alumnos. Modalidad de Taller.
Alcance: analizar ejemplos de arquitectura contemporánea y representar uno de estos ejemplos en una maqueta conceptual.
Competencia: Reconocer la forma como resultado de la adaptación de la función, en cuanto a la diferenciación de los espacios, sus jerarquías, el recorrido a través de ellos y del programa, de la incidencia solar, del confort climático, la ventilación cruzada. Estos referentes buscan analizar la forma como resultado de la calidad espacial y como respuesta a un programa establecido, diferente al programa planteado en la siguiente etapa.
Producto:
Representación bidimensional del análisis de los referentes, separando por capas de información el soporte estructural de la edificación, los recorridos, los espacios de primera, segunda, tercera jerarquía, los espacios de permanencia y los espacios de circulación, los volúmenes contenedores y el contenido programático, la forma y el uso de la edificación.
Representación tridimensional: 1 maqueta de conceptual y de síntesis de un referente escogido. Que demuestre las cualidades y adaptaciones de la forma en medianera.

Arquitectura para niños
Duración: 10 semanas.
Complejidad: alta.
Nivel de autonomía de los alumnos: media alta.
Ambiente de trabajo: Salón de clase. Discusión activa de los alumnos. Corrección contínua.
Alcance: proyectar un preescolar, con un programa sencillo, en un terreno poco complejo, en medianera, en el centro de Caracas.
Competencia: Aproximación al proyecto arquitectónico: generación de espacios, recorrido y distinción en jerarquía de acuerdo a un programa claramente establecido. Respetando y retomando las variables urbanas y el análisis de la primera etapa. Y poniendo en práctica las estrategias aprendidas de la adaptación de la forma en medianera, pero ahora añadiéndole además de las consideraciones urbanas, también las consideraciones de luz y sombra, ventilación cruzada y confort climático que podemos aprovechar del trópico, introduciendo al estudiante a unas primeras nociones de arquitectura sostenible.
Producto:
Representación bidimensional: plantas, cortes, fachadas y vistas en 3d de la pieza arquitectónica en sí y su relación con el contexto inmediato. Por otro lado la demostración de las capas de información que lo componen: el recorrido, los espacio de permanencia, las aulas, baños, espacios de juego, zona administrativa, control de acceso, los espacios de circulación horizontal y vertical, la escala humana, del adulto y del niño. La luz y la sombra. La ventilación.
Representación en maqueta: 2 maquetas de la edificación que encajen en las 2 primeras maquetas de contexto que fueron elaboradas en la primera etapa.

Medios y recursos instruccionales
Referencias
Bibliografía, videos, y reseñas digitales sobre los talleres de artes de la Bauhaus Tecnología
Equipos: cámara fotográfica digital, computadora con acceso a internet, video bean, pizarrón
Programas: photoshop, illustrator, sketch up, movie maker, imovieApoyo técnico
Arquitectos, Diseñadores y Profesores a fines a la profesión invitados para las entregas.

Evaluación
La evaluación será continua durante el semestre y estará distribuida de la siguiente manera:
Proyecto 1_ Contexto 20%
Proyecto 2_ Referentes 20%
Proyecto 3_ Arquitectura para niños 50%
Apreciativa 5%
El proyecto 3 tiene mayor valor, pues se considera el proyecto resumen en el que concurren todas las competencias dadas durante el semestre, y por ello permite al estudiante demostrar su aprendizaje.



Bibliografía
Arquitectura: temas de composición. Roger Clark Y Michael Pause. 1997
Forma, espacio y orden. Francis Ching. 1989
ABC de la Bauhaus y teoría del diseño. Ellen Lupton. 1994
Saber ver la arquitectura. Bruno Zevi.
Los medios de expresión de la arquitectura. Sven Hesselgren.
Punto y línea frente al plano. Vasili V. Kandinsky. 1986.
El modulor. Le Corbusier.
Textos escogidos. Carlos Raul Villanueva. 1980.
Las Formas Del Siglo XX. Josep Maria Montaner.

22.12.09

10_2-2009_Prof. Pedro Franco


 
 
 
Leonor Barreto, Cesar Fernandez, Diliana Andara, Juan Pablo Loero 

 
 
Alexis Mercado


CONJUNTO CULTURAL BULEVARD PANTEÓN

Ubicación: Foro Libertador, Caracas
Diseño 3.10 / Período 2-2009
Prof. Pedro Franco



PROPÓSITOS
La idea de hacer consciente que el sentido de la arquitectura se sostiene en los preceptos universales de la ética y la tolerancia. La convicción de que el pensamiento contemporáneo en nuestra disciplina asocia a sus valores: la búsqueda del confort, la necesidad del soporte, el tratamiento de la materialidad y la especificidad de los aspectos estéticos, a las condiciones del lugar geográfico, social y cultural, determinan el marco de enseñanza y aprendizaje de esta cátedra de diseño arquitectónico. En síntesis, la intención es que mediante la simulación de un anteproyecto de arquitectura se de respuesta a la posible construcción de un lugar, mediante la incorporación de un objeto arquitectónico con un cometido específico bajo el compromiso de alternativas y posiciones que enaltezcan los valores del ser individual y colectivo y, en consecuencia el valor del “oficio” del arquitecto.


OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO

Objetivos Generales:
Comprobar que la arquitectura es la conjunción de requerimientos intrínsecos -simbólicos, estéticos, espaciales, funcionales, tecnológicos y ambientales- relacionados con el contexto urbano inmediato que constituyen un sistema complejo de carácter holístico. Se aspira a la profundización en el proceso de Diseño (proyecto arquitectónico) sobre la base de la jerarquización, relación y manejo intencionado de estos elementos.

Objetivos Específicos:
Destacar las posibilidades de las envolventes como elementos para garantizar el confort ambiental ante las condiciones climáticas del trópico.
Destacar las posibilidades e implicaciones arquitectónicas de los sistemas estructurales y las técnicas constructivas de uso corriente en nuestro medio.
Establecer el compromiso entre la arquitectura y el lugar desde la propuesta de un programa espacial con la intención de procurar condiciones óptimas de confortabilidad, seguridad y apego.

Objetivo Final:
Proponer y desarrollar el anteproyecto de una edificación inmersa en un contexto urbano de relativa complejidad con la intención de poder verificar la posición y compromiso de los futuros arquitectos ante la arquitectura, y de la misma forma, establecer los niveles de alcance en cuanto a habilidades y destrezas para la resolución de situaciones inherentes a la disciplina a nivel profesional.






CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

Contenidos Generales:
En relación con lo proyectual: Conceptos e intenciones, procesos y escalas. Función utilitaria o cometido. Estética y Simbología.
En relación con lo contextual: Ambiente, ciudad, trópico. Servicios metropolitanos. Relación entre edificación y ciudad. Tipologías de espacios urbanos.
En relación con lo constructivo: Tipos estructurales y sistemas constructivos de uso corriente. Envolventes.

Énfasis:
En el proceso proyectual y el desarrollo de la idea de arquitectura.
En la respuesta a el lugar.
En los aspectos técnico – constructivos.


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

Ensayo proyectual a partir de la lectura de las condiciones del lugar (el contexto) que considerando los momentos de la factible realidad junto con las categorias estéticas de la arquitectura según el tratamiento de la materialidad determine en el proceso el programa espacial con el fin de concebir la arquitectura ideal: el lugar ideal ( las atmósferas / los eventos arquitectónicos ).
momentos: in situ / este lugar (lo inmediato), situ / el lugar, ese lugar (lo próximo), todo el situ / el contexto, aquel lugar ( lo cercano )
espacio arquitectónico/ límites / atmósferas / lo natural / lo artificial / lo tectónico
categorias estéticas: pureza, transparencia/ligereza, reflexión/luminosidad.

Ejercicio único:
Tema: 10 sem. Varios Temas en sector Boulevard Panteón/ Foro Libertador / Ciudad de Caracas.
Primera fase del semestre/4 semanas: Análisis del lugar. Propuesta general y propuesta específica (ideas de arquitectura).
Segunda fase del semestre/12 semanas: Desarrollo de la idea de arquitectura hasta concretar un anteproyecto de arquitectura según las condiciones establecidas en los objetivos.
(ver Postulados y Programa General Unidad Docente Uno)

MEDIOS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES
Construcción de imágenes, realidad e ideación, por medios digitales y maquetas.
Programas digitales: Vector Word, CAD, Photo Shop. Formatos y recursos presentación: libre.

EVALUACIÓN
Continua. Corte1/Corte2/Pre-entrega Final: 50%
Entrega Final: 50%


BIBLIOGRAFÍA

Aparicio Guisado, José María. El muro. 2000. Editorial Universidad de Palermo. Buenos Aires.
Calvo, Axier. Venezuela y el problema de su identidad arquitectónica. 2008. Ediciones CDCH / FAU. Caracas.
Clark, Roger y Pause, Michael. Temas de composición. 1997. 2da. Edición. Editorial GG. México.
Jimenez Damas, Luís. Del eclecticismo criollo a un culto sincretismo. 2009. Ediciones FAU. Caracas.
Franco A, Pedro. La estética del minimalsmo en la arquitectura. Trabajo de Ascenso FAU/UCV. 2005. Caracas
Roberto Masiero. Estética de la arquitectura. 2003. Editorial La balsa de la medusa.
Varios. Los hechos de la arquitectura. 2002. Ediciones Arquitectura Universidad Católica de Chile.

Documentos en línea:
https://www-ucursos.cl/ Tectónica. prologo común / tomado de la red desde google, 2 sep 2009.

6.8.08

6'-7'_1-2005 Prof. Luis Mejía











EDIFICACIONES INTERMEDIAS, PUENTES INTERTRAMAS
Prof. Luis Mejía
Semestre 6 y 7
Introducción .
Las estructuras aisladas que a retazos recomponen las tramas de una ciudad, están usualmente articuladas por el encuentro de tejidos disímiles, propios de la condición heterogenia de los procesos de conformación urbana.

El planteamiento central de esta propuesta docente es establecer un modelo de apropiación de dichos espacios, para establecer un vínculo inicial entre tramas originalmente desvinculadas.

Ubicación.
Pinto Salinas, Sector Sarria, Municipio Libertador, Caracas.

Formulación.
Se vacía un sector del barrio para generar una plaza de 40 x 40 m (1600 m2). Alrededor de la plaza se generan una parcelas de geometría irregular, producto de la extracción de algunas casas.

En estas parcelas se propone la construcción de edificaciones intermedias para brindar condiciones especiales a la unión, la incorporación de estructuras disímiles, la creación de espacios para el intercambio, para la intersección y yuxtaposición de condiciones distintas, y la apropiación y difusión de las nuevas ideas y conceptos, que estructurarán las bases para una nueva condición a través de las reflexiones particulares para cada caso.

Se hace énfasis en la resolución de la planta baja de todos los edificios del conjunto, buscando que estas se relacionen entre ellas, y sirvan de puente entre la plaza, el barrio y la ciudad.