4.3.15

4º_2-2014_María Victoria Saavedra

Corina Montero

Michelle Rodríguez



Andrea Mata






VIVIENDA MULTIFAMILIAR
Programa para 4to semestre / Período lectivo 2-2014
Prof. María Victoria Saavedra



PROPÓSITO
Introducción al proyecto arquitectónico, en donde los aspectos formales, funcionales, estructurales, simbólicos y de representación logren ser controlados.


OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
1. Formular una idea de Diseño que logre ser expresada de manera clara e intencionada a través de un volumen y gráficos.
2. Desarrollar destrezas para aplicar dichas ideas en la elaboración de un proyecto.
3. Reconocer y comprender las propiedades y relaciones del espacio-forma entre el edificio y su contexto.
4. Concebir y reconocer el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales, que determinan la interacción entre el objeto y el lugar.
5. Representar de forma correcta e intencionada un proyecto de arquitectura.


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
• Representación gráfica:
o El código gráfico
o El plano y el croquis como modos de significación / proceso de diseño
o Planimetría (plantas, secciones, alzados)
o Perspectiva / axonometría.

• Sistemas estructurales:
o Relación estructura / espacio arquitectónico
o Tipos estructurales, concepto, tipos (monolíticos/articulados)
o Exigencias (materiales/estructuras mixtas) y factibilidad

• Tipologías arquitectónicas:
o Formales y funcionales

• Conceptualización /Simbología:
o Esquematización: concepto de topología (relaciones de proximidad: separación,
sucesión, cerramiento ( dentro, fuera), continuidad.
o Objetivación (interrelación de objetos físicos, sociales, culturales)
o Estética de la arquitectura (tratamiento de la materialidad)


ESTRATEGIAS  INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:

El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento

Ejercicio 1.- Análisis de Proyectos

Se analizaran a través de la percepción y la documentación gráfica, varios edificios recientes situados en la ciudad de Caracas y exterior:

1.-UNITE D’E HABITATION. Berlin 1957. Arq. Le Corbusier
2.-ALTOLAR. Bello Monte. 1960 Arq. Jimmy Alcock
3.-QUINTAS AEREAS. El Paraíso. 1958. Arq. Natalio Junis.
4.-EDF CANAIMA. El Rosal.1955. Arq. Narciso Barcenas (El Especialista)
5. SILO RESIDENCIAL. Holanda. 1995. MVRDV.
6. EDIF. DE APARTAMENTOS EN GIFU. Japon 1994. Arq. Kazuyo Sejima
7. LA PEDRERA. Barcelona, Espana. 1906. Arq. Antoni Gaudi

El análisis gráfico se realizará utilizando las categorías siguientes: Geometría, estructura, circulación, jerarquía, espacios singulares y repetidos, relación planta-elevación, patrón de organización, los cuales permitirán llegar a una conclusión de lo que sería una síntesis o partí arquitectónico. Este material se producirá en grupos de 2 estudiantes, y su producto final serán: min. dos láminas y maquetas explicativas.

Duración: Dos (3) semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media.
Ambiente de trabajo: Corrección y taller en clases.
Evaluación: Al final del ejercicio.
Alcance: Entendimiento de la coherencia de los proyectos y descubrimiento del partí.

Ejercicio 2.- Estudio del lugar, esquemas de implantación e idea.

Dada la parcela en formato digital, los alumnos deberán realizar un análisis en escalas 1/1000, acerca del entendimiento del sitio, para plantear iniciales esquemas de ubicación. Trabajo en grupo.

Posteriormente de manera individual, realizar maqueta de contexto con topografía en escala 1/500 para proponer una estrategia de implantación mas ajustada, e idea de diseño del edificio en forma volumétrica. Croquis explicativos de la idea (forma, uso, materia, lugar) 1/200.
     
Duración: tres (4) semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Ambiente de trabajo: Corrección, taller en clases y visitas al sitio.
Evaluación: Al final del ejercicio.
Alcance: Generación de la idea de diseño.

Ejercicio 3.- Desarrollo de proyecto.
Comprobación y descripción del proyecto. Plantas, secciones y fachadas en escala 1/100. Maqueta 1/200

Duración: Siete (6) semanas
Complejidad: Nivel de complejidad media-alta.
Ambiente de trabajo: Salón de clases. Trabajo individual. Modalidad de taller.
Evaluación: Continua y al final del ejercicio.
Alcance: Anteproyecto de un objeto arquitectónico. Presentación de Croquis, Planos y Modelos digitales y físicos.
MEDIOS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES
Referencias:
Bibliografía, fotos, videos, y reseñas digitales sobre proyectos de arquitectura seleccionados.
Tecnología:
Computadora con acceso a internet, video bean, pizarrón.




BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


1. Arquitectura: Formas espacio y orden. Francis Ching

2. Arquitectura: Temas de composición.  Roger Clark y Michael Pause

3. El Lugar de la Arquitectura. Aravena, Alejandro.

4. Intenciones en Arquitectura. Norbert-Schulz, Christian.

5. Le Corbusier, análisis de la forma. Geoffrey H Baker

6. Nuestras Casas. Charles Moore

7. Viviendas. Prototipos del Movimiento Moderno. Roger Sherwood

No hay comentarios.: