14.12.15

3º_1-2015_Maya Suárez + Gleymilcar Luna


Yesebel Lessire


Juan Carlos Figueroa


Carlos Arellano


Daniel Guzmán


David Freites





SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA
Programa para 3er semestre / Período lectivo 1-2015
Prof. Marjorie Suárez



CONCEPTOS, ÁMBITOS Y COMPONENTES: ESCUELAS TÉCNICAS COMUNITARIAS

El ejercicio pretende lograr la síntesis arquitectónica a través del análisis de los distintos conceptos, ámbitos y componentes que conforman una edificación. Para ello se propone como tema de proyecto una edificación de uso educativo, específicamente una escuela técnica comunitaria, la cual permitirá a los estudiantes experimentar sobre tipologías espaciales, esquemas de implantación, envolventes y sistemas de organización.



PROPÓSITOS

El propósito general del curso de Diseño Arquitectónico 3 (1.3), último del primer ciclo de la carrera, es lograr la adecuada incorporación de un objeto arquitectónico con un cometido específico en un contexto urbano de mediana complejidad.

Se conducirá al estudiante a la comprensión de los aspectos básicos del Diseño arquitectónico (proyecto arquitectónico) con el fin de desarrollar las destrezas y habilidades necesarias para el dominio de los medios, procesos y conceptos relacionados con el proceso de diseño. Se aspira que al cierre de este ciclo, a través de la idea de la síntesis arquitectónica, el estudiante haga consciente las posibilidades de los valores simbólicos, estéticos, espaciales, funcionales, tecnológicos y del lugar, como fundamentos de la disciplina.

(Para ampliar la información ver el programa general de la unidad docente uno y revisión contenidos intensivo 2011 en: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/ )


CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO

Contenidos conceptuales
Condición totalizante de la arquitectura: relaciones de interdependencia entre sus componentes, análisis y síntesis proyectual
• Patrones sencillos para relacionar y organizar formas y espacios
• Introducción al concepto de tipología arquitectónica
• Esquemas de implantación y ocupación
• Sistemas de jerarquías espaciales
• Lugar: contexto natural, contexto construido, orientación, relación objeto-lugar

Contenidos procedimentales
• Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño
• Habilidades y herramientas de representación gráfica digital de las ideas: esquemas, plantas, secciones, alzados, axonometrías, perspectivas, sombras
• Habilidades manuales en la elaboración de maquetas: uso correcto e intencionado de materiales
• Herramientas para el análisis y la crítica a partir de categorías:
      - Orden mayor: geometría, planos horizontales y verticales, estructura portante
      - Sistema espacial: jerarquías, programa, espacios servidos y de servicio, llenos y vacíos
      - Recorrido, accesos y elementos de circulación
      - Envolventes: forma, materialidad, relación interior-exterior
      - Herramientas para la elaboración del discurso verbal


ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
• El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información.
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren.
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes, y que le permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral.
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento

Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de tres (3) etapas, que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad. La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.


PROYECTOS Y EJERCICIOS

FASE 1. MIRADAS INTENCIONADAS
Duración total: 1 semana de introducción + 4 semanas de producción
Fase de observación y análisis de algunos conceptos relacionados con la ideación mediante el uso de la fotografía en blanco y negro.  Se compone de tres ejercicios, en cada uno de los cuales se le asigna a los estudiantes cuatro palabras que a modo de temas ellos deben representar mediante la captura fotográfica de ciertos hechos arquitectónicos.

Durante el trabajo de taller se revisarán las distintas nociones que servirán de temas de las asignaciones. La idea del ejercicio de fotografía es incentivar al estudiante a tener una mirada intencionada de la arquitectura de manera que pueda descubrir relaciones y fenómenos más allá de lo evidente.

EJERCICIO 1A. GEOMETRÍAS
Producto: fotografías blanco y negro
Formato: 20x20 cm
Temas: retícula, ritmo, equilibrio, superposición

EJERCICIO 1B. FENÓMENOS
Producto: fotografías blanco y negro
Formato: 20x20 cm
Temas: permeabilidad/transparencia, luz/sombra, macizo/ligero, imagen/reflejo

EJERCICIO 1C. ÁMBITOS ARQUITECTÓNICOS
Producto: fotografías blanco y negro / dibujo en cad de planos
Formato: 20x20 cm (fotos) / 20x40 cm (planos)
Temas: aplicando criterios los básicos de composición fotográfica estudiados en los ejercicios anteriores, el estudiante deberá capturar cuatro ámbitos arquitectónicos característicos de los edificios educativos (aula, taller, laboratorio, acceso-vestíbulo, espacio cubierto, espacio de usos múltiples, espacio de circulación, patio, biblioteca, gimnasio) cada uno de ellos potenciado a partir de alguno de los temas de la siguiente lista:  geometría y direcciones, luz y sombra, texturas y materiales, adentro y afuera.

Además de las fotografías se le exigirá al estudiante que haga un levantamiento de los espacios seleccionados en planta, alzado y corte.


FASE 2. TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
Duración total: 4 semanas
Fase de observación y análisis de referentes arquitectónicos a partir de categorías representadas mediante esquemas digitales en 3D. Se seleccionarán varias edificaciones que respondan a los esquemas de implantación más usados en los edificios educativos: (A) patio central, (B) barra única, (C) barras paralelas, (D) volúmenes en L, (E) volúmenes en C, (F) volúmenes en peine, (G) disgregados, y (H) dispuestos de manera radial. El objetivo es que los estudiantes puedan conocer e interpretar las distintos modos de aproximación al problema del tratamiento de la forma arquitectónica haciendo uso intencionado de sistemas de organización ya conocidos.

La fase se divide en dos ejercicios, el primero de los cuales se desarrollará en equipo durante el horario del taller y servirá para presentar y analizar de manera conjunta todas las edificaciones. El segundo se realizará de manera individual y consistirá en el análisis exhaustivo y argumentado de cada una de las categorías.

Los datos de los edificios a analizar serán dados con anterioridad para garantizar que los estudiantes dispongan de tiempo suficiente para recolectar información sobre ellos.
Con el propósito de facilitar el proceso de análisis, se revisarán en el salón los conceptos de:
      • Tipología
      • Función simbólica y utilitaria
      • Sistemas estructurales
      • Sistemas espaciales
      • Sistemas de protección/ envolventes
      • Sistemas de acceso y circulación


FASE 3.  ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA
Duración total: 7 semanas
Fase de ideación y desarrollo de proyecto. Durante este periodo se dotará al estudiante de herramientas básicas para la concepción y comprobación de la idea, así como para la correcta representación y argumentación gráfica y verbal de sus intenciones. La estrategia instruccional ha sido diseñada para garantizar que el estudiante esté capacitado para evaluar por sus propios medios distintas posibilidades de implantación, así como la resolución coherente de la forma y función propuesta.

Se divide en tres ejercicios: ideación, comprobación  y presentación final del proyecto.
En paralelo se revisarán en el taller las siguientes nociones:
      • Lugar: ambiente natural y construido (arquitectura/ ciudad)
      • Espacio moderno, espacio intermedio, ámbito
      • Paseo arquitectónico
      • Paisaje y vegetación
      • Orientación y ventilación
      • Escala, tamaño y proporción
      • Confort y equipamiento
      • Tratamiento de la forma

Programa y justificación. La escuela técnica comunitaria
El sistema de educación nacional está diseñado para que una vez terminado el ciclo de educación básica de 1ro a 9no grado, el estudiante pueda ingresar en un bachillerato de educación media diversificada donde podrá escoger entre distintas opciones el pensum académico que más le interese de acuerdo con su proyecto de desarrollo futuro.

Lamentablemente las menciones más comunes a nivel nacional son Bachiller en Ciencias y en segundo lugar Bachiller en Humanidades, lo cual no sólo deja a un lado muchas otras que se adaptarían mejor a las necesidades de ciertas carreras universitarias, sino que además limita las posibilidades de los estudiantes de adquirir un nivel técnico medio (con duración de 2-3 años) que le permita ejercer un oficio con un diploma respaldado por una escuela avanzada de formación teórica y práctica sobre temas de interés general para la sociedad.

La educación no puede ser excluyente y debe permitir distintos niveles de formación. Un proyecto de inclusión social debe considerar además la existencia de programas de capacitación laboral de las comunidades ofreciéndoles oportunidades de acceso a cursos cortos con temas y alcances más específicos.

En ese sentido, se propone como tema de diseño una escuela técnica comunitaria enfocada hacia cuatro áreas de conocimiento (menciones): construcción, ebanistería, metal-mecánica y agronomía, cuyas actividades exigen la existencia de aulas tradicionales además de laboratorios y talleres específicos para cada una de ellas.

Además de los talleres se prevén otros cuatro salones para uso exclusivo de los cursos de capacitación para la comunidad los cuales deben estar completamente equipados para dictar en ellos clases teóricas y prácticas de: corte y costura, cocina, administración e informática, y mecánica electrónica; sin necesidad de invadir los espacios de la escuela.

Tanto por el tipo de formación como por la población que será atendida, el diseño arquitectónico de la escuela debe considerar las estrategias de enseñanza-aprendizaje de  teoría de la educación constructivista, las cuales estimulan el trabajo colaborativo, reconocen las diferencias entre los alumnos (visuales, auditivos, kinestésicos), promuevan la creación del aula abierta, eliminan la centralidad del profesor en el aula, estimulan la apropiación del espacio de trabajo y promueven la relación del estudiante con el ambiente que lo rodea. Aspectos que a principios del siglo XX fueron determinantes en la concepción de los modelos tipológicos de la escuela moderna.

El ejercicio sirve de excusa para explorar sobre cómo el espacio arquitectónico puede propiciar nuevas formas de aprendizaje-enseñanza para la formación ciudadanos productivos con conciencia de lugar.

EJERCICIO 3A. IMPLANTACIÓN
Duración: 2 semanas (la 2º coincide con la entrega de corte de unidad)
Producto: imágenes 3d exteriores elaboradas en SKP y maqueta escala 1:500

Dado el terreno se procederá a visitar, recorrer y evaluar el sitio para generar las ideas de proyecto, así como las posibilidades de implantación.
El trabajo de los alumnos será individual. Las correcciones y entregas intermedias y finales, sólo se realizarán usando maquetas, vídeos e imágenes realizadas con el programa Sketch-Up o similar. Se evaluará constantemente la calidad y cualidad expresiva de estos medios.

EJERCICIO 3B. ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA FORMA
Duración: 3 semanas
Producto: esquemas 3D de las categorías, imágenes 3d exteriores elaboradas en SKP y maqueta conceptual escala 1:250

Una vez definido el esquema de implantación se hará una primera aproximación a su posible resolución a partir de la aplicación de seis categorías de análisis de la forma: (1) geometría, (2) llenos y vacíos, (3) estructura portante, (4) estructura espacial, (5) jerarquías espaciales, (6) espacios servidos y de servicio, (7) circulación, (8) envolventes.

Hecho esto, se procederá a interrelacionar las partes mediante el uso de las categorías del ejercicio 2: (1) llenos y vacíos/ estructura espacial/jerarquías, (2) forma/ función / estructura portante, (3) cerramiento/ materialidad/ contexto, (4) acceso/ circulación/ espacios de transición y permanencia. Este ejercicio podrá generar cambios en los elementos con miras a lograr la correcta integración de los mismos, por tanto, también la coherencia del proyecto.

EJERCICIO 3C. COMPROBACIÓN DE LA IDEA
Duración: 4 semanas
Producto: planimetría en ACAD en escala 1:100, axonometría despiezada, imágenes generadas por computadora (CGI) y maqueta escala 1:250

Tanto en las revisiones parciales como en la entrega final, los estudiantes describirán su proyecto mediante el dibujo en ACAD de todas las plantas, cortes y fachadas que sean necesarias para la comprensión total del edificio. La escala de los planos aumentará progresivamente en la medida que avance el desarrollo del proyecto. El ejercicio requiere la elaboración de una maqueta en escala 1:250 así como de imágenes generadas por computadora (CGI) que permitan dar una idea más cercana de la percepción fenomenológica de los ámbitos que se generan a partir del tratamiento de la materialidad.

Programa propuesto:
8 aulas de clase de, 8 laboratorios, 4 talleres varios de acuerdo con la vocación técnica de la escuela, 2 aulas de computación, 4 aulas comunitarias, torre hito, patio cívico, patios de recreos, área deportiva, comedor,  espacio de encuentro, 2 áreas de usos múltiples, 1 biblioteca - mediática, oficinas de dirección, coordinación y administración, sala de docentes, enfermería, servicios, accesibilidad peatonal y vehicular, 10 puestos de estacionamiento.

EJERCICIO 3D. PRESENTACIÓN Y ARGUMENTACIÓN
Duración: 1 semana
Producto: lámina de entrega final (incluye planos, imágenes, esquemas, axonometría y memoria), discurso escrito, vídeo, maqueta final
El tiempo de este ejercicio estará dedicado a la revisión del material necesario para la presentación final ante el jurado. Se realizarán pruebas de impresión, ensayos del discurso la producción del vídeo que lo acompañará.




LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Paralelo al trabajo de taller se realizará la lectura dirigida de algunos textos relacionados con conceptos básicos de la arquitectura y temas específicos relativos al diseño de edificios educativos, dos de ellos son:
Burgos, F. (2001). Revolución en las aulas. La arquitectura escolar de la modernidad en Europa. En: Revista Arquitectura Viva, Número 78, páginas 17-21
Hertzberger, H. (2001). Cinco lecciones escolares. En: Revista Arquitectura Viva, Número 78, páginas 22-31
Quaroni, L. (1980). Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura. Milano: Xarait Ediciones. Lección cuarta: El espacio arquitectónico, pp. 63-95.
Norberg-Schulz, Ch. (2005). Los principios de la arquitectura moderna. Barcelona: Editorial Revertá. Cap. I: El nuevo mundo, pp. 17-44.
Rowe, C. y Slutzky, R (1997). Transparency: Literal and Phenomenal. Berlin: Birkhäuser Verlag.
Norberg-Schulz, Ch. (1998). Intenciones en Arquitectura. Barcelona: GG. Cap. VI: La totalidad arquitectónica, pp.116-122.
Aravena, A. (2002). Alhambra, el jardín de las habitaciones que se bifurcan. En: Aravena, A., Pérez Oyarzun, F. y Quintanilla, J, (2002). Los Hechos de la arquitectura. Santiago de Chile: ARQ Ediciones, pp. 114-129.


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Norberg-Schulz, Ch. (1998). Intenciones en Arquitectura. Barcelona: GG.
Quaroni, L. (). Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura.
Aravena, A. (). El Lugar de la Arquitectura.
Baker, G. (). Le Corbusier análisis de la forma. Barcelona: GG
Clark, R.  y Pause, M. (1997). Arquitectura: temas de composición. Barcelona: GG
Radford, A., Morkoç, S. y Srivastava, A. (2014). The elements of Modern Architecture. NY: Thames & Hudson.
Francis Ching, F. (1989). Forma, espacio y orden. 
Rowe, C. y Slutzky, R (1997). Transparency: Literal and Phenomenal. Berlin: Birkhäuser Verlag.
Conrads, U. (1973). Programas y manifiestos de la arquitectura del siglo XX. Barcelona: Editorial Lumen. 
Norberg-Schulz, Ch. (2005). Los principios de la arq

No hay comentarios.: