2.2.24

2º_1-2023_Prof. José Alberto Guerrero y Federico Bedetti


2º Lanna Salazar

2º Lanna Salazar

2º Lanna Salazar





2º Mariana Dubuc

2º Mariana Dubuc

2º Mariana Dubuc







HABITAR LA CULTURA, ESPACIOS DE ESTUDIO 
Profesores: José Alberto Guerrero y Federico Bedetti 
Jurados: Gustavo Legórburu, Virginia Solórzano, Rafael Febres-Cordero, José Luis Hernández y Rodrigo Colimodio





PROPÓSITOS:

Preparar al alumno a reconocer las distintas categorías de espacios, así como su aplicación el uso de las edificaciones, y reconocer las categorías de una edificación.

OBJETIVOS:

Analizar e identificar las categorías de las edificaciones en distintas obras de arquitectura.

Comprender y entender los principios de orden que conlleva a la generación de ideas de proyectos.

Desarrollar estrategias de manipulación topográfica de terrenos.

Comprender y entender las categorías de espacios, así como su jerarquía.

Comprender y entender el desarrollo de edificaciones a través de las categorías, estructura espacial, estructura portante, circulación y cerramientos.

Desarrollar la comprensión y realización de código grafico en planos, que permitan al estudiante trasmitir ideas.

CONTENIDOS:

En relación con el tratamiento de la forma según el tema como dialogo arquitectónico en:

LO PROYECTUAL

Conceptos e intenciones. Categorías espaciales. Observación de la relación: Forma/Uso, Forma/Categorías de una edificación.

LO CONTEXTUAL

Topografía. Relación: Forma/ Terreno.

LO CONSTRUCTIVO

Cerramientos Solidos, Permeables y Traslucidos. Relación: Forma/Espacio, Forma/ Envolvente.

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES:

Forma, Espacio y Uso.

Observación de los criterios que determinan el proceso de diseño para generar la Forma.

Se plantea el desarrollo de una serie de ejercicios. La idea es que el estudiante, a partir de su análisis y observaciones propuestas puedan establecer relaciones y elaborar criterios propios.

Ejercicio 1:

Duración: 4 semanas.

Análisis de las categorías de una edificación en 4 obras de arquitecturas seleccionadas. Elaboración de maquetas que permitan al estudiante plasmar sus análisis.

Ejercicio 2:

Duración: 1 semana.

Desarrollo de trabajo topográfico y movimientos de cotas en un terreno imaginario.

Ejercicio 3:

Duración: 10 semanas.

Aproximación al desarrollo de la implantación de un edificio en un terreno con topografía de pendiente perfecta, haciendo énfasis en estrategias de orden. Implementación de un uso definido a los espacios generados, donde se resalte las distintas jerarquías espaciales de los mismo.




Entrada subida por: Sofia Mosquera
Fotografías: Oriana Peñaloza



No hay comentarios.: