DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDROMETEOROLÓGICA DE LA UCV
“La envolvente: El paisaje y la materialización del proyecto”
Ubicación: Ciudad Universitaria de Caracas
Proyecto de Eloisa Moreno C.
Prof.: Pedro Franco
Jurados: Aguedita Coss, Ivano Aspesi y Ricardo Stand
EL LUGAR
La aproximación al lugar se hace a partir del análisis bajo tres categorías perceptuales de aproximación:
- Aquel lugar: Visto desde afuera como el todo.
- Ese lugar: Visto desde las inmediaciones del terreno, su proximidad desde su acceso y parte del recorrido que a él conduce.
- Este lugar: Vivido desde adentro.
Y entendiendo la relación contextual del lugar a partir de las siguientes categorías de análisis:
- posición relativa _ contexto inmediato, accesos peatonales/vehicular,
- edificaciones existentes (edificación patrimonial, edif. de aulas, depósito, comedor y biblioteca)
- vegetación
Resulta importante mencionar que actualmente se percibe y se hace evidente la total improvisación de lo construido y la inexistencia de buena relación entre los espacios, todo esto producto del extensión y necesidad de nuevas áreas generadas por el crecimiento a través de los años del departamento que allí ejerce y/o desempeña sus funciones: El Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la UCV.
LA PROPUESTA
Se plantea de manera conceptual el diseño de varios ámbitos o lugares que puedan generar un conjunto interconectado y en diálogo con lo que los rodea, sobre todo con un ámbito de mayor jerarquía que es la Ciudad Universitaria de Caracas, específicamente el área correspondiente al conjunto de piscinas, que es su vecino inmediado.
Se crea una secuencia de espacios abiertos que caracterizan cada edificación de la propuesta y que se adaptan según el uso para el cual están destinados y la ubicación en la topografía. Es importante destacar que todos estos espacios están incorporados y forman parte del recorrido, el cual, permite conexión, vínculo y continuidad entre unos y otros, y de estos con la ciudad (Caracas) y la UCV, ya que se generan accesos al conjunto desde la entrada de Plaza Vzla, desde la Casona Ibarra y además se conserva y acondiciona el acceso de servicios del Gimnasio Cubierto de la UCV.
Se proponen dos edificaciones que cubren las necesidades programáticas del departamento que actualmente funciona en el lugar y tienen características espaciales más acordes con lugar y las condiciones bióticas y naturales que lo caracterizan.
En la primera edificación se ubican las aulas de clases y un laboratorio digital, cuya ubicación permite la mayor cercanía con los patios de medición hidrometereológica.
En la segunda edificación se plantea el funcionamiento del cafetín (equivalente al comedor existente) y el centro de documentación digital (en equivalencia a la biblioteca). Este último edificio, está en dialogo constante, debido a la proximidad, con la casa de carácter patrimonial existente en la parte más alta de la colina, donde continuarían funcionando las actividades de carácter administrativo.
Las edificaciones nuevas tienen estructura porticada metálica, fachadas permeables y traslúcidas que permiten la constante relación y continuidad visual con el entorno, es decir, entre dentro y fuera.
Ver más:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario