Corina Montero |
FORMA, ESPACIO Y FUNCIÓN: VIVIENDA UNIFAMILIAR
Programa para 2º semestre / Período 2-2013
Prof. Maya Suárez
PROPÓSITOS
Diseño Arquitectónico 1.2 está orientado a reforzar las herramientas y competencias adquiridas en Diseño Arquitectónico 1.1: percepción, análisis, composición, forma, espacio y recorrido, ahora en relación con la función. Con esto, se busca que el estudiante sea capaz de asumir y sustentar posiciones claras respecto a su producto, y a la arquitectura en general, independientemente del grado de complejidad intelectual de su postura.
Se propicia que el estudiante sea capaz de generar objetos arquitectónicos sencillos a través de ejercicios que semejan la secuencia y lógica del proceso de diseño: fundamentación ideológica, partí, aproximación al lugar y comprobación.
(Más información en: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)
OBJETIVOS / COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
Reconocer y comprender las relaciones entre espacio, forma y función
Reconocer y comprender las relaciones del edificio con el lugar
Concebir y comprender el espacio arquitectónico como un fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales, que determinan la interacción entre el objeto y el sitio
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Contenidos conceptuales
Forma y espacio intencionado
Continuidad espacial: transparencias y espacios intermedios
Límites visuales y físicos
Relaciones de la forma, el espacio y la función
Elementos ordenadores de la forma, el espacio y la función
Sistemas estructurales sencillos
Lugar: relaciones de objeto con su entorno
Uso de los espacios: ergonomía y mobiliario
Contenidos procedimentales
Herramientas para la observación, análisis y crítica de proyectos
Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño
Herramientas gráficas y audiovisuales para la representación de ideas
Herramientas manuales para la construcción de maquetas
Contenidos actitudinales
Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso
Herramientas de aprendizaje y de construcción del conocimiento
Habilidades sociales
Habilidades personales de organización
Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas
Habilidades y estrategias propias de la disciplina
Habilidades y estrategias asociadas con el desarrollo de proyecto
Habilidades para la transferencia de conocimientos
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El diseño instruccional estará fundamentado en la teoría constructivista, y para ello se asumen los siguientes postulados:
• El conocimiento se construye a partir de la experiencia
• La meta de la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos particulares sino más bien que pueda elaborar e interpretar la información
• Los estudiantes crean significados, no los adquieren
• El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que reflejen los deseos y experiencias de los estudiantes y que les permitan llegar a una posición autoseleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprendan la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo
• Uso de habilidades que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en su capacidad para manipular la información
• Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral
• El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento
Para la correcta aplicación de este diseño instruccional se plantea el desarrollo de un (1) proyecto dividido en cinco (3) fases, que aumentaran paulatinamente su nivel de complejidad. La idea es que el estudiante, a partir de las actividades propuestas, pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios propios.
Fase 1_ análisis de referentes
Duración total: cuatro (4) semanas
Complejidad: media
Nivel de autonomía de los alumnos: medio
Ambiente de trabajo: salón de clases, trabajo individual en modalidad de taller
Alcance: planimetría, modelado y análisis por categorías de la Casa para una pareja sin hijos, proyectada por Mies Van Der Rohe para la Exposición de la construcción celebrada en Berlín en 1931
Ejercicio 1.A
Búsqueda de la información existente
Producto: copias, textos, fotos, planos
Ejercicio 1.B
Representar en 2d y 3d la edificación. Se revisarán en el taller las siguientes nociones:
El proyecto arquitectónico.
Dimensionado / función / escala / proporción
Estructura espacial/ Estructura portante
La representación como herramienta de comprobación
Producto: planimetría (plantas, cortes y fachadas) en 1:100, maqueta de la casa en 1:200 y vídeo del recorrido
Ejercicio 1.C
Analizar la edificación a partir de las siguientes estrategias de orden:
Formales: geometría / estructura portante / límites y materialidad
Espaciales: estructura espacial y jerarquías / recorrido y focos / espacios de tránsito y permanencia
Producto: imágenes 3d y maqueta de las seis categorías
Fase 2_ el objeto síntesis
Duración total: tres (3) semanas
Complejidad: media-alta
Nivel de autonomía de los alumnos: medio-bajo
Ambiente de trabajo: salón de clases, trabajo individual en modalidad de taller
Alcance: composición tridimensional (objeto síntesis)
Ejercicio 2.A
En un campo espacial de proporciones 3:4:6, realizar una composición tridimensional (objeto síntesis) a partir de la interpretación de las ideas e intenciones formales y espaciales de la edificación estudiada en la Fase 1
Producto: maqueta de la composición 3D en formato 15x20x30 cm: maqueta escala 1:1, modelo skp
Ejercicio 2.B
Registrar fotográficamente las intenciones relacionadas con la percepción de la forma y el espacio en la composición
Producto: fotografías diurnas y nocturnas de la maqueta, imágenes SKP
Fase 3_ la casa
Duración total: siete (7) semanas
Complejidad: media-alta
Nivel de autonomía de los alumnos: medio
Ambiente de trabajo: salón de clases, trabajo individual en modalidad de taller
Alcance: anteproyecto de un objeto arquitectónico sencillo
Ejercicio 3.A_ implantación (2 semanas)
Dado un terreno imaginario con pendiente, implantar y prefigurar la forma externa del objeto arquitectónico de acuerdo con un esquema claro que reconozca las condiciones del lugar y exprese las ideas espaciales y formales del objeto síntesis. En paralelo se revisarán en el taller las siguientes nociones:
Topografía y pendiente
Contexto: orientación, clima
Geometría, escala y proporción
Tratamiento de la forma
Producto: esquema de implantación (representación en plantas y cortes), plano de topografía modificada y maqueta conceptual de la vivienda en escala 1:200
Ejercicio 4.B_ prefiguración (2 semanas)
Prefigurar la estructura formal del objeto arquitectónico de acuerdo con una estrategia clara de orden. Desarrollo de recorridos y relaciones espaciales y funcionales entre los espacios internos y externos. Determinar áreas de servicio y áreas servidas. En paralelo se revisarán en el taller las siguientes nociones:
Jerarquías, escala y proporción
Función simbólica y función utilitaria
Relaciones de uso
Tratamiento de la forma
Permeabilidad: relaciones interior-exterior, espacios intermedios
Producto: planimetría (plantas, cortes y fachadas) en 1:200 y 1:100, maqueta en 1:200, perspectivas internas y externas, vídeo del recorrido
Ejercicio 4C_ comprobación de la idea (2 semanas)
Adaptación de la pieza generada en el ejercicio anterior al programa de áreas suministrado. Equipamiento de espacios. Diseño de cerramientos y acabados. En paralelo se revisarán en el taller las siguientes nociones:
Ergonomía y confort
Medidas mínimas
Detalles constructivos
Producto: planimetría (plantas, cortes y fachadas) en 1:100 y 1:50, Maqueta en 1:200, perspectivas internas y externas
Ejercicio 4D_Revisión crítica del proceso y producto individual (1 semana)
Aplicación de las categorías de análisis al proyecto. Comparación mediante la fotografía de las intenciones presentes en la casa con relación al objeto síntesis realizado en la fase 2. Elaboración del discurso final.
Producto: imágenes de las categorías de análisis, seis fotografías blanco y negro, vídeo resumen de los fases 1, 2 y 3. Memoria del proyecto
Ejercicios complementarios_ ensayos
Paralelo al ejercicio de proyecto los estudiantes deben realizar cuatro ensayos en los cuales deben comparar las estrategias de orden de tipo formal, espacial y funcional, presentes en un grupo de edificios. Para cada uno se ofrecerá una lista de al menos cinco edificaciones de las cuales cada estudiante debe escoger dos o tres que le servirán para su ejercicio de comparación.
Cada ensayo cuenta con un tiempo máximo de 3 semanas para su elaboración y deberá tener contenido gráfico (esquemas 2d y 3d) y escrito (texto de máximo dos cuartillas). Como material de apoyo, se asignaran textos que ayuden a comprender las edificaciones y las intenciones de sus arquitectos.
Ensayo 1_ Mies van der Rohe
Ensayo 2_ Le Corbusier
Ensayo 3_ Otros modernos
Ensayo 4_ Casas contemporáneas
MEDIOS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES
Referencias bibliográficas, gráficas y audiovisuales
Uso de programas gráficos digitales
Uso de las redes sociales como medio para conocer el trabajo de todos los participantes del curso y permitir el intercambio de información e ideas
Blog oficial del curso
Comunidad Google+_2B
BIBLIOGRAFÍA
Aparicio, J. (2000). El muro. Buenos Aires: Libreria Técnica.
Aravena, A., Oyarzun, F. y Quintanilla, J. (1999). Los hechos de la arquitectura. Santiago de Chile: Ediciones Arq.
Ávalos, I. (2005). La buena vida. Barcelona: Gustavo Gili.
Baker, G. (2007). Le Corbusier, análisis de la forma. Barcelona: Gustavo Gili.
Baltanás, J. (2005). Le Corbusier, promenades. Barcelona: Gustavo Gili.
Boesiger, W. Y Girsberger, H. (2001). Le Corbusier 1910-65. Barcelona: Gustavo Gili.
Botey, J. (2008). Oscar Niemeyer, obras y proyectos. Barcelona: Gustavo Gili.
Campo, A. (2009). La idea construida. Buenos Aires: FADU-UBA.
Clark, R. y Pause, M. (1997). Arquitectura: temas de composición. Barcelona: Gustavo Gili.
Franco, P. (2011). La estética del minimalismo en la arquitectura. Caracas: FAU-UCV.
Kahn, L. (2007). Forma y diseño. Buenos Aires: Nueva visión.
Le Corbusier (2006). Una pequeña casa. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
Niemeyer, O. (2005). A forma na arquitetura. Rio de Janeiro: Editora Revan.
Puente, M. (ed). (2010). Conversaciones con Mies van der Rohe. Barcelona: Gustavo Gili.
Samuel, F. Le Corbusier and the architectural promenade. Basilea: Birkhäuser.
Torres, J. (ed). Le Corbusier mise au point. Valencia: General de Ediciones de Arquitectura.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario