![]() |
Manuel Perdigón |
![]() |
Guillermo Rodríguez |
![]() |
Paola Berman |
![]() |
Andrés Gerlotti |
![]() |
María José Carrero |
![]() |
Ricardo Vivas |
FORMA, ESPACIO Y ORDEN
Programa de 1º semestre / Período 2-2013
Prof. Ángel Guillorme
PROPÓSITOS
Por ser el curso introductorio, Diseño Arquitectónico 1.1 está orientado al desarrollo de destrezas, a enseñar y fomentar valores elementales sin pretender establecer axiologías trascendentales. Desde el inicio debe propiciarse que el individuo asuma y sustente posiciones claras respecto a su producto y a la arquitectura en general, independientemente del grado de complejidad intelectual de su postura. A tales efectos, en esta etapa inicial se hace énfasis en tres áreas fundamentales que implican teoría y praxis: demostración de aptitudes, desarrollo de destrezas y adquisición de conocimientos.
Diseño Arquitectónico 1.1, a través de la práctica del diseño, capacita y ejercita la concepción, proposición y comunicación de objetos arquitectónicos sencillos; inicia el desarrollo de “modos de ver” y “métodos para...” entender formas y espacios como actos intencionados portadores de significado.
(Más información en el programa general de la Unidad Docente Uno: http://unidaddocenteuno.blogspot.com/2008/08/programa-general-ud1.html)
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
Comprender las propiedades y relaciones de la forma a partir del ejercicio de la percepción, abstracción y representación intencionada
Reconocer y comprender las propiedades y relaciones del espacio-forma
Establecer el espacio arquitectónico como fenómeno integral donde concurren aspectos conceptuales, físicos y preceptúales que determinan la interacción entre el objeto y el sitio
Representar de forma correcta e intencionada un proyecto de arquitectura sencillo a través del uso de modelos y de programas gráficos de representación: 2D, 3D y edición de fotos y video
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
Contenidos conceptuales
Propiedades y relaciones de la forma y el espacio
Introducción al concepto de espacio
Elementos delimitadores del espacio
El espacio intencionado
Elementos ordenadores de la forma
Contenidos procedimentales
Habilidades y herramientas básicas del proceso de diseño
Herramientas gráficas y de materialización de las ideas
Contenidos actitudinales
Desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso
Herramientas de aprendizaje y de construcción del conocimiento
Habilidades sociales
Habilidades personales de organización
Habilidades y herramientas para la comunicación de ideas
Habilidades para la transferencia de conocimientos
ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL
El diseño instruccional esta fundamentado en la teoría constructivista, la cual plantea:
El conocimiento se construye a partir de la experiencia
La meta de la instrucción es asegurar que el individuo pueda elaborar e interpretar la información
Los estudiantes crean significados, no los adquieren
El interés se sitúa en la creación de herramientas cognitivas que le permitan al estudiante llegar a una posición autoseleccionada con la cual comprometerse
Estudiantes activos, constructores de su proceso formativo integral
El docente como facilitador del aprendizaje, creativo, innovador y gestor del conocimiento
Se plantea el desarrollo de dos (2) proyectos cada uno con tres (3) ejercicios que irán aumentando paulatinamente su nivel de complejidad. La secuencia de ejercicios esta diseñada de forma tal que el estudiante pueda progresivamente establecer relaciones y elaborar criterios para elaborar sus propias propuestas.
Ambos proyectos se apoyan en el estudio de referentes que le permitan al estudiante construir el conocimiento a partir de la observación y el análisis. Se utiliza la fotografía como un medio de aprendizaje de la geometría, y el video como una herramienta de diseño y comprobación de intenciones perceptuales. Se estudiaran las propiedades visuales de los materiales a utilizar.
PROYECTOS Y EJERCICIOS
Proyecto 1_Composición
Duración: 7 semanas
Complejidad: media
Nivel de autonomía de los alumnos: medio-bajo
Ambiente de trabajo: Salón de clases en modalidad de taller
Alcance: Composiciones 2D y 3D, experimentos con luz y sombra proyectada
Productos: gráficos 2d y 3d, fotografías y maquetas
Ejercicio C1
Analizar cuatro obras de arte pertenecientes a las vanguardias del siglo XX (cubismo, neoplasticismo, suprematismo). Se aplican las categorías: geometría, figura-fondo, estratificación.
Dos (3) semanas
Parte 1: investigación sobre los movimientos
Parte 2: estudio de la geometría
Parte 3: figura-fondo
Parte 4: análisis por capas
Ejercicio C2
Elaborar una composición tridimensional mediante una secuencia de capas de acrílico a partir del estudio geométrico de una de las obras analizadas en el ejercicio C1
Una (1) semana
Parte 1: elaboración del objeto
Parte 2: estudio de la geometría
Parte 3: registro fotográfico y en video (diurno y nocturno)
Ejercicio C3
Elaborar una composición tridimensional en una campo espacial de proporciones 1:1:2 sin posición fija en el espacio, en la que pueda reconocerse distintas jerarquías de espacio. El objeto debe ser auto-portante. Analizar el objeto resultante con las categorías: geometría, estructura espacial, límites, luz-sombra, traslación de la composición a la fotografía
Tres (3) semanas
Parte 1: elaboración del objeto
Parte 2: estudio de la geometría en vistas y secciones
Parte 3: análisis de los límites y la estructura espacial en gráficos de tres dimensiones
Parte 4: registro fotográfico ( sombra propia y sombra proyectada)
Ejercicio CX_Trabajo en grupo en casa, discusión y debate en clases
Responder a las siguientes preguntas mediante el estudio de obras del neoplasticismo y el suprematismo
Proyecto 2_El espacio habitable
Duración: 6 semanas
Complejidad: media-alta
Nivel de autonomía de los alumnos: medio
Ambiente de trabajo: Salón de clases en modalidad de taller
Alcance: Objeto arquitectónico sencillo con énfasis en la geometría y la continuidad espacial
Productos: gráficos 2d y 3d, video, fotografías y maquetas
Ejercicio H1X_Análisis y discusión en clases, presentación final en grupo
Analisis de una edificación emblemática sencilla cuya estructura espacial y formal haga referencia al tallado de la masa. Se aplican las categorías: geometría, llenos y vacíos, jerarquía, recorrido, focos perceptuales, tránsito y permanencia.
Una (1) clase
Casas seleccionadas: Casa Citrohan y La Roche-Jeanneret de Le Corbusier, Casa elemental de Aires Mateus
Ejercicio H1
Diseñar en un campo espacial de 10x10x10m, a partir del tallado de la masa, un recorrido sin uso determinado con espacios de distinta jerarquía ordenados a partir de una geometría tridimensional sencilla y clara. Se debe hacer énfasis en los efectos de luz sobre los materiales, el recorrido, la continuidad espacial en vertical-horizontal e interior-exterior.
Capturar fotográficamente los efectos de luz y sombra proyectada producidos en y por el objeto experimentando con la dirección e intensidad.
Analizar el objeto diseñado a partir de las categorías siguientes: geometría, jerarquías espaciales, recorrido, focos y elementos direccionadores.
Capturar con el modelo digital distintas vistas internas que representen las intenciones del espacio.
Dos (2) semanas
Ejercicio H2X_Análisis y discusión en clases, presentación final en grupo
Análisis de una edificación emblemática sencilla cuya estructura espacial y formal haga referencia al uso de planos libres. Se aplican las categorías: geometría, llenos y vacíos, jerarquía, recorrido, focos perceptuales, tránsito y permanencia.
Una (1) clase
Casas seleccionadas: Casa con patio, Pabellón alemán y Casa de ladrillo, todos de Mies van der Rohe
Ejercicio H2
Diseñar en un campo espacial de 10x10x10m, a partir de planos independientes, un recorrido sin uso determinado con espacios de distinta jerarquía ordenados a partir de una geometría tridimensional sencilla y clara. Se debe hacer énfasis en los efectos de luz sobre los materiales, el recorrido, la continuidad espacial en vertical-horizontal e interior-exterior.
Capturar fotográficamente los efectos de luz y sombra proyectada producidos en y por el objeto experimentando con la dirección e intensidad.
Analizar el objeto diseñado a partir de las categorías siguientes: geometría, jerarquías espaciales, recorrido, focos y elementos direccionadores.
Capturar con el modelo digital distintas vistas internas que representen las intenciones del espacio.
Dos (2) semanas
Ejercicio H3X_Análisis y discusión en clases, presentación final en grupo
Análisis de una edificación emblemática sencilla cuya estructura espacial y formal haga referencia al uso de planos libres. Se aplican las categorías: geometría, llenos y vacíos, jerarquía, recorrido, focos perceptuales, tránsito y permanencia.
Una (1) clase
Casas seleccionadas: Casa NA de Sou Fujimoto, Casa Douglas de Richard Meier y Casa IV de Peter Eisenman
Ejercicio H3
Diseñar en un campo espacial de 10x10x10m, a partir de la retícula estructural, un recorrido sin uso determinado con espacios de distinta jerarquía ordenados a partir de una geometría tridimensional sencilla y clara. Se debe hacer énfasis en los efectos de luz sobre los materiales, el recorrido, la continuidad espacial en vertical-horizontal e interior-exterior.
Capturar fotográficamente los efectos de luz y sombra proyectada producidos en y por el objeto experimentando con la dirección e intensidad.
Analizar el objeto diseñado a partir de las categorías siguientes: geometría, jerarquías espaciales, recorrido, focos y elementos direccionadores.
Capturar con el modelo digital distintas vistas internas que representen las intenciones del espacio.
Dos (2) semanas
MEDIOS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES
Equipos y programas requeridos:
Equipos: cámara fotográfica digital, computadora con acceso a internet, video bean
Programas: photoshop, illustrator, sketch up.
BIBLIOGRAFÍA
ARQUITECTURA: TEMAS DE COMPOSICIÓN. Roger Clark y Michael Pause. 1997
FORMA, ESPACIO Y ORDEN. Francis Ching. 1989
No hay comentarios.:
Publicar un comentario