![]() |
6º Willy Martínez |
![]() |
7º Lourdes Lira |
![]() |
7º David Chacón |
LA TECTÓNICA COMO
GENERADORA DE ESPACIOS
NUEVA SEDE DE LA BAUHAUS,
PETARE.
PROPÓSITOS
Preparar al alumno a generar estructuras “no convencionales” que permitan exploraciones espaciales y
Constructivas
OBJETIVOS
Objetivo general:
El ejercicio tiene como finalidad que el estudiante pueda reconocer las distintas lógicas estructurales a los que se someten las estructuras. Donde a través del entendimiento de esta estructura el estudiante sea capaz de generar espacialidades exteriores e interiores nobles.
Objetivos específicos:
1. Comprender y entender las lógicas estructurales a las que se someten los edificios.
2. Desarrollar estrategias de manipulación del espacio a través de estructuras “no convencionales”.
3. Reconocer las diferencias entre arquitectura estereotómica y tectónica.
4. Reconocer la importancia de la relación “edificio-ciudad”.
5. Entender el “lugar” y su aproximación al mismo
6. Desarrollar estrategias graficas que permitan transmitir y sintetizar información de manera clara.
7. Entender el hecho constructivo de las estructuras “ensamblables”.
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
En relación con el tratamiento de la forma según el tema como dialogo arquitectónico en:
Lo proyectual: conceptos e intenciones.
Observación de la relación: forma/estructura, estructura/espacio, edificio/ciudad.
Lo constructivo: estructuras “no convencionales”, el hecho constructivo.
Relación: forma/espacio, forma/ envolvente
Tema propuesto:
La tectónica como generadora de espacios
Nueva sede de la Bauhaus, petare.
Se plantea un ejercicio único, dividido en cuatro capítulos esenciales que permitan al estudiante realizar paso a paso el desarrollo de la edificación.
Capítulo I. La tectónica y el High Tech
Duración: 1 semana.
Elaboración de análisis una lista de edificios escogidos, donde se estudiará la espacialidad, la estructura y los cerramientos.
Capítulo II. La tectónica y el lugar
Duración: 3 semanas.
Reconocer y entender el lugar para generar ideas de implantación para la edificación a desarrollar. La edificación debe tener como leitmotiv el “hacer ciudad” y crear espacio público.
Capítulo III. La tectónica y la estructura
Duración: 5 semanas.
Una vez teniendo la primera idea del edificio, el estudiante deberá desarrollar la estructura “no convencional”
Que dará soporte a su idea. El estudiante deberá entender las lógicas estructurales de su propuesta para así desarrollar una estructura conceptual que permita el desarrollo de la misma.
Capítulo IV. La tectónica y la Bauhaus
Duración: 5 semanas.
El estudiante deberá establecer un programa que refleje el espíritu de la Bauhaus, donde dicho programa deberá adecuarse a la forma estructural desarrollada.
ESTRATEGIA DOCENTE:
Correcciones personalizadas y por grupos de asistencia obligatoria.
Clases magistrales y foros relacionados con la temática planteada.
Apoyo técnico.
Duración:
Este ejercicio está planteado para las 16 semanas con las que cuenta este semestre.
EVALUACIÓN:
Asistencia
Entregas parciales.
Entrega final.
BIBLIOGRAFÍA
Campo Baeza, Alberto. La idea construida. 1996.
Ravetllat, Pere Joan. La planta baja: una intersección entre el edificio y la ciudad.
Faiden, Marcelo. Los bajos de los edificios altos.
Salvadori, Mario. Heller, Robert. Estructura para arquitectos. 1986. Cap 67
No hay comentarios.:
Publicar un comentario