1.2.25

2°_1-2024_Prof. Josse Salazar

 

2º Ana Montilla


2º Ana Montilla

2º Ana Montilla

2º Ana Montilla





2º Mateo Lew

2º Mateo Lew

2º Mateo Lew

2º Mateo Lew



SEÚL. EL VACÍO COMO ESTRATEGIA PROYECTUAL.
COMPARTIMENTANDO PAISAJES.

Profesor: Josse Salazar 


PROPÓSITOS

Preparar al alumno a reconocer las distintas categorías de espacios, así como su aplicación el uso de las edificaciones, y reconocer las categorías de una edificación.
   
OBJETIVOS
 
Objetivo general:
 
Tomando como base las 4 categorías de la arquitectura expuestas por Francis Ching en su libro “Arquitectura. Forma, Espacio y Orden” estructura espacial, soporte, circulación y cerramiento y así como también los principios ordenadores. El ejercicio tiene como finalidad el análisis por parte del estudiante, de las posibles estrategias de orden al momento de generar “la idea” de una edificación, así como acercar al estudiante a una primera implantación de un edificio por medio de trabajo topográfico y tomando en cuenta las categorías mencionadas anteriormente.
 
Objetivos específicos:
 
1.Analizar e identificar las categorías de las edificaciones en distintas obras de arquitectura.
2.Comprender y entender los principios de orden que conlleva a la generación de ideas de proyectos.
3.Desarrollar estrategias de manipulación topográfica de terrenos.
4.Comprender y entender las categorías de espacios, así como su jerarquía.
5.Comprender y entender el desarrollo de edificaciones a través de las categorías, estructura espacial, estructura portante, circulación y cerramientos.
6.Desarrollar la comprensión y realización de código grafico en planos, que permitan al estudiante transmitir ideas.
 
 
CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO
 
En relación con el tratamiento de la forma según el tema como dialogo arquitectónico en:
Lo proyectual: Conceptos e Intenciones. Categorías espaciales.
Observación de la relación: Forma/Uso, Forma/Categorías de una edificación.
 
Lo contextual: Topografía. 
Relación: Forma/ Terreno.
 
Lo Constructivo: Cerramientos Sólidos, Permeables y Traslucidos
Relación: Forma/Espacio, Forma/ Envolvente.
 
 
Tema propuesto:
Forma, Espacio y Uso.
Observación de los criterios que determinan el proceso de diseño para generar la forma.
 
Se plantea el desarrollo de una serie de ejercicios. La idea es que el estudiante, a partir de su análisis y observaciones propuestas puedan establecer relaciones y elaborar criterios propios.
 
Ejercicio 1.
Duración: 4 semanas.

Análisis de las categorías de una edificación en 4 obras de arquitecturas seleccionadas.
Elaboración de maquetas que permitan al estudiante plasmar sus análisis.
 
Ejercicio 2.
Duración: 1 semana.

Desarrollo de trabajo topográfico y movimientos de cotas en un terreno imaginario.
 
Ejercicio 3.
Duración: 10 semanas.

Aproximación al desarrollo de la implantación de un edificio en un terreno con topografía de pendiente perfecta, haciendo énfasis en estrategias de orden.
Implementación de un uso definido a los espacios generados, donde se resalte las distintas jerarquías espaciales de los mismo.
 
 
ESTRATEGIA DOCENTE

Correcciones personalizadas y por grupos de asistencia obligatoria.
Clases magistrales y foros relacionados con la temática planteada.
Apoyo técnico.
1 preparador.
 
DURACIÓN
Este ejercicio está planteado para las 16 semanas con las que cuenta este semestre.
 
EVALUACIÓN
 
Asistencia
Entregas parciales.
Entrega final.
 
BIBLIOGRAFÍA
 
Francis, Ching. Arquitectura. Forma, espacio y orden. 1982. Ediciones gg. México.

Entrada subida por: Córdova Freyeidys y Perales Jhonny









No hay comentarios.: