1.2.25

2°_1-2024_Prof. Federico Bedetti

2º Brenda Ragusa



2º Brenda Ragusa

2º Brenda Ragusa
2º Brenda Ragusa

2º Brenda Ragusa





RIO DE JANEIRO. PASEO EN EL TRÓPICO.
ESPACIO Y FUNCION. 

Profesor: Federico Bedetti
El ejercicio trata principalmente tres puntos fundamentales para el desarrollo arquitectónico; elementos claves que debe dominar el estudiante, abordándolo desde la conceptualización básica hasta el desarrollo complejo que implica un proyecto de arquitectura. Empezando por un repaso sobre la composición, proporción y orden, continuando con la introducción al movimiento topográfico y concluyendo con la adición del uso a la propuesta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

 1. Poder identificar y aplicar coherentemente sistemas de orden, esquemas compositivos, proporciones y relaciones espaciales. 

 2. Comprender, reconocer y modificar las variables topográficas que se puedan presentar, y como una propuesta se implanta en ella tomando en cuenta variables urbanas y ambientales como incidencia solar, vientos, retiros y vialidad. 

3. Uso correcto e intencionado de los programas gráficos y nuevas tecnologías existentes. 

4. Empezar a formar un criterio coherente y justificado para cada acción tomada. 


PROYECTOS Y EJERCICIOS 

EJERCICIO 1. Descomposición
Duración: 4 a 5 semanas.

Se toma como punto de partida el análisis conceptual de una pintura abstracta del arquitecto y artista plástico Oliver Mrkic, identificando los elementos que lo componen y bajo qué criterios esta ordenado.

Los estudiantes escogen una sección cuadrada de la pintura, luego eligen qué esquema ordenador seguirán para luego geometrizar y posteriormente desarrollar un recorrido. 

El ejercicio tendrá como resultado: 

1. Maqueta en escala 1:100 del recorrido realizado sobre una superficie de 30x30x5cm

2. Tres recuadros de 30x30cm:
  • El primer recuadro con el área del cuadro seleccionada con los elementos ordenadores identificados.
  • El segundo recuadro con la geometrización de el esquema de orden seleccionado. 
  • El tercer recuadro la propuesta de recorrido producto del análisis anterior. Deben tomar en cuenta las proporciones y jerarquías de los espacios según el área del cuadro seleccionada. 
3. Dos cortes en escala 1:100, uno longitudinal y uno transversal. 

EJERCICIO 2. TOPOGRAFIA
Duración: 1 semana.

A partir un terreno ficticio dado (que será del tamaño de una hoja carta) con pendiente perfecta de 20% deberán crear un recorrido peatonal que nos lleve desde la parte más baja del terreno hasta la más alta, pasando por un muro en medio del terreno. Este recorrido debe incorporar 2 espacios, todos estos elementos con unas dimensiones dadas.El objetivo es conectar por medio de la topografı́a todos los elementos.

Consideraciones:
  • La pendiente máxima por la que puede recorrer una persona es del 10%. 
  • Tienen un “retiro” lateral (margen en los bordes izquierdo y derecho) de 2, por ningún motivo deben usarlo.
  • El terreno a trabajar se encuentra en escala 1/100

EJERCICIO 3. PROYECTO, ENVOLVENTE Y ESPACIO PÚBLICO
Duración: 5 a 7 semanas.

Utilizando la sección de la pintura seleccionada en el primer ejercicio, y aplicando todos los conocimientos adquiridos durante el semestre y extrayendo los sistemas de orden, proporción, espacialidad y criterios aplicados en los ejercicios anteriores, cada estudiante debe desarrolla una biblioteca con espacios públicos. 

El objetivo es el estudiante vea la topografı́a como parte del proyecto y no como algo ajeno, a través de ella deberán formar recorridos y/o espacios, tomando en cuenta el esquema de orden del primer ejercicio, y dando un valor a los colores para desarrollar los distintos niveles de la propuesta. Por lo tanto, se aplicarán los conocimientos adquiridos en el ejercicio topográfico para modificar e interpolar las cotas de nivel de acuerdo a cada propuesta. Adicionalmente se introduce el concepto de envolvente, para comenzar a formar un criterio sobre la implantación de la propuesta. 

Consideraciones:
  • El terreno a trabajar es ficticio y cuenta con una pendiente del 20%.
  • El acceso al terreno será por la fachada este y sur, por una vialidad de 5 metros y respetar un retiro posterior de 3 metros. 
  • Se debe poder identificar de manera clara en la propuesta final la pintura seleccionada y el esquema de orden utilizado. 
  • Deben tomar en cuenta la orientación de la propuesta e incidencia solar para la utilización de los elementos opacos, traslúcidos y permeables.
Productos: Planos, maqueta, volumetrı́a digital e introducción a las vistas 360. Se espera que el estudiante culmine el semestre con amplios conocimientos de las herramientas digitales adicional a los objetivos planteados en cada ejercicio.

 Entrada subida por: Córdova Freyeidys y Perales Jhonny

No hay comentarios.: