17.6.24

5°-6°_2-2023_Prof. Tomás Caeiro

 

6° Betzabé Arraiz



6° Betzabé Arraiz





LA ESQUINA, LA ENVOLVENTE Y EL ESPACIO PÚBLICO.


Profesor: Tomás Caeiro
Ubicación: Caracas, esquina del Boulevard de Sábana Grande. 
Jurados: María José Parejo y Daniel Zambrano.


PROPÓSITO

El ejercicio tiene tres temas medulares en los que se apoya el objetivo principal del curso, concientizar al alumno sobre como producir un proyecto de arquitectura que responda al lugar, desde la configuración de su envolvente y la resolución urbana de una parcela en esquina; además de incluir un espacio público en la propuesta.

OBJETIVOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Estar conscientes de la condición totalizante del proyecto y de las relaciones de interdependencia entre sus componentes.
  • Comprender y aumentar el grado de conciencia con las implicaciones proyectuales de la intervención arquitectónica en un lugar urbano.
  • Entender las oportunidades y dificultades de implantación en una parcela en esquina.
  • Ahondar en la envolvente del edificio como un espacio de intermediación entre el afuera y el adentro
  • Uso correcto e intencionado de los programas gráficos
  • Capacitar para realizar y representar un anteproyecto de arquitectura.

PROYECTOS Y EJERCICIOS

EJERCICIO 1. re_COMPOSICIÓN. 
Duración: 5 a 6 semanas.

Se tomará como punto de partida una lista de edificios localizados en Caracas de diferentes épocas, programas y escalas, que destacan por sus valores arquitectónicos, formales, compositivos, con especial énfasis en el entendimiento del clima, la luz y el trópico; y que permitirán tener un catálogo de operaciones, elementos y criterios para ser empleados en el proyecto del ejercicio final. La repetición, los ritmos, los llenos y vacíos, los tamices y las lógicas estructurales serán los principales aspectos a tomar en cuenta para desarrollar este ejercicio:
  • Banco Unión de Sabana Grande - Vestuti, Guinand y Benacerraf 1955.
  • Banco central de Venezuela - Tomás Sanabria 1967.
  • Sede del INCE - Tomás Sanabria1961 · Edificios El Altolar y Loma Verde - Jimmy Alcock 1965.
  • Edificio Junín - Oscar Urreiztieta 1958 · Bomberos fuerzas armadas - Oscar Carpio y Guillermo Suárez 1967.
  • Hotel Montserrat - Guinand, Benacerraf y Vestuti 1951.
  • Torre América - Benacerraf y Gómez de LLarena 1979.
  • Sede Seguros Orinoco - José Miguel Galia 1971.
  • Ateneo de Caracas - Gustavo Legórburu 1981.
  • Sede Justicia municipal Chacao - Alessandro Famiglietti 2009.
  • Parque residencial Juan Pablo II - Gustavo L. Legórburu 2011.
  • Edificio los Llanos - Jan Gorecki y Samuel Zabner - 1956.
  • Hotel VIP - Tomás Stransky 1979.
  • Escuela de Ingeniería Sanitaria UCV - Gorka Dorronsoro 1975.
  • Banco del libro - Herique Hernández, Alejandro Calvo y Nora de la Maza 1988.
  • Centro Simón Bolívar - Cirpriano Domínguez 1949.
  • Quintas Aéreas - Natalio Yunis 1958.
  • Torre La Previsora - Borges, Pimentel, Koifman y Lasala 1973.
  • Torre Banco Metropolitano - José Miguel Galia 1976.
  • Loft Q - Alberto Calleja 2008 · Banco del Orinoco - Gustavo Legórburu 1984.
  • Paseo las Mercedes -- Jimmy Alcock 1974.
  • Iglesia Nuestra Señora de Visitación - Fuentes, Lara y Gross 1991.
  • First National City Bank - Tomás Sanabria 1960.
  • Casa D’ Italia - Domenico Filippone 1955.

El ejercicio tendrá como resultado tres piezas resultantes del análisis del edificio seleccionado:

1. Patrón en formato 30X30 cm. Consistirá en una síntesis bidimensional y monocromática que responda a la composición y criterios de orden de una parte o de la totalidad de la fachada escogida.

2. Collage en formato 30X30 cm. Consistirá en una abstracción de los valores formales y compositivos de la totalidad o de un fragmento de las fachadas o cubiertas seleccionadas del edificio, se permite la intervención de fotografías a través del fotomontajes y dibujos.

3. Pieza tridimensional de síntesis compositiva de la fachada seleccionada, una abstracción recuperando los valores formales, espaciales y volumétricos de los elementos que la componen. Se dispondrá de un volumen de 30X30X5 cm a ocupar, adicionalmente, se contará con un espacio virtual de 2.5 cm que permita volar en caso de requerir mas tridimensionalidad y profundidad en la pieza.

EJERCICIO 2. COMPOSICIÓN E IDEA.
Duración: 2 a 3 semanas.

A partir de la pieza tridimensional generada en el ejercicio anterior, se propone una nueva pieza tridimensional con las mismas dimensiones; que construya una idea de arquitectura en sección y que se relacione formal, compositiva y espacialmente con la del ejercicio 1 y se conviertan en los principales insumos de proyecto para enfrentar el último ejercicio. Se busca que el estudiante plasme intenciones propias en esta pieza, ya menos analítica y más propositiva.

EJERCICIO 3. PROYECTO, ESQUINA, ENVOLVENTE Y ESPACIO PÚBLICO.
 Duración: 5 a 7 semanas.

Se propone que cada estudiante desarrolle un proyecto en una parcela en esquina del Boulevard de Sábana Grande en Caracas, se selecciona un tramo del boulevard y se analizan las parcelas mas propensas a intervención con base en su uso, valor arquitectónico y preexistencias.

Estudiante sebe producir un proyecto de arquitectura para la parcela seleccionada, que internalice los valores y condiciones específicas del lugar, con especial énfasis en la implantación y la resolución de una envolvente y la proposición del espacio público pertinente al contexto, tomando postura sobre el mismo y su escala ubicación e importancia dentro del proyecto.

Se propone el trabajo mixto, en equipo e individual para: 
  • Levantamiento fotográfico del lugar.
  • Levantamiento Planimétrico.
  • Análisis de Flujo Peatonal.
  • Análisis de Flujo Vehicular.
  • Identificación de Medios de Transporte Colectivo en la Zona.
  • Identificación de Actividades y/o Usos presentes en la Zona.
  • Modelo del Lugar.
  • Maqueta.

Análisis y representación de la edificación propuesta. El trabajo será individual. Los alumnos deberán hacer los análisis usando sólo como herramienta de representación modelos 3D y la maqueta.

Elaboración del anteproyecto de Arquitectura. Las secciones, plantas y fachadas como herramientas de comprobación de las dimensiones y tratamiento del interior y el exterior de una edificación. Producto: planos, renders y maqueta.




Entrada subida por: Anakarina Rangel y Moisés Castro.
Fotografía por: Moisés Castro y Anakarina Rangel.